Actividad 2 Teorías Económica

20
Actividad 2 TEORÍAS ECONÓMICAS Publicado en: lunes 27 de julio de 2015 19H41' CDT Actividad 2 TEORIAS ECONÓMICAS Esta asignatura tiene como propósito que aprendas a analizar el contexto socioeconómico nacional mediante un estudio critico de los procesos de consolidación del Estado mexicano para explicar el desarrollo de su entorno inmediato en el contexto de apertura global. Las teorías que se revisarán son las que han servido de base o en ocasiones únicamente de referencia a los modelos económicos que se han ido implementando en México en las diferentes etapas de su historia. Instrucciones 1.- Analiza el video “Teorías económicas” presentado por Fernando Celis y Gregory Cifuentes (2008) en la siguiente liga: https://www.youtube.com/watch?v=9txXwx9am1c 2.- Construye un cuadro comparativo partiendo de las teorías y doctrinas que se exponen en el video. Ejemplo: Teoría Periodo Características de la teoría Principales exponentes Ideas y/o aportaciones de los exponentes Mercantili smo siglos XVI, XVII y XVIII 3.-Al finalizar el cuadro responde a la siguiente pregunta. ¿Qué impacto consideras que han tenido estas teorías en el desarrollo de profesiones como la que estás cursando y en general en nuestro país? 4.-Guarda tu actividad en un archivo con la nomenclatura: CSM_E1_A#_XXYZ Sustituye el signo # por el número de la actividad, XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 5.-Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea. * Recuerda que la presentación, redacción y ortografía son tomados en cuenta para tu evaluación. Te sugiero incluir una portada con datos como: Institución, asignatura, título de la actividad, nombre del alumno, matrícula, nombre del docente y fecha de elaboración del documento **Antes de enviar tu documento te sugiero revisar la siguiente Lista de cotejo Criterio Cumple No cumple Incluye una portada con la información solicitada Incluye toda las teorías económicas

description

Análisis de las principales teorías economicas.

Transcript of Actividad 2 Teorías Económica

Actividad 2 TEORAS ECONMICASPublicado en:lunes 27 de julio de 2015 19H41' CDT

Actividad 2 TEORIAS ECONMICASEsta asignatura tiene como propsito que aprendas a analizar el contexto socioeconmico nacional mediante un estudio critico de los procesos de consolidacin del Estado mexicano para explicar el desarrollo de su entorno inmediato en el contexto de apertura global.Las teoras que se revisarn son las que han servido de base o en ocasiones nicamente de referencia a los modelos econmicos que se han ido implementando en Mxico en las diferentes etapas de suhistoria.Instrucciones1.- Analiza el video Teoras econmicas presentado por Fernando Celis y Gregory Cifuentes (2008) en la siguiente liga:https://www.youtube.com/watch?v=9txXwx9am1c2.- Construye un cuadro comparativo partiendo de las teoras y doctrinas que se exponen en el video.Ejemplo:TeoraPeriodoCaractersticas de la teoraPrincipales exponentesIdeas y/o aportaciones de los exponentes

Mercantilismosiglos XVI, XVII y XVIII

3.-Al finalizar el cuadro responde a la siguiente pregunta.Qu impacto consideras que han tenido estas teoras en el desarrollo de profesiones como la que ests cursando y en general en nuestro pas?4.-Guarda tu actividad en un archivo con la nomenclatura: CSM_E1_A#_XXYZ Sustituye el signo # por el nmero de la actividad, XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.5.-Enva tu actividad y espera las observaciones de tu docente en lnea.* Recuerda que la presentacin, redaccin y ortografa son tomados en cuenta para tu evaluacin. Te sugiero incluir una portada con datos como: Institucin, asignatura, ttulo de la actividad, nombre del alumno, matrcula, nombre del docente y fecha de elaboracin del documento**Antes de enviar tu documento te sugiero revisar la siguienteLista de cotejoCriterioCumpleNo cumple

Incluye una portada con la informacin solicitada

Incluye toda las teoras econmicas

El periodo sealado es el correcto

Las caractersticas de cada teora son claras en su redaccin

Incluye los principales exponentes de cada teora

Identifica las aportaciones de los autores mencionados

Incluye la respuesta a la pregunta formulada

La redaccin y la ortografa han sido rectificadas

La nomenclatura del documento es correcta

Actividad 2 TEORIAS ECONMICASEl Mercantilismo.Prevaleci en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.El Estado deba ejercer un frreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nacin al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones.En los pases se desarrollaron brotes de nacionalismos extremos, esto llev a grandes cambios polticos y sociales.El mercantilismo tuvo gran xito al estimular el crecimiento de la industria, pero tambin provoc fuertes reacciones en contra de sus postulados.La utilizacin de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusin de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendan obtener con libertad su propio bienestar econmico.En Inglaterra el intelectual ms importante fue Gerard de Malynes y en Francia fue Colbert quien fue ministro de finanzas de Luis XIV.jueves, 20 de octubre de 2011Ventajas y desventajas del Mercantilismo y la Fisiocracia VENTAJAS Y DESVENTAJAS

MERCANTILISMO

Ventajas

*Gracias al sistema de flotas al rgimen de puerto nico permita un efectivocontrol del comercio con los reinos de ultramar.*Dinamizar la produccin nacional y en provecho del fortalecimientodel Estado.*El monopolio encarecedor fue la mejor incentivacin y la mejor defensade los telares, obrajes, ingenios, talleres, molinos y viedos.*Dio origen al proteccionismo, ya que impuso la proteccin de los productosdel propio pas y limitaciones a la entrada de productos extranjeros.*Acumulacin de metales preciosos, principalmente el oro.*Obtencin de una Balanza Comercial Favorable, fomentando la exportacinde artculos industrializados y restringiendo su importacin.

Desventajas

*Encareci los precios y foment el desempleo.*Debido al monopolio se apreciaba un alto precio de los productos.*Las potencias colonizadoras ejecutaron una excesiva extraccin derecursos en territorios colonizados lo que en algunos casos se llegaba ala extincin del recurso.*El contrabando o comercio clandestino surgi como consecuencia delos altos precios y el monopolio.*Surgimiento de corsanos y piratas. Los holandeses, franceses e inglesesse unen y organizan un plan para atacar las flotas espaolas y apoderarsede sus riquezas.*Explotacin de las colonias para obtener metales preciosos y materiasprimas para sus industrias.

FISIOCRACIA

Ventajas

*Las sociedades estn regidas por un orden natural.*Considera que la tierra es la fuente nica de la riqueza de las naciones.*Dejar que el sector privado organice la mayor parte de la actividadeconmica a travs de los mercados.*Se basa en la divisin internacional del trabajo.*Elabora una teora del precio basada en el costo de produccin de losmanufacturados.*Impuesto nico a la tierra por ser la actividad productiva.*Defendieron el individualismo econmico y el respeto a la propiedad privada.

Desventajas

*El Estado debe intervenir lo menos posible en la economa.*Cualquier accin que realice el Estado sobre la economa solo servir paratrabar ese mecanismo que es la sociedad.*La industria, el comercio y las finanzas se quedan como sectores estriles,ya que no producen riqueza*Salario estrictamente para satisfacer las necesidades de los productores.

DIFERENCIAS

Mercantilistas

Trat los asuntos econmicos, desde el punto de vista poltico.El mercantilismo qued constituido por el crisohedonismo, la reglamentacin,la balanza comercial, la organizacin industrial y comercial.Las ideas comerciales comunes de los mercantilistas son: la actitud favorablepara vender; el horror a los bienes; el deseo de acumular dinero y oposicin a la usura.Acumulacin de oro y plata como fuente de riqueza.Promueve el intervencionismo.Se plantean discusiones entre los historiadores sobre su existencia ya que esmuy heterogneo.

Fisicratas

Dividieron el trabajo en 2 categoras: el productivo, que crea excedente, y elestril, que no lo produce.Analizaron la circulacin del excedente entre las diferentes clases sociales;elaboraron una teora del precio basada en el costo de produccin.Trabajo de la agricultura y el campo como fuente de riqueza.Prohbe el intervencionismo.No plantea dudas ya que es muy homogneo, y se le conocer como"la secta fisicrata". (Blogspot.com, 2011)

TeoraPeriodoCaractersticas de la teoraPrincipales exponentesIdeas y/o aportaciones de los exponentes

Mercantilismosiglos XVI, XVII y XVIII- Juan Bodino, fue precursor del mercantilismo propiamente dicho y autor de un tratado sobre la moneda.- Gerald Malynes, distingue entre usura e inters y es el principal representante del corriente metalista dentro del mercantilismo.- Antonio Serra, afirma que a industria es mejor que la agricultura por las ventajas que ofrece.- Thomas Mun (15711641), mercantilista ingles que desarrollo ampliamente dicha doctrina (Adolfo, 2011)

El MercantilismoContexto Histrico Mercantilismo, doctrina de pensamiento econmico que prevaleci en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un frreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nacin al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio pas; la conviccin de que la riqueza de una nacin depende sobre todo de la acumulacin de oro y plata; y el supuesto de que la intervencin pblica de la economa es justificada si est dirigida a lograr los objetivos anteriores. Se foment el crecimiento de las industrias porque permitan a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez les permitan costear los gastos militares. As mismo la explotacin de las colonias era un mtodo considerado legtimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

El mercantilismo tuvo gran xito al estimular el crecimiento de la industria, pero tambin provoc fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilizacin de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusin de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la Independencia estadounidense, porque los colonos pretendan obtener con libertad su propio bienestar econmico. Al mismo tiempo, las industrias europeas que se haban desarrollado con el sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la proteccin del Estado

Los representantes ms importantes de la corriente mercantilista fueron:- Juan Bodino, fue precursor del mercantilismo propiamente dicho y autor de un tratado sobre la moneda.- Gerald Malynes, distingue entre usura e inters y es el principal representante del corriente metalista dentro del mercantilismo.- Antonio Serra, afirma que a industria es mejor que la agricultura por las ventajas que ofrece.- Thomas Mun (15711641), mercantilista ingles que desarrollo ampliamente dicha doctrina (Adolfo, 2011)

Colbertismo.La poltica econmica mercantilista alcanz su cenit durante el reinado de Luis XIV en Francia, promocionada por su ministro Jean Baptiste Colbert (1619-1689) hasta el punto que el mercantilismo se le conoce tambin con el nombre de colbertismo. Colbert aboli los peajes interiores, prohibi la importancia de numerosos productos y la exportacin de materias primas, favoreci el desarrollo de la industria nacional, construyo camino, canales y en general, auspicio una mejora en las comunicaciones, promovi la explotacin colonial y la marina mercante.

Colbertismo es el nombre que se da a una doctrina econmica del siglo XVII, elaborada por Jean-Baptiste Colbert, Contrleur gnral des finances (ministro de finanzas) de Luis XIV. El colbertismo es una variante del mercantilismo (algo as como mercantilismo francs) y es considerada un conjunto de prcticas o polticas, ms que una teora econmica. Esta poltica econmica fue practicada en Francia entre 1661 y 1683, fecha de la muerte de Colbert. Sin embargo fue continuada con algunas modificaciones por sus sucesores. En el plano econmico, las guerras haban arruinado a Francia, y luego de la muerte de Mazarino, debi paliar la situacin, de lo que se encarg Jean-Baptiste Colbert, implantando el colbertismo. Colbert (1619 1683) naci en Reims (una ciudad al noreste de Francia). Fue una de las figuras ms destacadas dentro del mercantilismo francs. Fue intendente de la fortuna personal de Mazarino y durante las Frondas (las Frondas, fueron la manifestacin palpable de la descomposicin del Estado y de la sociedad francesa en el seno de una coyuntura econmica deprimida y con graves problemas de organizacin poltica y de cohesin social que resolver), intermediario entre l y la reina. Fue el creador de la contabilidad pblica moderna, obligando a llevar un libro de entradas, otro de salidas y un tercero de fondos. Como ministro de Luis XIV, institucionaliz la exportacin de productos franceses para adquirir oro, a cuyos efectos desarroll forma muy importante de industria gala. Por todo ello, el mercantilismo francs es conocido como colbertismo. Jean Baptiste consideraba que la riqueza de su pas se determinaba por la supremaca de las exportaciones sobre las importaciones (La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un pas durante un perodo. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un pas vende al exterior y los que compra a otros pases): redujo la importacin de artculos textiles y suntuarios, aumentando los derechos de aduana y otorgando subvenciones a la industria local. Caractersticas del colbertismo - Mientras que con anterioridad a l haba varias docenas de manufacturas reales , Colbert las cre por centenares. - El fin del colbertismo esencialmente poltico. Es preciso impedir que salgan el oro y la plata de Francia ya que enriqueceran a los enemigos del Estado. - Se trata de combatir a los enemigos del exterior a los cules los utensilios de los artesanos seran tan perjudiciales como la espada - Las compaas de comercio son los ejrcitos del rey las manufacturas de Francia, sus reservas. (Rodriguez & Mazzini, 2013)

Fisiocratismo.Escuela de pensamiento econmico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplic el mtodo cientfico a la economa.El principal exponente de la fisiocracia fue Franois Quesnay.Los fisicratas se oponan al mercantilismo, por lo que regularon el comercio internacional para evitar la salida del pas de las reservas de oro y plata.Los fisicratas, que crean en la existencia de una ley natural, defendan una poltica econmica de no intervencin pblica en la economa (laissez-faire), que segn ellos producira de forma natural una sociedad prspera y virtuosa, y que por tanto era favorable al librecambio.Tambin defendan que la agricultura era el nico sector productivo capaz de crear riqueza, mientras que el comercio y la industria tan slo permitan la distribucin de esta riqueza; los fisicratas estaban en contra de las polticas de comercio internacional mercantilistas, favorecedoras del proteccionismo.Los fisicratas alcanzaron su mayor influencia poltica cuando Anne Robert Jacques Tourgot, uno de sus partidarios, fue nombrado ministro de Economa en Francia en 1774.sbado, 24 de noviembre de 2007La fisiocracia La fisiocracia es un sistema econmico muy complejo que predomina durante todo el siglo XVIII. Surge en la Francia de la Ilustracin y se extendi por el resto del continente con gran celeridad. La fisiocracia es ya una escuela de pensamiento propiamente dicha, a diferencia del mercantilidmo, y la cosideramos as por la coherencia de sus ideas y porque el grupo fisicrata actuar de forma unitaria. Este movimiento surgi en Francia porque en este pas no se haba establecido un capitalismo naciente como en otros pases y la agricultura tena un gran peso en su economa. Pero tambin hubo razones sociopolticas para su surgimiento: el reinado de Luis XIV constituy una poca boyante hasta aproximadamente el 1.700, cuando comenz la crisis. La fisiocracia surgi entonces, en buena medida, como una reaccin frente al apoyo que haca Colbert a la industria.La fisiocracia revitaliza el valor del producto agrcola como fuente primaria de riqueza. Al contrario del mercantilismo, piensan que la riqueza puede ser creada y que la agricultura es la nica forma de hacerlo. La fisiocracia es, adems, un sistema muy conservador, pues revaloriza la figura del propietario de la tierra, esto es, la nobleza terrateniente propietaria de esa tierra. Este sistema fisiocrtico va a apoyar el absolutismo imperante, denominado despotismo ilustrado, pero, pese a no ser un movimiento revolucionario sino que apoya el sistema imperante, introduce de manera involuntaria cambios, como puede ser el hecho de que defender para la agricultura el libre comercio. De igual modo, al pensar que la agricultura era lo ms importante, para ellos el comercio, la artesana y la industria dependan de ella y era secundarias, consideradas como clases estriles. Adems del absolutismo, apoyarn de igual manera los privilegios, a los propietarios de las tierras, el libre comercio agrcola y acuaron el trmino de producto neto como sinnimo de riqueza, pues es la diferencia entre la produccin agrcola final y los gastos que produce su puesta en marcha. Este concepto ser bsico en el sistema econmico actual. Pero, una de las grandes carencias de los fisicratas fue la subida de precios, que apenas tocaron, al igual que el tema de los salarios. Para ellos, el propietario es el destinatario ltimo de los beneficios, por lo que los salarios de los trabajadores son reducidos al mnimo necesario para la supervivencia. Adems, los propietarios deben estar obligados a poner en produccin todas sus tierras, con lo que contravienen los llamados "bienes de manos muertas", socavando as privilegios del Antiguo Rgimen; el rey debera ayudar, incentivar y obligar a cultivar esas tierras, ya que es bueno para el pas y la monarqua, que con los grvamenes tendra mayores recursos.La fisiocracia tuvo una relacin muy cercana con la Ilustracin en boga en el siglo XVIII, teniendo la agricultura por los primeros defendida una importante presencia en la Enciclopedia e, incluso, comparten varios ideales, como es el de la bsqueda de la felicidad, entre otros, adecandose perfectamente al siglo en el que surgi.

Entre los fisicratas ms importantes destacan tres celebridades:

1.-Franois Quesnay (1694-1774): Fue un mdico de la corte de Versalles llegando a ser mdico oficial de la amante de Luis XV, madame de Montespan. Su obra ms importante fue la Tableau conomique, que contena los principios de las ideas fisicratas. Es quiz el primer trabajo que busca el funcionamiento de la economa de forma analtica y una de las obras ms importantes del pensamiento econmico de todas las pocas.

2.-Jacques Turgot (1727-1781): Fue ministro de hacienda de Luis XVI y estuvo vinculado a la reforma de la agricultura. Fue uno de los ms influyente de los fisicratas. Escribe, entre otras cosas, Memoria sobre los prstamos con inters y Reflexiones sobre la formacin y la distribucin de la riqueza.

3.-Pierre Samuel du Pont de Nemours (1739-1817): Fue un gran difusor de las ideas fisicratas: edit libros sobre la agricultura, revistas agrcolas, calendarios...Diputado en 1789 en los Estados Generales por el distrito de Nemours, fue primero partidario de la Revolucin, y ejerci en 1790 de presidente de la Asamblea nacional constituyente. Vot a favor de las ms importantes reformas, pero tuvo que sufrir las iras del pueblo al mostrarse contrario a la creacin de los assignats y de haber manifestado su apoyo al rey. Emigr a Estados Unidos, manteniendo fuertes vnculos con su gobierno y su hijo Eleuthre Irne, fund la empresa E. I. du Pont de Nemours and Company, que pervive hasta la actualidad.

En Espaa, las ideas fisicratas tuvieron una gran difusin, gracias, en buena medida, a las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas. Se dan proyectos fiscales muy importantes en el pas: en la poca de Fernando VI (1746-1759) se inicia una reforma para unificar todos los impuestos en uno solo, directo y progresivo. Es el llamado proyecto de nica Contribucin, influido por la Ilustracin y la fisiocracia. Relacionado con este proyecto se realiza el clebre catastro del marqus de la Ensenada, proyectado en un principio nicamente para Castilla.

Roco Martnez LpezPublicado por Historia Econmica de la Edad Moderna en 9:30 (Blogspot.mx, 2007) Francisco Javier lvarez Garca, Iciar Fernndez Rodrguez, Elena Fernndez Rubio, Roco Martnez Lpez.

Escuela Clsica.Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en Inglaterra se origina la revolucin industrial que trae nuevas tendencias a la economa como el desplazamiento de los artesanos, la produccin en serie, los patronos, los asalariados, las jornadas de trabajo y la especializacin de este, en este momento surge la escuela clsica.Su principal exponente fue Adam Smith quien es llamado el padre de la economa. En su libro La Riqueza de las Naciones (1776). Los postulados ms destacables se basan en el liberalismo econmico es decir:Propiedad privada, libertad personal, iniciativa y control individual y capacidad empresarial.Relacin Directa entre divisin del trabajo y insistencia del mercado.Relacin directa entre la especializacin del trabajo y la ampliacin del mercado.Reinversin de las utilidades de la empresa en bienes de capital.A cada factor se le paga lo que corresponde segn su capacitacin.Existe una mano invisible que lleva a los individuos a actuar por beneficio propio a promover los beneficios d ela sociedad. De esta manera los mercados asignan los recursos eficientemente para satisfacer las necesidades de los consumidores (dejar hacer, dejar pasar).escuela clsicaSe denomina as, en el mbito de la economa, a la corriente de opinin iniciada por el economista ingls Adam Smith (1725-1790) con su clebre libro An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, publicado en 1776.La escuela clsica fue, en la historia de las doctrinas econmicas, la segunda teora cientficamente formulada, despus de la escuela fisiocrtica fundada por Francisco Quesnay a mediados del siglo XVIII.La escuela clsica fue formada por Smith y sus seguidores Jean-Baptiste Say (1767-1832), Thomas Robert Malthus (1766-1834), David Ricardo (1772-1823), James Mill (1773-1836), John Stuart Mill (1806-1875) y otros, quienes sostenan que la actividad econmica de la sociedad est sometida a sus propias leyes que son leyes naturales, en las que no debe intervenir la autoridad pblica. Afirmaban que los individuos, en la vida econmica de la comunidad, estn guiados por una suerte de poder imperceptible que les impele a buscar su propio bien particular y que, al hacerlo, les lleva a actuar de la manera ms conveniente para todos, dada la plena identificacin que existe entre el inters individual y el bienestar social.El principal protagonista de este orden de cosas era el >homo oeconomicus: ser humano codicioso, racional, en permanente bsqueda de lucro y de riqueza, que subordina todos sus valores a la acumulacin de bienes econmicos y que, para los economistas clsicos, era la pieza clave en el desarrollo de la economa de un pas.Estaba guiado por la llamada mano invisible invisible hand, que deca Adam Smith, es decir, por la inteligencia que se atribua al mercado para resolver, por la va de la confrontacin de intereses individuales y de la formacin de los precios, los intrincados problemas de la produccin y distribucin de bienes. Segn el criterio de Smith y de sus seguidores de la escuela clsica y neoclsica, es el mercado el que determina el qu, el cmo y el para quin de la produccin econmica de un pas. Es el que conduce la marcha del proceso econmico y pone orden en el intercambio.Los economistas de la escuela clsica y sus sucesores, desde los tiempos de Adam Smith, tienen fe ciega en las virtudes del mercado para regular la economa y creen que es un sistema que organiza la produccin y el intercambio de manera automtica y eficiente porque, segn ellos, el inters personal desata las iniciativas de la produccin, el libre juego de las decisiones individuales opera como factor de regulacin de la vida econmica, la ley de la oferta y la demanda mantiene los equilibrios entre productores y consumidores, la libre competencia seala los precios y los volmenes de produccin necesarios, los cuales, a su vez, determinan el desplazamiento de la mano de obra redundante hacia otras actividades econmicas.Segn el pensamiento clsico, la ley de la oferta y la demanda determina tambin el salario de los trabajadores. Los pensadores socialistas entre ellos, Ferdinand Lassalle, fundador de la Federacin General de Trabajadores en 1863 denominaron ley de bronce del salario al sistema. Sostena Lassalle y en esto difera de Marx y Engels que esta ley econmica impeda a los trabajadores mejorar sus condiciones de vida en la sociedad capitalista y propona, por tanto, la formacin de asociaciones y cooperativas, mediante la ayuda y bajo la supervisin del Estado, para garantizar que los obreros recibieran el producto completo de su trabajo. Pero Marx y Engels criticaron agriamente la propuesta de Lassalle porque, segn ellos, haba sido tomada sin modificaciones del arsenal de las ideas del economista clsico David Ricardo.Para los economistas clsicos el egosmo individual es el instinto fundamental de la economa. Adam Smith a quien suele considerarse como el padre de la economa poltica asever que se deba agradecer el egosmo de los hombres que les lleva a producir lo que nosotros necesitamos, en el marco de la divisin social del trabajo. Desde este punto de vista, el afn de lucro, defendido por la escuela clsica como el motor del adelanto econmico, no es ms que una manifestacin del egosmo individual. Lo mismo puede decirse de la competencia, de la acumulacin, del ahorro, del espritu de empresa o de las fuerzas del mercado.La economa es el escenario de las acciones egostas del ser humano del homo oeconomicus, que se mueve por el inters personal, calcula y pondera sus decisiones con entera racionalidad para alcanzar el mayor beneficio, trabaja dentro de un medio implacablemente competitivo y subordina todos sus sentimientos, valores e ideas al afn de lucro personal. La suma de estos esfuerzos individuales piensan los economistas clsicos y neoclsicos produce el progreso colectivo.Otros de los rasgos de la escuela clsica son el respeto absoluto a la propiedad privada, el cosmopolitismo de la economa y la actitud crematstica, amoral y hedonista de los agentes econmicos en el proceso de la produccin y el intercambio.Pero la economa del laissez-faire fue duramente criticada, primero, por los socialistas utpicos de principios del siglo XIX Franois-Nel Babeuf, Henri de Saint-Simon, Charles Fourier, Robert Owen, Etienne Cabet, Louis Blanc, Thomas Peine, Charles Hall, Saint-Amand Bazard, Pierre Henri Leroux, Philippe-Joseph-Benjamin Buchez, Vctor Prosper Considrant, Wilhelm Weitling, quienes incurrieron en la generosa fantasa de bosquejar su quimera social del futuro pero sin sealar los medios para alcanzarla; despus fue condenada por los pensadores polticos y econmicos del >marxismo, que fueron implacables en su combate contra ella; y, luego, por los socialistas democrticos de todos los pases, que sealaron las deficiencias econmicas y ticas de los planteamientos clsicos.Sin embargo, esa lnea de pensamiento econmico fue retomada, en buena medida, por el >neoliberalismo durante la ltima dcada del siglo XX y la primera del XXI, en el marco de la >globalizacin, y culmin con la crisis econmica y financiera global que estall un lunes negro de septiembre del 2008 en Wall Street y que se extendi rpidamente por el mundo globalizado. (Borja, 2015)Problema Econmico: Funcionamiento Sistema EconmicoSupuesto o Leyes:El valor de una cosa depende del trabajo necesario para producirla.El individuo, al perseguir su inters personal, promueve el inters general.La produccin aumenta como consecuencia de la divisin del trabajo y de la especializacin resultante.Libertad Econmica.No a la intervencin del estado en la Economa.Solucin: Ventajas del libre comercio.Principal obra: La riqueza de las Naciones (1776)

InstitucionalismoEl mximo expositor del institucionalismo fue Thorstein Veblen (1857-1929). El institucionalismo simplemente trata de la importancia de los estudios empricos en el campo de la economa.Se basa en la creacin de instituciones o universidades que interactan con el mundo de los negocios. Tambin la creacin de instituciones para investigaciones especiales para realizar trabajos empricos en el campo econmico.

Neoclasismo.A partir de 1870 economistas como el ingles William Stanley y el austriaco Karl Menger cambiaron el nfasis desde las limitaciones en el abastecimiento hasta las interpretaciones de las opciones del consumidor en trminos psicolgicos, concentrndose en la utilidad marginal consumida.Los Nepclasistas explican los precios del mercado no por referencia de las diferentes cantidades de trabajo humano requerido para producir dicho bien, pero ms bien de acuerdo con las intensidades en las preferencias del consumidor por unidad ms de cualquier tipo de mercanca.A diferencia del proteccionismo estatal como se tuvo en el gobierno de Belisario Betancurt donde el estado estaba a cargo de servicios, educacin, subsidios etc., y con grandes tasas arancelarias para proteger a la industria nacional, el neoliberalismo econmico abre la economa de un pas para que compita en el exterior. De esta manera se reduce la participacin del estado debido a las privatizaciones de las empresas pblicas.Esto trae como consecuencia la eliminacin de subsidios. El sector privado prevalece y llega la inversin extranjera que aumenta el capital del pas. El gasto pblico se elimina, se reduce la burocracia y bsicamente volvemos a los tiempos de Adam Smith con su mano invisible.Marxismo.Dentro de su sistema de planificacin central Carlos Marx en su libro El Capital (1867) se destaca entre varias las tres teoras ms importantes, estas son:Teora del valor y los salarios:Esta dada por la cantidad de mano de obra implementada en el mismo. Por lo tanto la remuneracin por este trabajo debe ser ms alta que otros factores de produccin.Teora de la plusvala:Es el robo que realiza el empresario al no remunerar adecuadamente al trabajador. Gracias a esa plusvala puede acumular bienes de capital aumentando el desequilibrio social entre capitalistas y asalariados.Teora de la lucha de clases:La capacidad del obrero para manifestar su inconformismo dando inicio a los sindicatos.Economa Keynesiana.Despus de la escuela clsica los pases occidentales comenzaron a adoptar los postulados de Adam Smith a sus economas, el gobierno no intervino o intervino muy poco en el manejo econmico de las naciones. Fue hasta el final de la primera guerra mundial donde los pases involucrados enfrentaban problemas de economas cadas, destruccin de infraestructura, invlidos de guerra, poblacin sin recursos bsicos, etc. Se tena que reconstruir todas las naciones de nuevo.De esta manera llega John Maynard Keynes economista britnico quien participo en el tratado de Versalles en 1919 con la delegacin inglesa. Despus de esto construye La teora general sobre el empleo, el inters y el dinero (1936). En esta obra argumenta la defensa de programas econmicos que ya se estaban ensayando en el Reino Unido y en Estados Unidos.Keynes propone la inexistencia de mecanismos de ajuste automtico que permitan a la economa recuperarse de las recesiones. Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento econmico y que la inversin de las empresas de negocios depende de la creacin de nuevos mercados, nuevos adelantos tcnicos y otras variables independientes del tipo de inters o del ahorro.Puesto que la inversin empresarial flucta, no se puede esperar que sta pueda preservar un alto nivel de empleo y unos ingresos estables. Keynes propona que el gasto pblico debe compensar la insuficiente inversin privada durante una revisin. Las ideas de Keynes han influido de forma determinante en el diseo de la poltica econmica de muchos pases desde la II Guerra Mundial.

BibliografaAdolfo. (13 de Marzp de 2011). Blogspot.com. Obtenido de El Mercantilismo: http://elmercantilismouca.blogspot.mx/2011_03_01_archive.htmlBlogspot.com. (20 de Octubre de 2011). Obtenido de http://economia505.blogspot.mx/2011/10/ventajas-y-desventajas-del_23.htmlBlogspot.mx. (27 de Noviembre de 2007). Obtenido de Historia Econmica de la edad Moderna: http://histeconomica.blogspot.mx/2007/11/la-fisiocracia.htmlBorja, R. (2015). Enciclopedia de Politica. Obtenido de http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=eRodriguez, V., & Mazzini, L. (2 de Abril de 2013). Obolog.es. Obtenido de El blog de Hacemos Hitoria: http://hacemoshistoria5.obolog.es/colbertismo-2261464