Actividad 2 U3

4
Alumno: Rodrigo Vázquez Alvarez.

description

Actividad 2 Unidad 3 UDG Virtual

Transcript of Actividad 2 U3

Page 1: Actividad 2 U3

Alumno: Rodrigo Vázquez Alvarez.Materia: Análisis comparativo de las Teorías de las Organizaciones.Fecha: 29 de Noviembre 2011.

Page 2: Actividad 2 U3

INTRODUCCION.

Para abordar el tema de la Cultura Empresarial en México, primero tendríamos que definir el concepto de cultura si lo va manejamos con términos técnicos, la cultura es el conjunto de patrones, creencias, valores y normas compartidas en un grupo, que se aprenden en el ámbito familiar y social, y que generan de terminados comportamientos.

Una vez establecido el termino de cultura podemos definir que la cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actuar.

CULTURA EMPRESARIAL EN MÉXICO.

Al estar revisando diversos escritos relacionados con la cultura empresarial en México, me sorprendí al leer que muy pocos críticos y/o autores consideran que exista una cultura empresarial en México y que la mayoría se enfoque a una mediocridad heredada y preestablecida.

Es como establece la Mtra. Claudina Moya Ponce, Directora de la Carrera de Creación y Desarrollo de Empresas quien menciona que “al ver estadísticas y estudios sobre desarrollo empresarial mexicano, vemos que a pesar de contar con redes de incubadoras, aceleradoras, diversos programas de gobierno enfocados a la capacitación y financiamiento, seguimos siendo un país de Pymes al borde de la quiebra, con una tasa de cierre de seis de cada 10 empresas antes de los 24 meses, según la Secretaría de Economía”.

El enunciado pasado me hace pensar acerca de la cultura empresarial en México, realmente no tenemos una cultura bien establecida si la tenemos está mal enfocada, ya que la prosperidad se vuelve un lujo para unos cuantos pocos empresarios, debido a los siguientes puntos.

Se rigen por la cultura de “ahí se va”, “el no hagas planes, pon el negocio y ya”, “¿te quieres ir a Europa?, ve con el tesorero y que deposite”.

Enfoca sus esfuerzos al producto y no al cliente, y aunado a esto se queda estancado en conceptos tradicionales y conservadores que originan un atraso en la innovación empresarial.

Cree que la calidad es una diferenciación, resiente y niega los cambios, quiere ver resultados a corto plazo.

No busca nichos nuevos de mercado, siempre busca lo ya existente.

Creo que todos, o al menos Yo me incluyo en estos puntos debido a que no son mentalidad de unos pocos, sino más bien ya es una forma de pensar grupal.

Page 3: Actividad 2 U3

Lo que la cultura principal nos intenta inculcar es a realizar la planeación y el desarrollo de un negocio o empresa, atributo que muy pocos mexicanos tenemos, creemos que vender comida es lo mismo que vender escobas y no es así, ya que de las Pymes que sobreviven solo el 97% se mantendrán como Pyme y lo harán por el resto de su existencia y el 50% de ese 97% estará a merced de cualquier crisis internacional.

Creo que en esta ocasión apoyo a los autores que investigue, creo firmemente que pocos son los mexicanos que piensan en un negocio a futuro, vivimos en el inmediato, basta con poner ejemplos básicos como en el caso de los bares que tienen “éxito”, lo primero que hace el dueño (en vez de reinvertir) es comprarse un carro nuevo.

Cuestiones y formas de pensar como esta son las que impiden el crecimiento de las Pymes; a mi forma de ver debemos de adoptar metodologías de culturas empresariales como Japón y no quedarnos a medias en las practicas que ya imitamos, debemos seguir nuestra misión, para alcanzar nuestra visión por medio de nuestros valores, no solo simplemente escribirlo en una cuadro o en la página de internet, realmente HACERLO.

CONCLUSION.

Como conclusión creo que a México le falta tiempo y esfuerzo por parte de todos para obtener una cultura empresarial bien definida, si bien nos conocen por trabajadores y dedicados, ¿porque no inyectar esas cualidades a nuestras empresas o negocios?

BIBLIOGRAFIA.

http://cobertura.elfinanciero.com.mx/universidades/index.php/artsunives/administracion/59-cultura-empresarial-en-mexico-iexiste.html

http://web.jet.es/amozarrain/Cultura_Empresarial.htm

http://cobertura.elfinanciero.com.mx/universidades/articulos/Tema%20Administracion/Feb19%20-%20ITESM%20RZMCM.pdf