Actividad 29-9-15 Vf

4

Click here to load reader

Transcript of Actividad 29-9-15 Vf

Page 1: Actividad 29-9-15 Vf

7/23/2019 Actividad 29-9-15 Vf

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-29-9-15-vf 1/4

Educación y Estructura social hoy –  Martes 29/9/15

En grupos, trabajen con las siguientes consignas:

1) 

Guillermina Tiramonti (2004) introduce el concepto de “fragmentación educativa” para

interpretar el funcionamiento del sistema educativo argentino en contextos demasificación escolar la autora identifica 4 fragmentos: 

 Las escuelas como espacio para la conservación de las posiciones ya adquiridas

 La apuesta al conocimiento y la excelencia

 La escuela para anclar en un mundo desorganizado

 La escuela para resistir el derrumbe

Teniendo en cuenta la definición de “fragmentación educativa”, piensen casos

concretos, escuelas secundarias reales que puedan identificarse con cada uno de los

fragmentos enumerados anteriormente. ¿Cuáles son sus principales características? ¿En

qué se fundamenta su diferenciación?

2)  Lean la siguiente frase y explíquenla a partir de los argumentos de Van Zanten (2008).

¿Cómo operó/opera la meritocracia en los sistemas educativos? ¿De qué supuestos

 parte? ¿Por qué la autora considera que la meritocracia está en crisis? Pueden retomar

ideas de Bourdieu para elaborar sus respuestas.

“La meritocracia no sería sino la ideología de la reproducción de desigualdades. En fin, la

 socialización escolar sería más una forma de ajuste de los actores a su destino que una

 promoción de los individuos.” (Dubet y Martuccelli 1998: 404-5)

3) 

Definan y relacionen los siguientes conceptos y piensen qué nos aportan para pensar el

sistema educativo argentino actual. Utilicen para sus reflexiones los materiales de apoyo

 presentados a continuación.

EXCLUSIÓN (Castel 1998)DEMOCRATIZACIÓN SEGREGATIVA y DEMAGOGIA (Van Zanten 2008)PARENTOCRACIA (Van Zanten 2008)

Page 2: Actividad 29-9-15 Vf

7/23/2019 Actividad 29-9-15 Vf

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-29-9-15-vf 2/4

Fragmentos de entrevistas a docentes de nivel medio extraídos de Meo (2012). Lasentrevistas fueron realizadas por la autora entre 2008 y 2009 a docentes de una escuelasecundaria del Sur de la Ciudad de Buenos Aires creada en la década de 1990, junto conotras escuelas, con el propósito de incluir educativamente a grupos sociales que habíansido históricamente excluidos del nivel medio.

“no se estudia, no se estudia entonces yo a veces paro todo y digo miren, ´bueno, ahora hagamos de cuenta que

están en su casa y no en la escuela, en su casa estudiando la materia porque el martes que viene tienen evaluación,

a estudiar,´ (…) ´soy yo, ustedes me buscan y me preguntan lo que no saben, es hora de estudio´” Martina, docente “no tradicional” 

“Entrevistadora: y ¿cuáles son esas diferencias (entre ésta escuela y la escuela “tradicional” en la que trabaja esta

docente)?

Adriana: digamos que el trabajo en el aula es mucho más personalizado.

Ent.: ¿en esta escuela?

Adriana: en esta escuela, digamos a lo mejor en otras escuelas vos das (…) un tema de trabajo y alcanza con que

vos lo des en forma general y grupal, que 2 ó 3 hagan alguna pregunta que consideran que es oportuna para aclarar

qué es lo que tienen que resolver, eso le sirve al resto de la gente y se terminó, se largan a trabajar y preguntan.

Pero acá parece que las consignas hay que darlas de manera individual porque de manera grupal es como que noles gusta que uno les hable de manera generalizada sino que hay que personalizar la historia, “vos acá tenés que

resolver ésto, ésto acordáte qué vimos” y es uno por uno. La historia general a veces se pierde porque existe la

 preocupación o el temor de preocupar o de preguntar, el temor a pasar por el absurdo, el ridículo, por pensar que

estoy preguntando cosas que son insignificativas o que yo me pongo en evidencia con determinada situación que

no puedo manejar entonces es como preservar un poco del ridículo y preferir “mire, yo tal cosa no entiendo” pero

 por lo bajo y desde lo individual como para que, y a lo mejor esa duda es la duda de muchos.” 

Adriana, docente “tradicional” 

“Entrevistadora: y ¿cómo hacés (cuando tenés chicos que llegan tarde porque están trabajando)?

Gustavo: claro, si uno tiene la primer hora yo da la casualidad que tengo un curso que tengo la primer hora y la

sexta, ¿no?, y en la primer hora somos la mitad, la mitad de los chicos, y en la sexta estamos todos por ejemplo,

los 30, pero en la primer hora llegamos a 15 y es un inconveniente, sí.

(…) Gustavo: (…) empiezo la primera hora hay que aprender a relajarse, lo primero es hacer yoga. Ent.: (risas).

Gustavo: no, la primera hora tomarla con calma.

Ent.: bien.

Gustavo: porque si yo entro que doy este tema y el que no me escuchó, no me escucha y yo lo evalúo no aprueba

nadie. Entonces primer tema despacio, llegamos, nos comunicamos, bajamos las sillas, no las tiramos las sillas

sino tratar de bajar un poco, crear el clima de estudio, ¿no? (…) y empezar dando un tema en el pizarrón que sí pase por estar escrito en el pizarrón por ejemplo, ¿no? Entonces el chico que se viene integrando comúnmente

 puede copiarlo en el recreo, hay 2 pizarrones. (…) primero le digo a los chicos cuando toca el cambio de hora que

copien lo que hay en el pizarrón, y después lo vuelvo a explicar en la segunda hora.” 

Gustavo, docente “no tradicional” 

Tomado de: Meo, A. (2012) Identidades laborales docentes en tiempos de cambio. El caso de una

escuela secundaria para adolescentes en riesgo social y educativo en la ciudad de Buenos Aires. Ponencia presentada en el IX Seminario de la RED ESTRADO, Santiago de Chile, 18, 19 y 20 de julio

de 2012.

Page 3: Actividad 29-9-15 Vf

7/23/2019 Actividad 29-9-15 Vf

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-29-9-15-vf 3/4

Tabla tomada de DINIECE (2013) El debate sobre el crecimiento reciente de la educación

 privada. Serie La Educación en Debate N° 11.

Page 4: Actividad 29-9-15 Vf

7/23/2019 Actividad 29-9-15 Vf

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-29-9-15-vf 4/4

 

Gráficos tomados de DINIECE (2010) Nivel de aprendizaje y características del alumno y de la escuela. Censode Secundaria ONE 2010 Matemática.