Actividad 3

17
1 NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRES CURSO: 5TO BI. MATERIA: HISTORIA PARCIAL: 3ER Actividad 2 Instrucciones: describe la posición política de los países mencionados a continuación respecto al concepto de autodeterminación de los pueblos: GRAN BRETAÑA: Esta potencia tiene todos los puntos negativos debido a su sistema imperialista y as múltiples regiones y colonias que tenía en áfrica y otras partes del mundo, pero aun así debido a la primera guerra mundial accedió a la autodeterminación de los pueblos pero en un futuro este obtendría de nuevo sus colonia por la sociedad de naciones donde el primer secretario general seria de este país y manejado por el país. ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA: Esta potencia fue la promotora de este principio gracias a su presidente, el cual lo propuso en sus 14 puntos para terminar la guerra y autoproclamar la paz entre las naciones implicadas, pero su punto sería una desmembración de los sistemas imperialistas para así estados unidos podría abarcar mercados de nuevos países. FRANCIA: A esta país le convendría este principio debido al cerramiento que le hacia Alemania y Austria durante la primera guerra mundial, esta política lo beneficiaria puesto que ya no habría un cerramiento, porque esos países se encontrarían sin una alianza. POLONIA: En la conformación de la nueva Polonia no se respetó el principio de las nacionalidades, pues el territorio albergaba diversos grupos étnicos —alemanes, judíos, ucranianos y rutenos— que constituían 31% de la población integrada por 29 millones de habitantes. Esta situación dio origen a una serie de conflictos, entre ellos el relacionado con la incorporación de núcleos de

description

historia

Transcript of Actividad 3

Page 1: Actividad 3

1

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 2

Instrucciones: describe la posición política de los países mencionados a continuación respecto al concepto de autodeterminación de los pueblos:

GRAN BRETAÑA:

Esta potencia tiene todos los puntos negativos debido a su sistema imperialista y as múltiples regiones y colonias que tenía en áfrica y otras partes del mundo, pero aun así debido a la primera guerra mundial accedió a la autodeterminación de los pueblos pero en un futuro este obtendría de nuevo sus colonia por la sociedad de naciones donde el primer secretario general seria de este país y manejado por el país.

ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA:

Esta potencia fue la promotora de este principio gracias a su presidente, el cual lo propuso en sus 14 puntos para terminar la guerra y autoproclamar la paz entre las naciones implicadas, pero su punto sería una desmembración de los sistemas imperialistas para así estados unidos podría abarcar mercados de nuevos países.

FRANCIA:

A esta país le convendría este principio debido al cerramiento que le hacia Alemania y Austria durante la primera guerra mundial, esta política lo beneficiaria puesto que ya no habría un cerramiento, porque esos países se encontrarían sin una alianza.

POLONIA:

En la conformación de la nueva Polonia no se respetó el principio de las nacionalidades, pues el territorio albergaba diversos grupos étnicos —alemanes, judíos, ucranianos y rutenos— que constituían 31% de la población integrada por 29 millones de habitantes. Esta situación dio origen a una serie de conflictos, entre ellos el relacionado con la incorporación de núcleos de población alemana que, como efecto de la repartición de territorios, quedaron sometidos al gobierno polaco, lo cual contribuyó a fomentar entre esos germanos un sentimiento de humillación que traería graves consecuencias.

ALEMIANIA:

La despojaba de importantes territorios: por el oeste, la nación germana perdía Alsacia y Lorena, que se reintegraban a Francia, a la vez que en la porción oriental, con el fin de facilitar el acceso de Polonia al Mar Báltico, se creaba un corredor —el llamado corredor polaco— que bordeaba el puerto alemán de Dantzig, separando la Prusia oriental del resto del país; en la región norte, los alemanes perdían el ducado de Schleswig, que pasaba a posesión de Dinamarca. Además se despojaba a Alemania de sus colonias en África y de los dominios insulares en el Océano Pacífico

Page 2: Actividad 3

2

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 3

Instrucciones: coloca en el paréntesis el número que corresponde a la información dada en los recuadros de la derecha.

1. Plan de ayuda financiera para la re construcción de Alemania durante la década

de 1920.

Plan Dawes

2. Documento propuesto por el ministro de Francia y el secretario de Estado de Estados

Unidos para establecer una renuncia general a la guerra.

Tratado Briand-Kellog

3. Firma do al término de la Primera Guerra Mundial, sanciona a los perdedores y establece ajustes territoriales y pago de deudas de guerra

Tratado de Versalles

4. Firmado en 1922, además de tratar cuestiones de armamento, otorga a Japón el

predominio naval en el Océano Pacífico.

Tratado Naval de Washington

5. Firmado por Rusia y Alemania, la primera cede a la segunda los territorios de Estonia,

Letonia y Lituania.

Acuerdo Brest-Litovsk

6. En 1925 Japón da a conocer esta ley que permitía la represión de los partidos o grupos

considerados subversivos.

Ley del mantenimiento del orden

7. Firmado por Alemania y Rusia en 1922, Alemania reconoce al régimen bolchevique

Tratado de Rapallo

8. Principios propuestos por Wilson en 1918 para garantizar que no se daría otra guerra.

Catorce Puntos

9. Puntos en los que SunYat –sen basó su administración.

Tres principios del pueblo

10. Firmado en 1925 para establecer las fronteras del orden europeas acordadas en el

Tratado de Versalles.

Tratado de Locarno

11. Establece, en 1918, para Alemania una república democrática compuesta por 17

estados.

Constitución de Weimar

Page 3: Actividad 3

3

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 4

Instrucciones: con base en el contenido del tema titulado “Las potencias occidentales. Francia y Gran Bretaña”, de tu libro de texto, y la lectura de la fuente 3, “El temor de los gobiernos ante el ‘terror rojo’”, escribe en los espacios en blanco tu interpretación acerca de cómo los pueblos de Francia y Gran Bretaña percibían las siguientes formas políticas posibles:

Democracia:

La democracia era vista como la gobierno de la mayoría, en este caso del pueblo que aprobaba y se unía ante una revolución que comenzó desde el término de la primera guerra mundial, esta ideología estaba asiendo adoptada por casi la mayoría de los países europeos

Monarquía:

La monarquía era una de las antiguas corrientes en que se basaba toda Europa hasta antes de la primera guerra mundial, pero el descontento de las mayorías realizo gracias al ejemplo de la unión soviética el despojo de esta clase social para gobernar con la autonomía y el beneficios de todos.

Dictadura del proletariado (comunismo):

Esta ideología nació en el estado soviético gracias al triunfo de la revolución bolchevique donde se estableció un régimen comunista, siendo este el despojo de las clases sociales, donde la personas no podían tenar más que otras, o menos que otras, esto fue la contradicción a la ideología capitalista en el cual se da mérito al trabajo realizado por un hombre en beneficio propio.

Page 4: Actividad 3

4

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 5

Instrucciones: siguiendo en orden cronológico los acontecimientos ocurridos en Alemania durante los últimos momentos de la Primera Guerra Mundial y la década de 1920, describe en el cuadro siguiente, frente a cada acontecimiento, la manera como reaccionaron los diferentes grupos políticos y sociales

Batallas finales de la guerra, cuando se hacía evidente la derrota de las potencias centrales.

Soldados estaban agotados y desmoralizados ante el resultado, obreros lograron concesiones

1918, líderes militares ceden el poder a gobierno civil.

Soldados...se vieron en el aliviados de ya no más guerra puesto que estaban desmoralizados

después de largos años en combate Marinos...estaban en contradicción puesto que para las perdidas ellos reclamaban el seguir en

la contienda Obreros...para esta clase tuvo privilegios

aunque desapareció la industria armamentistaAbdicación de Guillermo III. Firma del

Tratado de VersallesEspartaquistas...intentaron una revolución proletaria pero no pudo contra el gobierno.

La Constitución de Weimar entra en vigor y se estable ce la República de Weimar.

Los espartaquistas...provocaron revueltas en las ciudades

Otros grupos políticos...realizaron la constitución que pronto se llamaría la

constitución de WeimarEl pueblo que relacionaba la Constitución con

el Tratado de Versalles...no lo tomo considerable puesto que el espíritu nacionalista

entraba en vigor por lo cual esto no fue bien visto

Recuperación económica de Alemania a partir de 1924.

Burguesía alemana...junto con la clase privilegiada tomaron fuerza

Obreros...querían tomar revueltas para la obtención de mejores tratos que lo beneficiaran

Page 5: Actividad 3

5

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 6

Instrucciones: completa el siguiente cuadro colocando en la columna correspondiente la información acerca de los efectos de la Gran Depresión en la economía de cada país, de acuerdo con las variables mencionadas en la primera columna.

GRAN BRETAÑA

FRANCIAESTADOS UNIDOS

AMERICA LATINA

DESEMPLEO Y SINDICALISMO

Aumento en gran medida y

se crearon grupos de

sindicatos para exigir un mejor

empleo

El número de desempleados llego a ser el

mismo que de gran Bretaña, su

fortaleza económica se

desarrollo lentamente

Aumento el desempleo y provoco el aumento de

masas vagabundas, se

formaron sindicatos pero

de menos importancia

En la mayoría de los países en especial lo que dependían de

estados unidos su economía se

desborono provocando

muchas revueltas en los

gobiernos

GASTO PUBLICO Y

AHORRO

Realizo una seria de

reglamentos y estrategias que

le permitieron la concentración

de divisas

Debido al frágil gobierno que

tuvo este aun así promulgo leyes que permitirían

el ahorro nacional y la

exigencia de los pagos de alemana

De implemento leyes y planes que servirían

para un recupera miento

económico, así haciendo egresar a todo el capital repartido y las

divisas en el país de origen,

realizado un recuperación económica

estable

Los diversos gobiernos trataron de

implementar sistemas

económicos estables que permitieran

mantenerse al país y la

población

EXPORTACION E

IMPORTACION

Aún era demasiado débil

pero trato de mantener

contactos en sus antiguos mercados

Se llevó cabo en menor medida pues debían mejorar su economía y aumentar su

industria

Este trato de mantener sus

exportaciones, pero con el baja

de la moneda sus ganancias no

fueron lo suficiente,

provocando un consumo interno de sus productos y no haya sobre

demanda

Su exportación se desborono, realizando un

autoconsumo de sus productos,

es decir la rotación del dinero en un mismo lugar

Page 6: Actividad 3

6

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 7

Instrucciones: investiga el concepto Estado de bienestar (Welfare State) para que puedas explicar:

a) ¿De qué manera el New Deal era una expresión del modelo de Estado de bienestar?

El presidente Roosevelt lo tradujo como un nuevo trato para el hombre olvidado en el cual proponía proyectos de estado para mejorar el bienestar económico de los ciudadanos de la nación.

b) ¿Cómo el Estado, a través del Poder Ejecutivo, se convirtió en el centro de la organización política y económica en Estados Unidos?

Este a través de las diversas leyes expuestas y proyectos que se dieron en respuesta a la gran depresión producida, el presidente Roosevelt a través de sus conocimiento en esta área trato de conducir la política y el poder económico a través del estado hasta alcanzar u nivel económico alto, como el que tenía al terminar la primera guerra mundial.

c) ¿Por qué el pueblo estadounidense aceptó y hasta llegó a aplaudir la participación del Estado en la aplicación del New Deal?

Debido a las propuesta que se adoptaron, entre estas estaba la administración por parte del estado de los bancos nacionales en donde no se abrirían hasta terminar un revisión gubernamental, con esto pudo implementar prestamos del gobierno hacia l clase obrera y campesina, con la ventaja de pago, esto fue visto de buena forma por el pueblo el cual estaba de acuerdo con las propuestas establecidas apoyando así al gobierno de Roosevelt.

Page 7: Actividad 3

7

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 8

Instrucciones: con base en el contenido del tema sobre la política exterior del régimen fascista, expresado en este capítulo, realiza lo siguiente:

a) Completa el cuadro que se presenta a continuación.

b) Elabora un escrito de dos cuartillas donde expliques cómo los éxitos de Mussolini en la administración de Italia lo alentaron para poner en práctica una política exterior expansionista, justificándose en una concepción ultranacionalista.

TERRITORIOS INVADIDOS POR

FRNACIA

JUSTIFICACION CON BASE DEL

FASCISMO

REACCION DE LA SOCIEDAD DE

NACIONES

1922 - 1930La isla de Corfu, Somalia, Albania

Defensor contra la lucha del comunismo

se impulsó un programa de desarrollo de la fuerza militar, la cual debería sustentar

una política de expansión territorial y

neocolonialista.

La sociedad de

naciones condenó el

ataque italiano y

declaró a Italia país

agresor acordando

diversas sanciones de

tipo económico. sin

embargo, las medidas

no fueron más allá. 

el embargo de

petróleo, que hubiera

sido una medida

realmente dañina para

el gobierno de 

roma, no se

pudo adoptar ante la

negativa de EE.UU.,

por lo demás, país

fuera de la sociedad.

1930 - 1936ABEDA,

TERRITORIOS DEL NORTE DE AFRICA

Page 8: Actividad 3

8

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 9

Instrucciones: elabora un cuadro comparativo donde presentes esquemáticamente tres semejanzas y dos diferencias entre el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán.

El fascismo y el nacionalismo alemán

Semejanzas Diferencias

Nacieron en el siglo XX, en desesperadas circunstancias: Italia descontenta y

decepcionada por los resultados de la guerra y en vísperas de la anarquía; una Alemania

vencida, dividida, herida, arruinada, culpada y castigada por los desastres de la primera

guerra mundial.

El nazismo es una política e ideología de carácter totalitario mientras en el fascismo era

un sistema ideológico y político de carácter radicalmente antidemocrático y anti socialista

Basaron su discurso en un nacionalismo exacerbado y en un izquierdismo radical,

favorable a la nacionalización de la banca y la industria, la redistribución de la tierra y el

intervencionismo total del Estado en el funcionamiento económico del país.

El nazismo aseguraba la superioridad de la raza aria, mientras que el fascismo era detener el comunismo, conseguir territorios negados

en la primera guerra mundial

fueron regímenes totalitarios y nacionalistas a ultranza que se fundaron en el militarismo, el intervencionismo, la intolerancia política y el

racismo y que llevaron a sus países a una segunda guerra mundial

Page 9: Actividad 3

9

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 10Instrucciones: después de realizar una investigación sobre los valores humanos en la actualidad, elabora un escrito de una cuartilla, por lo menos, donde expliques cómo las acciones racistas y ultranacionalistas del nazismo tuvieron a la larga el efecto contrario de reafirmar los valores de tolerancia y respeto hacia grupos étnicos y culturas distintas a la propia.

La mayoría de las acciones nazis provocas y realizadas por los agentes de Hitler fueron aberraciones contra los derechos humanos promulgados mundialmente por la organización de las naciones unidas, pero a la larga, después la de segunda guerra mundial esto tuvo un efecto contrario a lo que se creía, puesto que el nacionalismo promulgaba un desprecio por otras culturas y nacionalidades, en si después de la segunda guerra mundial poco a poco por las atrocidades que se hacían conocer de país a país cometidas por la Alemania nazi hicieron afianzar el respeto y tolerancia de las personas y las culturas que representaban en sí, hasta el punto de formarse instituciones que promulgaran esto de una forma muy gustosa y que pueda persuadir a las mayorías que aún no acogían este sentimiento.

Actividad 11

Instrucciones: completa el siguiente cuadro acerca de cómo se cumplieron los tres objetivos de la política exterior de Hitler.

1933-1934 1935-1936 1937-1939

REARME DE ALEMANIA

En 1933 firmó un tratado comercial

con Gran Bretaña y un concordato con El

Vaticano, dejó la Sociedad de Naciones

Reincorporar el territorio del Sarre y

el rearme y formación del ejecito

nazi

El sistemas “gran Alemania”

ANSCHLUSS No se pudo darSe dio con lo cual

pudo tomar parte de Austria

LEBENSRAUM No se pudo dar Se dio el Pacto de Munich

Page 10: Actividad 3

10

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 12Instrucciones: describe en el siguiente cuadro cómo se manifestó el avance de la democracia y el socialismo en Japón entre 1917 y 1926.

DEMOCRACICA SOCIALISMO

Aparición de nuevas profesiones y ocupaciones Desarrollo de la industria

Protestas obreras Política de masas

Botines de arroz en el territorio japonés Sentimiento nacionalista

Partidos políticos de ideología liberal Un desarrollo por partes de la economía

Implemento el sistemas de sufragio universalLa formación de clases sociales aun regían las

leyes de la dinastía anterior

Protestas democráticas aumentaronLa formación de las clases sociales

representada por las masas de mayorías

Se forma un grupo socialista y comunista

Estas masas estaba compuestas de periodistas y otros, los culas fueron

impulsándose hacia el proletariado y la alzamiento de una nueva clase social, la

burguesía

Page 11: Actividad 3

11

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 13

Instrucciones: sintetiza las características de los gobiernos de Sun Yat-sen y Yuan Che-kai en China antes de 1916.

Sun Yat –sen Yuan Che –kai

Se proclama un gobierno provisional Se llevó a cabo después de la renuncia de Sun

promulgando principios que no serán cumplidos

Trato de implementar un gobierno autoritaritas

Debido al régimen conservadorUn primer ejemplo fue la negación de un

partido oposiotr

Las clases sociales altas no permitieron el cumplimiento de lo impuesto por el gobierno

Debido al conservadurismo de las clases altas no perduro su mandato

El presidente debido a esto renuncioQuiso restablecer el imperio y el cómo

emperador absoluto

A la renuncia se proclama el gobierno de Yuan Murió en 1916

No hubo otro mandatario, entonces subieron al poder los señores de guerra

Page 12: Actividad 3

12

NOMBRE: ASITIMBAY INDACOCHEA DALTON ANDRESPARCIAL: 3ER

Actividad 14

Instrucciones: lee la descripción que se hace en este capítulo sobre la guerra civil española y completa el siguiente cuadro, en el que se muestra la participación de todas las tendencias políticas involucradas en el conflicto.

Tenencia política

Grupos sociales de apoyo

Intereses y objetivos

Comunismo

Partido Comunista de España (PCE)

Una República en la que el pueblo sea soberano y se halle representado por una Cámara, elegida por sufragio universal,

igual, directo y secreto.Una política de paz y amistad con todos los pueblos, restableciendo las relaciones diplomáticas normales con la Unión Soviética, la República Popular China, los países de

democracia popular, y otros. Por el ingreso de la República española en la ONU. Medidas en favor de los campesinos y

obreros agrícolas.

Fascismo

Falange Española-

Ultraderechistas, terratenientes,

banqueros, monopolista.

Acabar con la República. El fascismo es un espacio del totalitarismo en el cual la clase burguesa disfrazaba la democracia

para su bien propio, ya que su golpe  principal esta dirigido contra los comunistas  obreros y demás  organizaciones

progresivas.

MonarquíaRey de España y miembros de su

FamiliaMantener el gobierno autocrático.

República

Unión Republicana,

Izquierda Republicana,

Confederación Nacional del

Trabajo, Federación Anarquista

Ibérica, Mujeres Libres, Brigadas Internacionales

La igualdad ante la ley de todos los ciudadanos.Los gobernantes deberán ser responsables ante el pueblo que los

eligió, por sus actos de gobierno.La obligatoriedad de la publicidad de los actos de gobierno

(transparencia); lo que significa que no deben ser secretos, sino que todos los actos de gobierno deben ser puestos a conocimiento

de los ciudadanos para que puedan ser controlados.