Actividad 3. Cuadro Comparativo Tarea

download Actividad 3. Cuadro Comparativo Tarea

of 10

Transcript of Actividad 3. Cuadro Comparativo Tarea

Contexto socioeconmico de MxicoUnidad 3. Antecedentes de la estructura socioeconmica: del Mxico posrevolucionario a la actualidad 1940 - 2006Actividad 3. Cuadro comparativo: Modelos econmicos

Cuadro comparativo: Modelos econommicos

Recordemos que en Mxico, debido al caos que rein en nuestro pas, sobre todo despus del porfiriato y de la revolucin, los modelos econmicos que se implementaron no eran necesariamente la aplicacin de alguna teora econmica especfica, sino que se trataba de adaptaciones que adems llegaban con retraso y eran difciles de llevar a la prctica.Esta situacin se dio mientras no hubo un plan establecido de gobierno, con sus polticas econmicas, educativas y de otros tipos. Notars que entre la lucha constante de distintas posturas se configura paulatinamente un pas de vaivenes que llegan hasta nuestros das y explican la realidad nacional actual.Instrucciones: 1. Completa el siguiente cuadro comparativo, llenando los campos con los datos que se te piden en cada periodo. Observa el ejemplo del Porfiriato.

2. Completa la columna Acontecimiento personal significativo con un hecho o situacin especfica relacionado con la poca, pregunta a la gente que te rodea acerca de los acontecimientos cotidianos que recuerdan de cada periodo presidencial y/o investiga algn dato caracterstico de la poca.

Edgar Huilotl Luna Contexto SocioeconmicoGrupo: GAP-CS-1401S-B1-027

Periodo histricoAl exteriorTeora econmica predominanteAl interiorModelo econmico imperanteAcontecimiento significativo

PorfiriatoEn estrecha colaboracin con Estados Unidos.MercantilismoMercancas y comercio en movimiento.Inicio de un desarrollo industrial, de capital predominantemente extranjero, basado en la implementacin de una red ferroviaria.Modelo Primario Exportador.Estalla la Revolucin.

Manuel vila Camacho 1941-1946periodo de crecimiento que se llam hacia afuera donde otros pases tenan la oportunidad de invertir en Mxico, relaciones con Estados Unidos tena serios pendientes por los reclamos de la expropiacin petrolera, ferrocarrilera y agraria.MercantilismoConsolidacin, la unidad nacional y el fomento a la industrializacin, hubo de dedicarse necesariamente a limar las asperezas entre patrones y obreros y, cuando lleg a darse un conflicto, mostr mayor dureza hacia los trabajadores.Materias primas agrcolas y minerales para la produccin de materiales de guerra. A cambio, recibi maquinaria, herramientas, capitales y crditos, que activaron la industria, la agricultura y la minera. De esta manera, el modelo econmico capitalista favoreci a la burguesa, que se convirti en una clase poderosa y ricaMxico en la Segunda Guerra Mundialel 22 de mayo de 1942 ante el Congreso de la Unin declar la guerra a las Potencias del EjeDurante su gobierno se decret la Ley del Seguro Social y se cre el IMSS, El Hospital Infantil de Mxico y el Instituto Nacional de Cardiologa.

Miguel Alemn Valds 1947-1952Difcil relacin con los Estados Unidos comienzo de la guerra fra financiamiento externo, trabajadores migratoriosTeora monetarismoInversin nacional y extranjera favoreciendo la industrializacin del pas al integrar por vez primera a un gabinete ms tcnico y cientfico que poltico. S caracteriz por obtener tasas de crecimiento y de empleo sin precedente en nuestro pas.No obedeca necesariamente a las corrientes econmicas de ese momento en el mundo pero se adaptaban a la realidad mexicana y que se cambiaban de acuerdo al momento histrico la situacin econmica dominante. Estas adaptaciones se denominan Modelos econmicosLa guerra fra , la guerra de corea

Adolfo Ruiz Cortnes 1952-1958El mundo se concentraba de lleno en la Guerra fraCrecimiento econmico sin obedecer necesariamente a las corrientes econmicas del momento en elContinuidad la poltica econmica y la industrializacin. Desequilibrios econmicos que causaron la devaluacin de nuestra moneda frente al dlarModelo de desarrollo estabilizador*se construy el Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE.

*Unidades Habitacionales como el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco o en la Delegacin de Magdalena Contreras.

*Se modernizaron aeropuertos

*Se actualizaron las redes telefnicas, telegrficas y de comunicaciones

*El Ferrocarril Chihuahua-Pacfico conect el norte del pas con la costa del Pacfico

Adolfo Lpez Mateos 1958-1964promocin del pas ante el Comit Olmpico Internacional para ser sede de los XIX Juegos Olmpicos en el ao de 1968Problemas con los gremios sindicales y campesinos pero sin reproches. Buena administracin pblicaModelo de desarrollo estabilizadorRevolucin Cubana -La OEA rompe relaciones con Cuba 1964 -Crisis de los misiles de 1962 -Reforma electoral, sistema de diputados de partido, los partidos polticos minoritarios podan contar hasta con 20 curules -Bsqueda de nuevos mercados, Mxico es visitado por 23 jefes de Estado. -Creacin de la ALALC. -1963 el comit olmpico internacional elije Mxico como sede de las olimpiadas de 1968 -1964 FIFA elije Mxico como sede del mundial de ftbol de 1970

Gustavo Daz Ordaz 1964-1970Se firma el Tratado de Tlatelolco para el Confinamiento de Armas Nucleares. Se rechaz la iniciativa estadounidense de crear una fuerza interamericanaModernizacin de aeropuertos, telecomunicaciones; construccin o mejora de puertos. Foment de la industria minera, siderrgica, ampliacin, la exploracin y perforacin de pozos. Creacin del Instituto Mexicano del Petrleo (IMP). Impulso a la generacin de electricidad con la construccin de 107 presas en diversos estados y se continu con la dotacin de tierras a campesinos y se cre el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Sin embargo el episodio ms triste por el que se recuerda a este gobierno es la matanza de Tlatelolco antes de los juegos olmpicosModelo de desarrollo estabilizadorElabor el Plan de Desarrollo Econmico y Social en el que establece directrices para la inversin pblica y la distribucin de estmulos para la iniciativa privada

Primeros juegos olmpicos celebrados en Latinoamrica

Luis Echeverra lvarez 1971-1976Favoreci el restablecimiento de relaciones con Cuba a Panam en obtener la soberana en la zona del canal. Propuso cohesionara los pases del Tercer Mundo en un bloque que enfrentara a las naciones industrializadas y logrLo que quiz fue su mayor victoria en poltica exterior la ampliacin dela Zona Econmica Exclusiva de cada pas en sus litorales fuera de las 200 millas nuticasCrisis econmica que tuvo efectos polticos. Sangrienta represin estudiantil en junio de 1971.surge un movimiento guerrillero urbano que coincidi con otro rural en Guerrero, se les combati con la conocida guerra de guerrillasModelo de crecimiento aceleradoFundacin en 1972 del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Jos Lpez Portillo 1976-1982Se pide ayuda nuevamente del FMI quien exigi a cambio el retorno a la ortodoxia en las finanzas del sector pblico. Convoc una magna cumbre norte-sur (en Cancn),para vincular la industria del norte del pas al desarrollo del sur1982 el precio internacional del petrleo se desplom, y la economa mexicana volvi a entrar en crisis. nacionalizacin de la banca el 1 de septiembre de1982, por decreto presidencialModelo de crecimiento aceleradoTambin se podra decir que el descubrimiento de los pozos petroleros encontrados en el sexenio anterior explotados en este sexenio.

Miguel de la Madrid Hurtado 1982-19881988 Pacto de Estabilidad y Crecimiento Econmico. Mxico entra al GATT,Escuela de pensamiento econmico. Proceso globalizadorPromulgacin de la Ley de responsabilidades de los servidores pblicos y se cre la Secretara de la Contralora. Crisis que devalu nuestra en un 3100%. El gobierno subsidiaba los precios de los productos bsicos y los productores y distribuidores se comprometan a no aumentarlos. Todo esto sin resultados favorablesPlan global de desarrollo Mundial Mxico 1986

Carlos Salinas de Gortari 1988-1994Se acelera la apertura comercial, que culmina con la firma del Tratado de Libre Comercio con Amrica del Norte, adems se utiliza el tipo de cambio como ancla de los precios y endurece la poltica salarial.Globalizacin de la economa mexicana El gobierno salinista inici una violenta apertura comercial cancelando los permisos de importacin y derogando el cdigo aduanero mediante una intensa reduccin arancelaria. Elimin el control de precios y salarios decidi la reduccin del Estado, abatiendo el gasto pblico y privatizando el sistema bancario y los organismos y empresas del sector pblico acord un menor deslizamiento del peso con respecto al dlar.el sexenio haba tenido estabilidad econmica, poltica y social, lo cual exhortaba aparentemente al pas hacia un primer mundo. Sin embargo, al llegar el primer da de 1994, un acontecimiento sorprendi a gran parte de la sociedad mexicana y marc un nuevo rumbo en la situacin poltica y social de Mxico.neoliberalismoReconoci el primer gobierno estatal de oposicin (Ruffo Appel en Baja California). Se firma el TLC de Amrica del Norte. Se otorga plena autonoma al Banco de Mxico. Desincorpora (vende) muchas empresas estatales que no tienen verdadera razn de ser (El Estado no tiene por qu fabricar aviones, latas, vender boletos de avin y llamadas de telfono o tener bancos) Realiz el programa social ms exitoso del siglo XX: Solidaridad.

Ernesto Ponce de Len 1994-2000Trat de resolver el problema por medio de prstamos monetarios hechos por el gobierno de los Estados Unidos. Ms tarde se not una clara recuperacin en cuanto a los empleos en el pas y poco a poco se inici la estabilidad econmica la cual se visualiz ms en el siguiente sexenio.El sexenio se inici en circunstancias difciles como la deuda externa e interna, alta tasa de desempleo abierto, inflacin, movimientos guerrilleros en el sur del pas, corrupcin en las instituciones y cuerpos policacos, asesinatos y ajusticiamientos masivos como Aguas Blancas y Acteal, inseguridad e incremento de la delincuencia organizada, todos estos problemas y ms suscitaron en medio de una crisis econmica que plante al pas grandes retos.NeoliberalismoLo ms importante fue reconocer que el partido opositor al de l haba ganado las elecciones para sucederlo y con esto paro muchas cosas que hubieran sido nefastas para el pas.

Vicente Fox Quesada 2000-2006Relacin estratgica con Estados Unidos y fortalecer la presencia de nuestro pas en los principales foros multilaterales. El primer objetivo conducira al pas a asumir la membresa plena del club de las democracias respetuosas de los derechos humanos; el segundo, a buscar un acuerdo migratorio con Estados Unidos y entrminos generales profundizar la integracin de Amrica del Norte; y el tercero a lograr que Mxico ocupara en la esfera internacional el lugar que le corresponde a un pas de su tamao y sus capacidades econmicasReforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros) pero la reforma fue rechazada.En noviembre del 2001 se crea la AFI (Agencia Federal de Investigacin) por decreto presidencial. sta tena como funcin combatir delitos federales como el secuestro, el trfico de drogas, delincuencia organizada y otros. Dicha institucin formaba parte de la PGR. El personal de esta agencia se encontraba capacitado y su papel fue importante hasta que desapareci en el 2008 pues no concordaba con la actual forma de combate al crimen.

Tambin instaur la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental. La idea principal de esta ley era que cualquier ciudadano pudiera conocer cmo y en qu invierte el Gobierno Federal. Para esto se cre el Instituto Federal de Acceso a la Informacin Pblica (IFAE).NeoliberalismoControl de la Inflacin.Libre flotacin del Tipo de Cambio Peso/DlarDisminucin de la Deuda Pblica ExteriorControl del Dficit PblicoIncremento de las Reservas InternacionalesIncremento del Gasto en Desarrollo Social

Recuerda la importancia de diferenciar Teora econmica (es un postulado que explica la realidad econmica de un contexto determinado, por ejemplo: teora Marxista), de Modelo econmico (es un programa o propuesta a desarrollar, por ejemplo: Modelo Neoliberal), as se te facilitar identificar cules se implementaron en el contexto mexicano del Siglo XX.