Actividad 3.1

5
PATOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EDUCATIVA a) Cometario critico de c/u de los aspectos tratados 1. SOLO SE EVALUA AL ALUMNO, los docentes son los que evalúan únicamente los conocimientos académicos obtenidos por el alumno, pero son pocos los que se detienen a observar cuestiones que van más allá del conocimiento. Además de esto la evaluación es comparativa, es decir este estudiante respecto a este otro, es ahí donde no se sabe si se comparan las capacidades de los alumnos que ciertamente es un error porque tienen capacidades diferente 2. SE EVALÚA ÚNICAMENTE RESULTADOS está claro que no solo se debe evaluar el resultado ,debido al proceso que se ha llevado a cabo ,un manejo ,una dinámica logrando llegar al resultado evaluativo , ya que los resultados se debe tener en cuenta dentro el proceso evaluador. 3. SE EVALÚA SOLO LOS CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS, cuando se evalúa solo el conocimiento se cae no se tiene en cuenta las actitudes, destrezas, valores, pensamientos que el educando posee y que ha venido estructurando a través de su relación social y académica, pero quien nos puede asegurar que al evaluar el conocimiento el estudiante esté o no preparado para desenvolverse en el medio laboral o para incluirse en una educación superior. 4. SOLO SE EVALÚA LOS EFECTOS OBSERVABLES, cuando en el proceso evaluativo se rechaza o se excluye efectos que no son directamente observables, se debe saber o tener en cuenta que cada uno de los estudiantes interpreta como sujeto que es pero está claro que los efectos no observables se pueden evaluar teniendo en cuenta el proceso cognoscitivo que ha tenido el estudiante y que se ve reflejado en el proceso de evaluación. 5. SE EVALÚA PRINCIPALMENTE LA VERTIENTE NEGATIVA, la evaluación se dirige mediante las correcciones de lo

Transcript of Actividad 3.1

Page 1: Actividad 3.1

PATOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EDUCATIVA

a) Cometario critico de c/u de los aspectos tratados

1. SOLO SE EVALUA AL ALUMNO, los docentes son los que evalúan únicamente los conocimientos académicos obtenidos por el alumno, pero son pocos los que se detienen a observar cuestiones que van más allá del conocimiento. Además de esto la evaluación es comparativa, es decir este estudiante respecto a este otro, es ahí donde no se sabe si se comparan las capacidades de los alumnos que ciertamente es un error porque tienen capacidades diferente

2. SE EVALÚA ÚNICAMENTE RESULTADOS está claro que no solo se debe evaluar el resultado ,debido al proceso que se ha llevado a cabo ,un manejo ,una dinámica logrando llegar al resultado evaluativo , ya que los resultados se debe tener en cuenta dentro el proceso evaluador.

3. SE EVALÚA SOLO LOS CONOCIMIENTOS ACADÉMICOS, cuando se evalúa solo el conocimiento se cae no se tiene en cuenta las actitudes, destrezas, valores, pensamientos que el educando posee y que ha venido estructurando a través de su relación social y académica, pero quien nos puede asegurar que al evaluar el conocimiento el estudiante esté o no preparado para desenvolverse en el medio laboral o para incluirse en una educación superior.

4. SOLO SE EVALÚA LOS EFECTOS OBSERVABLES, cuando en el proceso evaluativo se rechaza o se excluye efectos que no son directamente observables, se debe saber o tener en cuenta que cada uno de los estudiantes interpreta como sujeto que es pero está claro que los efectos no observables se pueden evaluar teniendo en cuenta el proceso cognoscitivo que ha tenido el estudiante y que se ve reflejado en el proceso de evaluación.

5. SE EVALÚA PRINCIPALMENTE LA VERTIENTE NEGATIVA, la evaluación se dirige mediante las correcciones de lo que el docente cree y está seguro, es decir es la única forma correcta de responder y cuestionar una evaluación.

6. SE EVALÚA A LAS PERSONA, es un error someter a los alumnos o docentes a una evaluación conclusiva sin tener en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos y los contextos que se desenvuelven, aunque no se puede excusar por las condiciones materiales que se encuentra un sujeto o la autonomía con que se rige jugando un papel importante en el aprendizaje – enseñanza.

Page 2: Actividad 3.1

7. SE EVALÚA FUERA DE CONTEXTO, la evaluación debe ser llevada a cabo dependiendo del contexto y claramente sin tener parámetros o comparaciones determinadas ,por otro lado está la parte económica ,social ,humana, religiosa y demás genera que la evaluación sea vista desde diferentes puntos de vista desde diferentes puntos de referencias y real.

8. SE EVALÚA CUANTITATIVAMENTE, solo se basa en valores numéricos o alfabéticos siendo este un obstáculo más en el proceso evaluativo y en la medición de la educación. Las consecuencias de una evaluación cuantitativamente media no es solamente la imprecisión sino su apariencia de rigor logrando que los números sirvan para comparar entre los buenos y malos alumnos.

9. SE UTILIZAN INSTRUMENTOS INADECUADOS, la mayoría de las instituciones por no decir todas utilizan los mismos instrumentos evaluativos, sin tener en cuenta el contexto las actitudes, mecanismos y materiales con que se cuenta. Así como hay estudiantes que son buenos en la parte oral también hay buenos escrita, es ahí principalmente donde radica el problema.

10. SE EVALÚA DE FORMA INCOHERENTE CON EL PROCESO DE ENSEÑANZA –APRENDIZAJE, debido a la errónea evaluación e incoherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje el estudiante únicamente estudia para la evaluación memorizando todo el contenido y específicamente lo que el profesor señalo evaluar.

11. SE EVALÚA COMPETITIVAMENTE, la evaluación diseñada y vista desde donde se realiza es una imposición a la comparación y específicamente a la competencia, logrando que el estudiante este bajo presión ya que se predispone consecuencia a la competencia, bloqueándolo en el proceso .Un docente sabe cuándo un alumno está dentro del núcleo de los buenos, cuando compara los resultados entre ellos mismo, obligándoles a competir por excelentes notas.

12. NO SE EVALÚA ÉTICAMENTE, se ha visto que la evaluación puede convertirse para el educando en un sistema opresivo, en donde solo prevalece el carácter de autoridad del docente creando terror en sus alumnos.

Page 3: Actividad 3.1

13. SE EVALÚA PARA CONTROLAR, la evaluación se ha convertido en la forma práctica y sencilla de decir que tan bueno o malo, así se puede categorizar a un estudiante en el aérea o campo en que está siendo evaluado .además no se debe explicar a los alumnos el porqué de las notas ni hacia donde van dirigidas, implicando nuevamente un error y logrando que no se haga una reflexión del curso ni de los métodos.

14. SE EVALÚA PARA CONSERVAR, la evaluación también es utilizada para justificar la forma de enseñar y parecer del profesor en la dirección de su quehacer, la evaluación sigue siendo la misma conservadora, no posee un buen enfoque ni direccionalidad logrando culpar del resultado y proceso al estudiante.

15. SE EVALÚA UNIDIRECCIONALMENTE, la evaluación solo tiene un sentido, es claro que la evaluación se realiza del mayor al menor, a decir verdad seria excelente que tanto profesores como estudiantes se evalúen participativamente.

16. NO SE EVALÚA DESDE FUERA, se hace necesario que la evaluación sea vista desde otro punto de vista ya que al observar desde fuera podría saber cuáles son las falencias y aciertos más fácilmente., es importante el papel del docente como observador participante esto es más fácil ya que no se tiene en cuenta la subjetividad del docente como ya se ha dicho, su forma de controlar a los estudiantes indisciplinados y sus carácter ético.

17. NO SE REALIZA UNA AUTOEVALUACIÓN, la autoevaluación es la valoración personal que tiene el estudiante de hacerse a sí mismo, de acuerdo a sus conocimiento o a su proceso de formación durante el desarrollo académico.

18. SE HACE META-EVALUACIÓN PARA EVALUACIÓN, cuando se evalúa solo se tiñe en mente los objetivos académicos, no los procedimentales, actitudinales y factores externos. La evaluación como instrumento debería ser evaluada en su contenido así un proceso riguroso de meta evaluación que no solo permitirá valorar de manera rigurosa los resultados, sino que permite tomar decisiones para mejorar el planeamiento, la dinámica y los modelos de evaluación.

19. NO SE HACE PARAEVALUACIÓN, es el análisis de contenido y un juicio de valor que va más allá de la simple descripción y análisis de la coherencia del programa y de la eficacia del mismo.

Page 4: Actividad 3.1

b) Porque es importante esta temática en la labor Docente.

Es importante porque el docente debe conocer la importancia de la evaluación dentro del desarrollo curricular, en cualquiera de sus niveles ya que guarda estrecha relación con el proceso de enseñanza aprendizaje, asimismo el docente debe ser un crítico y no un simple calificador ya que las evaluaciones de tipo educativo abordan el proceso educativo en términos de éxito o fracaso.