Actividad 4

22
TEMA : “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO” Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. EXPOSITOR : T1. Ima. Jorge OCHOA Ticona. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES 2016 MÓDULO I – ACTIVIDAD 4.1

Transcript of Actividad 4

TEMA: “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO” Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.

EXPOSITOR: T1. Ima. Jorge OCHOA Ticona.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES

2016MÓDULO I – ACTIVIDAD 4.1

1. INTRODUCCIÓN

2. PRIMERA PARTE• Horizontes

3. SEGUNDA PARTE• Principios

4. TERCERA PARTE• Orientaciones

5. EPÍLOGO

6. ANEXO

SUMARIO

INTRODUCCIÓN

El Libro “La Educación encierra un tesoro”, es un estudio de la “Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI”, presidida por Jacques Delors, y publicado en 1996 por encargo de la UNESCO.El Informe consta de 317 páginas que contienen: una introducción del presidente de la Comisión Jacques Delors, un total de nueve capítulos que se ordenan en tres partes: Horizontes, Principios y Orientaciones. Entre sus objetivos, señala la función indispensable que tiene la educación, como instrumento para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.

La Comisión ha tenido muy en cuenta el ideal de la “Educación para todos”, pero en especial la educación de los niños y adolescentes que son los que el día de mañana tomarán el reemplazo de las generaciones futuras, sin olvidar la necesidad de disponer de buenos docentes que favorezcan la educación de todas las personas a lo largo de la vida, es decir, en la educación permanente, y para ello se fundamenta en los cuatro pilares básicos de cómo educar: aprender a conocer, a hacer, a convivir y, en definitiva, aprender a ser.

PRIMERA PARTEHorizontes

La primera parte está compuesto por tres capítulos:

Capítulo 1: De la comunidad de base a la sociedad mundial

Capítulo 2: De la cohesión social a la participación democrática

Capítulo 3: Del crecimiento económico, al desarrollo humano

PRIMERA PARTEHorizontes

• Se plantea la interdependencia planetaria, globalización o mundialización, impuesta por la apertura de las fronteras económicas y financieras.

• El mundo es un lugar cada vez más poblado. En 1993 se estiman 5.570 millones de personas; en al año 2000 se debería llegar a 6.250 millones y para el 2050 se alcanzarían los 10.000 millones, de manera que las decisiones que se tomen de alcance global afectan cada vez a un número mayor de personas.

• La mundialización de las actividades afecta a todo. Las actividades industriales y comerciales se han visto afectadas por la apertura de fronteras y la expansión del comercio mundial que ha tenido efectos benéficos para muchos países, aunque también los flujos de información y de moneda facilitan los tráficos clandestinos como la droga, las armas, e inclusive el tráfico ilegal de personas.

• La comunicación universal gracias a las nuevas tecnologías es un avance sin precedentes, pero el dominio de esos sistemas confiere a las grandes potencias y a los intereses privados que los detentan un poder cultural y político real, en particular con respecto a las poblaciones que por no tener educación apropiada no están preparadas para clasificar, interpretar ni criticar la información recibida.

• Se reitera a tarea universal de comprender a los demás, basada en el respeto de la diversidad y la cultura propia o autóctona.

En el Capítulo 1:

De la Comunidad de Base a la

Sociedad Mundial

PRIMERA PARTEHorizontes

• La finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social, como vehículo de las culturas y valores, como construcción de un espacio de socialización y como crisol de un proyecto común.

• Se hace necesario trabajar el ideal democrático con la enseñanza de la tolerancia y del respeto al otro, condición necesaria de la democracia.

• Para ello se propone la enseñanza de la Filosofía, la Historia y la Ciudadanía. La Filosofía porque forma el sentido crítico indispensable para el funcionamiento de la democracia; la Historia, porque es irremplazable en su labor de ampliación de los horizontes del individuo y de sensibilización a las identidades colectivas; la Ciudadanía porque es por excelencia una educación que no se limita al espacio y al tiempo de la educación formal, sino que es un eje de la sociedad civil y de la democracia viva.

En el Capítulo 2:

De la cohesión social a la

participación

democrática

PRIMERA PARTEHorizontes

• En los últimos cincuenta años un progreso económico amparado en la ciencia y la educación, pero el costo ha sido las desigualdades según el país y la región, así como el problema ecológico local y global, por lo que hay que pensar en un marco más amplio que es el desarrollo humano.

• En cuanto a las desigualdades, se calcula que más del 75% de la población mundial vive en países en desarrollo y sólo cuenta con el 16% de la riqueza mundial.

• Se afirma que la educación básica o educación para todos, es absolutamente vital, el desarrollo tiene como objeto la plena realización del ser humano, y no como medio de producción.

En el Capítulo 3:

Del crecimiento económico, al desarrollo

humano

SEGUNDA PARTEPrincipios

La segunda parte está compuesto por dos capítulos:

Capítulo 4: Los cuatro pilares de la educación

Capítulo 5: La educación a lo largo de la vida

SEGUNDA PARTEPrincipios

• La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares:

En el Capítulo 4: Los cuatro

pilares de la educación

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a vivir juntos

Aprender a ser

SEGUNDA PARTEPrincipios

En el Capítulo 4: Los cuatro

pilares de la educación

Aprender a conocerCombinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

SEGUNDA PARTEPrincipios

En el Capítulo 4: Los cuatro

pilares de la educación

Aprender a hacerAdquirir no sólo una calificación profesional sino, mas generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

SEGUNDA PARTEPrincipios

En el Capítulo 4: Los cuatro

pilares de la educación

Aprender a vivir juntos, a convivirDesarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos - respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

SEGUNDA PARTEPrincipios

En el Capítulo 4: Los cuatro

pilares de la educación

Aprender a serPara que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar.

SEGUNDA PARTEPrincipios

• Explica sobre la educación a lo largo de la vida, un imperativo democrático que tiene sus fundamentos en los cuatro pilares de la educación mencionados en el capítulo anterior.

• Con el ideal de que cada persona durante toda la vida, en educación formal y extraescolar o no formal, pueda aprovechar al máximo un contexto educativo en constante enriquecimiento.

• Se hace una reflexión acerca de la distinción entre educación básica y educación permanente, teniendo en cuenta que el principio de igualdad de oportunidades es un criterio esencial para cuantos tratan de establecer progresivamente las diversas etapas de la educación permanente.

En el Capítulo 5:

La educación a lo largo de

la vida

TERCERA PARTEOrientaciones

La segunda parte está compuesto por cuatro capítulos:

Capítulo 6: De la educación básica a la universidad

Capítulo 7: El personal docente en busca de nuevas perspectivas

Capítulo 8: El papel del político: tomar decisiones en educación

Capítulo 9: La cooperación internacional: educar a la aldea planetaria.

TERCERA PARTEOrientaciones

• Explica que la formación escolar y extraescolar se complementen, y en la fase de la educación básica (enseñanza preescolar y primaria), es donde se practican las actitudes hacia el aprendizaje que durarán toda la vida

• La enseñanza secundaria, educación media, bachillerato o estudios medios, parece cristalizar buena parte de las críticas que suscitan los sistemas formales: se le acusa de no ser igualitaria, de no preparar adecuadamente a los jóvenes para la enseñanza superior, ni tampoco para el ingreso en el mundo laboral, y sin embargo, durante la educación secundaria es cuando los jóvenes que la cursan eligen la vía por la que habrán de ingresar en la vida adulta y en el mundo laboral.

• La enseñanza superior debe seguir desempeñando su papel, creando, conservando y transmitiendo el saber en los niveles más elevados. En una sociedad, la enseñanza superior es a la vez uno de los motores del desarrollo económico.

• La Universidad es también una fuente de conocimiento cultural. La cultura tal como la entiende la Comisión comprende todos los campos de la mente, desde las ciencias más matemáticas a la poesía. Las Universidades son el conservatorio vivo del patrimonio de la humanidad, que se renueva por el uso que de él hacen profesores, investigadores y estudiantes, aprovechando todas las nuevas tecnologías, como por ejemplo la enseñanza a distancia.

En el Capítulo 6:

De la educación básica a la

universidad

TERCERA PARTEOrientaciones

• El capítulo está dedicado al personal docente comienza con una declaración de ideales:• “Vemos el siglo próximo XXI como una época en la que los individuos y los poderes públicos considerarán en todo el mundo la búsqueda de conocimientos no sólo como

un medio sino como un fin”. • Y es ahí donde los docentes desempeñan un papel determinante en la formación

de las actitudes con respecto al estudio, a los valores y a la adaptación a los cambios, porque el XXI será un siglo para el dejar de lado los prejuicios étnicos y

culturales a la tolerancia, a la comprensión y al pluralismo, el totalitarismo a la democracia, y a un mundo tecnológicamente unido.

• La profesión docente es una de las más fuertemente organizadas del mundo y sus organizaciones pueden desempeñar, y desempeñan, un papel muy influyente en diversos ámbitos. La mayoría de los 50 millones de profesores y maestros que existen en el mundo están sindicados o se consideran representados por sindicatos. Todos, para obtener buenos resultados deben poder ejercer competencias pedagógicas muy variadas y poseer cualidades humanas, no sólo de autoridad, sino también de empatía, paciencia y humildad, sabiendo que tienen que pasar de tener una simple función de “acompañante” del alumno.

• Se requiere contar con docentes de alta calidad y motivación, y para ello deben adoptarse medidas tales como: mejorar la contratación en base a una búsqueda más activa de los candidatos; elevar el nivel de conocimientos de los maestros, por ejemplo, que para dar docencia secundaria preferiblemente los maestros tengan estudios superiores; formación continua para los docentes con el propósito de actualizar constantemente los conocimientos y competencias; mejorar los medios de enseñanza.

En el Capítulo 7:El personal docente en busca de nuevas

perspectivas

TERCERA PARTEOrientaciones

• Explica sobre las decisiones educativas, decisiones de sociedad, las posibilidades que ofrecen la innovación y la descentralización, así como la necesidad de una regulación general del sistema.

• Exponen temas como las decisiones económicas y financieras, que orientan el futuro de la educación.

• Fundamentan también sobre la utilización de los medios que ofrece la sociedad de la información para aprender a ser usuarios competentes con el uso de las Tics, el aprender a comunicarnos asertivamente e interactuar en la formación profesional a la enseñanza científica, tecnológica y a la educación permanente.

En el Capítulo 8: El papel del

político: tomar

decisiones en

educación

TERCERA PARTEOrientaciones

• Se basa en la cooperación internacional y el educar en la aldea global. Es innegable la mundialización de las actividades en esta parte de la historia de finales de siglo y comienzo de otro.

• Esto se refleja en que cada vez más se recurra a la acción internacional para tratar de hallar soluciones colectivas a los problemas de alcance mundial, como es la diplomacia preventiva y mantenimiento de la paz, aunque muchas veces los resultados sean decepcionantes.

• La Comisión hace especial mención en este capítulo en una educación para la igualdad de género.

• Desde la perspectiva tecnológica, se propugna hacer una aportación cada vez mayor de las nuevas tecnologías a los sistemas educativos.

• Se ofrecen dos orientaciones que deberían guiar a la UNESCO en su condición de intercambio de informaciones y en el terreno de los programas informáticos educativos: distinguir los materiales pedagógicos de calidad, y el fomento de la producción de programas informáticos que respeten la cultura de cada pueblo.

En el Capítulo 9:

La cooperación internacional: educar a la

aldea planetaria

EPÍLOGOEl epílogo al informe a la UNESCO está formado por once aportaciones particulares de los quince comisionados:

La excelencia en la educación: invertir en el talento In'am Al Mufti (Jordania)Mejorar la calidad de la enseñanza escolar Isao Amagi (Japón)

La revitalización de la educación y las comunidades humanas: una visión de la es-cuela socializadora del siglo XXI

Roberto Carneiro (Portugal)

La educación en el África actual Fay Chung (Zimbabwe)

Cohesión, solidaridad y exclusión Bronislaw Jeremek (Polonia)

Suscitar la ocasión Aleksandra Kornhauser (Eslovania)

Educación, autonomización y reconciliación social Michael Manley (Jamaica)

Educar para la sociedad mundial Karan Singh (India)

La educación para un mundo multicultural Rodolfo Stavenhagen (México)

Abramos nuestras mentes para vivir todos mejor Myong Won Suhr (República de Corea)

Interacciones entre la educación y cultura con miras al desarrollo económico y humano: un punto de vista asiático

Zhou Nanzhao (China).

ANEXO• Trata acerca de la labor de la Comisión, financiada por la UNESCO y establecida

oficialmente a principios de 1993, donde se hace una breve introducción histórica y se definen las orientaciones y métodos para conseguir los objetivos propuestos. La Comisión está formada en total por quince miembros y es presidida por Jacques Delors.

• La Comisión, en sus deliberaciones procurara tener presentes seis orientaciones o principios fundamentales que tienen carácter universal: la educación es un derecho fundamental de la persona humana; la formación, formal o no formal, debe ser útil a la sociedad; equidad, excelencia y pertinencia debe regir toda política de la educación; los acuerdos a alcanzar deben basarse en datos contrastados, amplio consenso y dentro de un plazo medio; tomar en consideración los Derechos Humanos, la tolerancia y el entendimiento mutuo, la democracia, la responsabilidad, la universalidad, la identidad cultural, la búsqueda de la paz, la salvaguardia del medio ambiente, el reparto de los conocimientos, la lucha contra la pobreza, la regulación demográfica y la salud; y por último, el reconocer que la responsabilidad de la educación incumbe a la sociedad en su conjunto.

• Hace referencia también a las personalidades eminentes y organizaciones prestigiosas que han colaborado y que han sido consultadas en el proyecto, desde científicos, diplomáticos, empresarios, profesores, investigadores, médicos o historiadores hasta organizaciones como la AIU (Asociación Internacional de Universidades) o la UNU (Universidad de las Naciones Unidas).

ANEXO

Muchas gracias, por su atención.

“Vemos el siglo próximo XXI como una época en la que los individuos y los poderes públicos considerarán en todo el

mundo la búsqueda de conocimientos no sólo como un medio sino como un fin”

Haga clic en el icono para agregar una imagen