Actividad 4 foro pedagogía_s&ce_silvia_margarita

5
Actividad 4: La pedagogía social y la pedagogía del texto en el contexto educativo Maestrante Silvia Margarita Marín Piedrahita Seminario: Pedagogía y Didáctica IV Magister Juan Carlos Franco Marzo de 2013 Identificar las situaciones educativas para la intervención del docente en procura de las acciones que posibiliten la resolución de problemas, hace referencia a reconocer al docente en su rol mediador desde sus competencias tecnológicas, sociales, políticas, culturales, económicas, entre otras como lo invita el papel de la Pedagogía Social a nivel Latinoamericano y en especial en nuestro país. Esta apropiación, se debe de dar en su contexto educativo con fundamentos psicológicos, lingüísticos, pedagógicos y didácticos para darle aplicación al contexto social en el ambiente de aprendizaje; presencial, virtual o mediado por las TIC, para generar la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje, donde confronta sus conocimientos empíricos con los nuevos saberes; es así como la didáctica generada mediante la interactividad propuesta por el docente en el ambiente de aprendizaje se potencializa, un ejemplo de este es el reflejado por la Taxonomía de Bloom donde se inicia el aprendiza en el proceso: conocer, comprender, aplicar, analizar, crear y evaluar. Por lo tanto, la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, y es un reto para el docente generar estrategias que apropien al estudiante de su conocimiento(Mugrabi, s.f., p.11). En un primer momento, retomo la intención del proceso anterior, tomamos como referente el contexto de la interacción propuesta por VIgotsky, como una teoría social- histórica-cultural, luego nos lleva a relacionar el aprendizaje como un mecanismo fundamental de desarrollo integrando el carácter social y constructordel aprendizaje, la definición social de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), y la génesisde las Funciones Psíquicas Superiores (FPS). Es así, como la Pedagogía del Texto PDT, integra principios pedagógicos, entre ellos la lingüística (lingüística textual), la psicología (socio- interaccionista), la pedagogía y la didáctica y los conocimientos de las disciplinas a aprender y a enseñar y las investigaciones pertinentes. En consecuencia, el estudiante desarrolla o genera sus competencias psicológicas superiores como son: el juicio crítico, lenguaje oral, lenguaje escrito, pensamiento lógico, memoria voluntaria, voluntad, entre otros. (Mugrabi, s.f., p.8). En suma, si el docente, es consciente de su rol y de la manera cómo aprende el estudiante en su entorno y acorde a sus necesidades, lo que denominamos la mediación pedagógica y tecnológica, éste logrará brindar posibles soluciones para transformar su realidad, como lo expresa el autor mediante los dos ejes: la producciones/comprensión de géneros de textos variados como condición de posibilidad que los sujetos aprendices tienen de reformular, de manera crítica, sus representaciones/conocimientos acerca de un determinado objeto de estudio;

Transcript of Actividad 4 foro pedagogía_s&ce_silvia_margarita

Page 1: Actividad 4 foro pedagogía_s&ce_silvia_margarita

Actividad 4: La pedagogía social y la pedagogía del texto en el contexto educativo

Maestrante Silvia Margarita Marín Piedrahita Seminario: Pedagogía y Didáctica IV Magister Juan Carlos Franco Marzo de 2013 Identificar las situaciones educativas para la intervención del docente en procura de las acciones que posibiliten la resolución de problemas, hace referencia a reconocer al docente en su rol mediador desde sus competencias tecnológicas, sociales, políticas, culturales, económicas, entre otras como lo invita el papel de la Pedagogía Social a nivel Latinoamericano y en especial en nuestro país. Esta apropiación, se debe de dar en su contexto educativo con fundamentos psicológicos, lingüísticos, pedagógicos y didácticos para darle aplicación al contexto social en el ambiente de aprendizaje; presencial, virtual o mediado por las TIC, para generar la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje, donde confronta sus conocimientos empíricos con los nuevos saberes; es así como la didáctica generada mediante la interactividad propuesta por el docente en el ambiente de aprendizaje se potencializa, un ejemplo de este es el reflejado por la Taxonomía de Bloom donde se inicia el aprendiza en el proceso: conocer, comprender, aplicar, analizar, crear y evaluar. Por lo tanto, la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, y es un reto para el docente generar estrategias que apropien al estudiante de su conocimiento(Mugrabi, s.f., p.11). En un primer momento, retomo la intención del proceso anterior, tomamos como referente el contexto de la interacción propuesta por VIgotsky, como una teoría social-histórica-cultural, luego nos lleva a relacionar el aprendizaje como un mecanismo fundamental de desarrollo integrando el carácter social y constructordel aprendizaje, la definición social de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), y la génesisde las Funciones Psíquicas Superiores (FPS). Es así, como la Pedagogía del Texto –PDT, integra principios pedagógicos, entre ellos la lingüística (lingüística textual), la psicología (socio-interaccionista), la pedagogía y la didáctica y los conocimientos de las disciplinas a aprender y a enseñar y las investigaciones pertinentes. En consecuencia, el estudiante desarrolla o genera sus competencias psicológicas superiores como son: el juicio crítico, lenguaje oral, lenguaje escrito, pensamiento lógico, memoria voluntaria, voluntad, entre otros. (Mugrabi, s.f., p.8). En suma, si el docente, es consciente de su rol y de la manera cómo aprende el estudiante en su entorno y acorde a sus necesidades, lo que denominamos la mediación pedagógica y tecnológica, éste logrará brindar posibles soluciones para transformar su realidad, como lo expresa el autor mediante los dos ejes:

la producciones/comprensión de géneros de textos variados como condición de posibilidad que los sujetos aprendices tienen de reformular, de manera crítica, sus representaciones/conocimientos acerca de un determinado objeto de estudio;

Page 2: Actividad 4 foro pedagogía_s&ce_silvia_margarita

Las intervenciones educativas sobre las representaciones/conocimientos materializados en los textos de los aprendices y sobre las formas lingüísticas que expresan tales representaciones/conocimientos, como condición de posibilidad para transformar tanto la compresión que los sujetos tienen de sí mismos y del mundo en que viven como de su acción en diferentes espacios de la vida privada y pública(Mugrabi, s.f., p.8).

En el segundo momento, identifico de mi experiencia profesional abordajes pedagógicos requeridos para la intervención en mi rol como tutora virtual o facilitadora virtual en ambientes virtuales de aprendizaje virtuales 100%, donde el interés o expectativa de los estudiantes está fundamentada en reconocer que la comunicación se convierte en el proceso mediacional que contribuye a desarrollar habilidades en procesos de lectura y escritura autónoma; de hecho, que estos procesos en este contexto se constituyen en las formas del discurso pedagógico que median los procesos de autoaprendizaje e interaprendizaje que son fundamentales en las modalidad de educación expresadas anteriormente. Por consiguiente, una de las necesidades básicas de los estudiantes, es apropiarse de las estrategias de lectura y estrategias de producción autónoma, con el ánimo de desarrollar competencias comunicativas a través de las diferentes tipologías textuales, de tal manera que éstas transciendan a facilitarle al estudiante procesos de comunicación oral, escrita y virtual en este proceso de autoformación académica. En este contexto, la transposición didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje, abordada primero por el docente y posteriormente por el estudiante, donde el primero debe asumirse para generar las transformaciones adaptativas del objeto de aprendizaje y de enseñanza; en la práctica, utilizo los estilos de aprendizaje desde su comprensión, la realización de test y la aplicación en el diseño de actividades para generar la autonomía del estudiante, y potencializar su crítica en las situaciones generadas por los cambios sociales, culturales, étnicos, tecnológicos y económicos de una sociedad globalizada, como lo expresan los autores:

“…la formación permanente de los tutores, formadores, maestros o acompañantes del proceso de enseñanza/aprendizaje. Ellos deben procurar el dominio de los conocimientos científicos propios de cada disciplina y la adquisición permanente de los avances de la ciencia, tanto en el campo de cada disciplina en particular como de la lingüística, la psicología, la pedagogía y la didáctica”(Arias Giraldo, Gómez Zuluaga, & Ríos Osorio, 2008, p.30-31).

Por consiguiente, otra de las expectativas de los estudiantes, es desarrollar competencias metacognitivas, es decir capacidades que permiten al estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, es importante exaltar la lectura y la escritura, unidas al uso de los medios telemáticos, porque se constituyen en las formas de discurso pedagógico que median los procesos de autoaprendizaje, interaprendizaje, autorregulación y de comunicación entre los participantes generando así espacios para el desarrollo de la autonomía intelectual. Mediante la lectura y la escritura el estudiante desarrolla actividades intertextuales, de significación, expresión, re-significación y re-creación de su visión del mundo posibilitando la transformación de la realidad.

Page 3: Actividad 4 foro pedagogía_s&ce_silvia_margarita

Por estas razones, la mediación del docente es la base fundamental, en las cuales los estudiantes estarán expuestos constantemente a la lectura de distintos materiales y a la producción de textos de diferentes clases. De ahí la necesidad desarrollar competencias para comprender textos, interpretarlos adecuadamente, y producir textos escritos coherentes y cohesivos que eleven la calidad de las prácticas académicas y de formación profesional. En un tercer momento, reconocer el diseño de las actividades como integración de las competencias del docente, y su capacidad para reconocer el contexto y entorno del estudiante y así mediar pedagógica-didáctica-tecnológicamente su proceso de aprendizaje. En especial, presentó la formación bajo la modalidad de los ambientes virtuales de aprendizaje, donde las actividades son un eje fundamental, porque es allí donde se expresa la interacción y la interactividad. Es ente contexto, invito a comprender los siguientes conceptos, requeridos para generar consciencia del rol del docente mediador:

“La metacognición es una capacidad que puede desarrollar cada persona en la medida que tome conciencia de sus procesos cognitivos. Esta toma de conciencia puede surgir de la reflexión de cada uno o puede ser orientada por agentes externos como la familia y la escuela. El hecho que una persona conozca sus procesos lo lleva a regularlos, a ser un aprendiz independiente y a tener éxito en su aprendizaje” (Calderón, 2008). “Al aprendizaje se lo entiende como una situación de interacción social en que los sujetos coordinan sus acciones o confrontan sus puntos de vista para llevar una modificación subsecuente de la estructuración cognitiva individual. La génesis de las estructuras cognitivas no es el resultado de la apropiación pasiva por parte del sujeto de conductas exteriores, sino, de una actividad estructurada sobre la realidad, que se efectúa a través de las interacciones sociales” (Calderón, 2008). La interactividad en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje se debe enfocar hacia la interacción docente-estudiante-contenidos, donde el docente se asume en su actuación y mediación, desde el ámbito social integrando el ámbito como un apoyo y no como una finalidad, es así como se genera la “ calidad de los contextos o entornos educativos que median las TIC se mide por la calidad de la interactividad profesor- alumno-contenidos de aprendizaje y más concretamente, por la calidad de las ayudas educativas que se desarrollan para sostener, orientar y guiar la actividad constructiva del alumno para apropiarse de los contenidos” (Barberá, 2004, p.3).

El docente como mediador en ambientes virtuales de Aprendizaje-AVA, requiere de estrategias, técnicas e instrumentos que le permita la interacción con sus estudiantes para generar un aprendizaje significativo; esta intervención se debe realizar conscientemente, por ello en este elemento de competencia se aborda desde la interacción entre docente-estudiante, estudiante-estudiante, y la interactividad con los recursos de aprendizaje.

Page 4: Actividad 4 foro pedagogía_s&ce_silvia_margarita

Abordar la pedagogía social y la pedagogía del texto, presento sus lineamientos como puntos de encuentro:

Es así como integrar las dos pedagogías para potencializar el rol del docente se convierten en una dicotomía, donde se interviene el contexto social del estudiante desde las ciencias de la educación, con un enfoque pedagógico que toma de referencia: la psicología, la lingüística y la pedagogía, es así como la didáctica se fusiona para dinamizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y por consiguiente de evaluación. Por consiguiente, la Pedagogía del Texto pretende formar ciudadanos autónomos, críticos, reflexivos y capaces de aprender por sí mismos. Es así, como se debe integrar las áreas de conocimiento de manera transversal, interdisciplinar para propiciar la interculturalidad entre el conocimiento endógeno y el exógeno con el científico. En suma, el rol del docente debe ser mediador, y exige a un profesional humano y profesional, como lo expresa Faundez (1999): un docente con capacidad de narrar, interpretar y argumentar sus propio contexto, considerando la cultura, la producción de textos, estructurar los textos, problematizar las situaciones y relacionar lo teórico con lo práctico. Asimismo, la didáctica se asume desde los ángulos de las actividades y acciones didácticas integradas en los niveles del sistema educativo, el sistema de enseñanza y el sistema didáctico (Bronckart, 2006, p. 93). Es así, como la pedagogía social se visualiza en la comunidad, la solidaridad, la cooperación, la igualdad, la libertad, la paz y la felicidad del estudiante como un ser integral. Es aquí donde Lipnizky, propone una educación que estimule la competencia, Pestalozzi invita a una educación fundamentada en la personalidad, como una cuestión social en el orden moral: el educador del pueblo debe moverse por un amor desinteresado hacia sí mismo,

Pedagogía social:

Ciencia social para la intervención socioeducativa: educación del hombre que se

desarrolla en comunidad.

Pedagogía del texto:

Principios pedagógicos para orientar procesos enseñanza-

aprendizaje para transformar la realidad del estudiante acorde a las condiciones de su contextos.

Page 5: Actividad 4 foro pedagogía_s&ce_silvia_margarita

para cultivar los valores de sus estudiantes y construir una sociedad justa y feliz; en nuestro contexto del siglo XXI, una sociedad incluyente y equitativa. Para finalizar, el rol del docente en AVA no debe ser una adaptación del rol que se asume en procesos de aprendizaje en la modalidad presencial, ahora el docente está en un contexto social, cultural, económico y en especial virtual, donde se abordan las dimensiones a la intención pedagógica de la formación, como un acto sistémico y reflexivo, como lo propone la pedagogía social y la pedagogía del texto en el entorno educativo. Lista de referencias

Arias Giraldo, Gómez Zuluaga, & Ríos Osorio (2008). Hacia una comprensión del enfoque pedagógico de la pedagogía del texto. Del libro “Implicaciones de la pedagogía del texto en propuestas educativas”. Recuperado el 11 de 2012, dehttp://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/Maestria/TLIEducacionMedioRural2/documentos/Documento11-Implicacionespedagogia-texto-propuestas-educativas.pdf

Barberá, E. (2004). Pautas para el análisis de la intervención en entornos de

aprendizaje virtual: dimensiones relevantes e instrumentos de evaluación. Recuperado el 11 de 2012, de http://www.uoc.edu/in3/dt/esp/barbera0704.pdf

Bronckart, J. P. (2006). La transposición didáctica en las intervenciones formativas.

En Faundez, Mugrabi y Sánchez (Eds), Desarrollo de la educación y educación para el desarrollo humano. (pp. 87 - 123). Medellín, Colombia: Sello Editorial Universidad de Medellín.

Calderón Muñoz, P. (17 de 10 de 2008). Relacionándonos para ser mejores.

Recuperado el 11 de 2012, de Proceso metacognitivo y aprendizaje: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fmonica.toledos.be%2Fproceso.docx&ei=AqOpUOeaJIiI8QTvloCIBA&usg=AFQjCNHNI3KrdvSgHTd3G7vUt5iJq9FdUg

Mugrabi, E. (s. f.). Acerca de la Pedagogía del Texto. Recuperado enero 31, 2012, de http://bapp-

eafit.info/uploads/docs/Acerca%20de%20la%20Pedagog%C3%ADa%20del%20Texto.pdf