Actividad 4.1

14
COMISIÓN INTERNACIÓNAL LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI (INFORME A LA UNESCO) LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO

Transcript of Actividad 4.1

Page 1: Actividad 4.1

COMISIÓN INTERNACIÓNAL

LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI

(INFORME A LA UNESCO)

LA EDUCACIÓN

ENCIERRA UN TESORO

Page 2: Actividad 4.1

CRECIMIENTO ECONÓMICOY DESARROLLO HUMANO.

EL Crecimiento económico y desarrollo humano conduce inevitablemente un modelo puramente productivista, los que en el transcurrir de los años han llevado a los organismos competentes de las Naciones Unidas a dar al concepto de desarrollo un significado más amplio que rebasa el orden de lo económico e incorpora su dimensión ética, cultural y ecológica.

Page 3: Actividad 4.1

Los indicadores del desarrollo no deberían limitarse a los ingresos económicos por habitante, sino abarcar igualmente datos relativos a la salud (incluido el índice de mortalidad infantil), la alimentación y la nutrición, el acceso al agua potable, la educación y el medio ambiente se han de tener en cuenta la igualdad entre los diferentes grupos sociales y entre los sexos, así como el grado de participación democrática. Por otra parte, la noción de sostenibilidad complementa la de desarrollo humano, ya que se hace hincapié en la viabilidad a largo plazo del proceso de desarrollo, en el mejoramiento de las condiciones de existencia de cada individuo y de las futuras generaciones y en el respeto de los medios naturales de que depende toda vida.

Page 4: Actividad 4.1

Se habla fuertemente de la tendencia a aumentar los gastos militares tanto en los países en desarrollo como en los industrializados, por cuanto ese aumento se efectúa en ayuda de otros fines más adecuados para generar el bienestar del ser humano. Precisamente, la Comisión ha situado su reflexión sobre la educación para el siglo XXI ateniéndose a esa concepción amplia del desarrollo. En lo sucesivo habrá que considerar la educación dentro de una problemática nueva en la que ya no es simplemente un medio de desarrollo entre otros, sino que se convierte en uno de sus elementos de formación de la persona y una de sus finalidades esenciales.

Page 5: Actividad 4.1

EL ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es un proceso que conduce a la ampliación de las opciones de que disponen las personas. En principio, esas opciones pueden ser infinitas y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Pero a todos los niveles de desarrollo, las tres opciones esenciales para las personas son: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y poder tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. Si no se dispone de esas opciones esenciales, muchas otras oportunidades permanecen inaccesibles.

Page 6: Actividad 4.1

Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras opciones, preciadas por muchos, que se suman, van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades de ser creativos y productivos y de disfrutar de autorrespeto personal y de derechos humanos garantizados.El concepto de desarrollo humano es mucho más amplio a los conceptos que tenemos de las teorías convencionales del desarrollo económico.. Al considerar el desarrollo de los recursos humanos, se trata a los seres humanos como un insumo del proceso de producción: un medio, antes que un fin. En los enfoques del bienestar social se considera a los seres humanos como beneficiarios y no como agentes de cambio en el proceso de desarrollo. El enfoque de necesidades básicas se centra en proporcionar bienes y servicios materiales a gru pos de población que padecen privaciones, en lugar de ampliar las opciones humanas en todas las esferas.

Page 7: Actividad 4.1

En cambio, en el concepto de desarrollo humano se reúnen la producción y la distribución de productos y la ampliación y aprovechamiento de la capacidad humana. El desarrollo humano incluye los enfo ques mencionados, pero los supera. En el desarrollo humano se analizan todas las cuestiones sociales -sean éstas el crecimiento económico, el comercio, el empleo, la libertad política o los valores cultura- íes- desde la perspectiva del ser humano. Por ende, el desarrollo humano se centra en ampliar las opcio nes humanas y se aplica por igual a países en desa rrollo e industrializados.

Page 8: Actividad 4.1

LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO.

la educación con tribuye al desarrollo humano en todos sus aspectos. Sin embar go, ese desarrollo responsable no puede movilizar todas las energías sin una condición previa: facilitar a todos, lo antes posi ble, el «pasaporte para la vida» que le permitirá comprenderse mejor a sí mismo, entender a los demás y participar así en la obra colectiva y la vida en sociedad. Así pues, la educación bási ca para todos es absolutamente vital (véase el Capítulo 6). En la medida en que el desarrollo tiene como objeto la plena realiza ción del ser humano como tal, y no como medio de producción, es claro que esa educación básica deberá abarcar todos los ele mentos del saber necesarios para acceder eventualmente a otros niveles de formación.

Page 9: Actividad 4.1

LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO.conviene insistir en la función formadora de la enseñanza de las ciencias y definir en esta perspectiva una educación que, desde la más tierna infancia y con medios a veces muy sencillos como la tradicional clase práctica de ciencias, sepa despertar la curiosidad del niño, desarrollar su sentido de observación e iniciarlo en una metodología de tipo experimental. Sin embargo, en la perspectiva de la educación permanente, la educación básica deberá además, y sobre todo, dar a cada persona los medios de modelar libremente su vida y participar en la evolución de la sociedad.

Page 10: Actividad 4.1

CUATRO PILARES DE LA EDUCACION

APRENDER A CONOCER: Este tipo de Aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocim ientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana.

APRENDER A HACER: Está más estrechamente vinculado a la cuestión de la formación profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado de trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? La Comisión procurará responder en particular a este último interrogante.

Page 11: Actividad 4.1

APRENDER A VIVIR JUNTOS, APRENDER A VIVIR CON LOS DEMAS: Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la Humanidad.

APRENDEDR A SER: Desde su primera reunión, la Comisión ha reafirmado enérgicamente un principió fundamental: la Educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad.

Page 12: Actividad 4.1

RECOMENDACIONES DE DAKARAmpliar la oferta de educación

diversificando: i) sus contenidos, con objeto de escapar al modelo único, fuente de competencia y a menudo de frus tración (el fomento de las materias artísticas y arte sanales puede ser un medio fructuoso de hacer la escuela más atractiva); ii) los tipos y trayectorias de educación, a nivel de sistemas y estructuras, preser vando al mismo tiempo la coherencia del conjunto (utilización de los medios de comunicación de ma sas, participación de la educación no formal; tareas educativas en colaboración; organización de trayec torias escolares más o menos escalonadas en la vida de cada persona); y iii) los métodos y lugares de aprendizaje

Page 13: Actividad 4.1

Construir la capacidad de investigación y estudios avanzados a nivel regional: enseñar las ciencias dentro de una problemática sistémica, utilizando la clase práctica de ciencias básicas que permite aprender a través de la observación del medio ambiente natural o artificial; aprovechar los conocimientos básicos de todos, incluidos los de las generaciones anteriores (rotación de cultivos, problemas de erosión de la tierra, riesgos naturales, etc.); aplicar los conocimientos científicos internacionales a proyectos pluridisciplinarios, haciendo intervenir, por ejemplo, las ciencias sociales (historia, socio logía, etnología y geografía económica) y tratando la especificidad local (numerosos ejemplos de pro yectos agrícolas han fracasado no por incompeten cia de los agrónomos, sino por el desconocimiento de las condiciones sociales y culturales de aplica ción).

Page 14: Actividad 4.1

F I N