actividad

8
Aplicación del Método Científico en Psicología Social República Bolivariana De Venezuela Universidad Bicentenaria De Aragua Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología ráctica de Psicología Social. rofesora: Karen Fernández. Alumna: Dayana Roquis. Sección P1 VLP.

Transcript of actividad

Page 1: actividad

Aplicación del Método Científico en Psicología Social

República Bolivariana De VenezuelaUniversidad Bicentenaria De Aragua

Facultad de Ciencias Administrativas y SocialesEscuela de Psicología

Práctica de Psicología Social.Profesora: Karen Fernández.

Alumna: Dayana Roquis.Sección P1 VLP.

Page 2: actividad

IntroducciónLa psicología social sólo puede definir sus objetos científicos de una manera abstracta: la interacción, la comunicación y la

influencia. Sus objetos de aplicaciones son en extremo diversos ; realmente, la psicología social se aplica a la mayor parte de las actividades humanas, puesto que todas tienen,

en distintos grados, un componente social. Existen dos métodos de investigación empleados en esta rama de la

psicología, los cuales son el método experimental y el método correlacional, los mismos son fundamentales para las

investigaciones realizadas en el campo.

Page 3: actividad

El Método Experimental

El método experimental como afirma Grisez (1977) considera a la psicología como una disciplina científica la cual sostiene que los procesos psicológicos pueden estudiarse con métodos experimentales. El método experimental es aquel cuyas exigencias se sitúan lo más cerca del objetivo; este método también se enfoca en los fenómenos particulares que afectan a los individuos. Entre las principales herramientas del método experimental se encuentra el estudio de poblaciones mediante variables estadísticas, las cuales permiten calcular, estudiar, observar y comparar los resultados de lo aplicado a dicha población.

Page 4: actividad

El Método CorrelacionalCuando una teoría científica postula la existencia de una correlación entre dos variables que no pueden ser analizadas experimentalmente, su presencia en una población o grupo puede ser detectada con el recurso del método de verificación correlacional. En este caso, el investigador construye una batería de test que contempla las variables a estudiar y que los sujetos -o una muestra significativa de ellos- tienen que contestar. El posterior análisis estadístico de los datos le permitirá al investigador obtener la certeza de la verdad o falsedad de su hipótesis. Consiste en la búsqueda de algún tipo de relación entre dos o más variables, y en que medida la variación de una de las variables afecta a la otra, sin llegar a conocer cual de ellas puede ser causa o efecto. La información que se obtenga sobre las variables involucradas en la relación comprobará o no esa relación, en cuanto a su magnitud, dirección y naturaleza. El método correlacional permite estudiar fenómenos que no son susceptibles de manipulación al ser constructos hipotéticos (realidades no observables) como la inteligencia, la personalidad. Una correlación positiva indica una relación directa, es decir, que dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Este método se usa frecuentemente en las ciencias de la conducta como la sociología y la psicología, y en ésta última, en particular, en la psicología diferencial (Grisez, 1977).

Page 5: actividad

Investigaciones En El Campo

Son muchos los avances que ha experimentado la psicología social y el uso de los métodos en la

misma. Hoy en día son múltiples los postulados que afirman y niegan teorías ya existentes, y los

que proponen teorías nuevas; también los métodos de estudio han ido avanzando

constantemente dejando numerosas posibilidades de ofrecer a la sociedad avances

que puedan cubrir sus necesidades y logras así una sociedad mucho más sana.

Page 6: actividad

El Papel De La Teoría En Psicología Social

La teoría en psicología social nos proporciona el uso de conocimientos y principios que pueden ser utilizados como base de una investigación; es decir podemos utilizar la teoría como conocimiento previo de lo que se va a estudiar o investigar.

Page 7: actividad

La observación psicológica, características y tipos

La observación es el método básico usado por todos los modelos de psicología. Esta tiene como objetivo previo la obtención de datos, teniendo objetivos concretos de lo que se desea saber. La observación psicológica es crítica, es planificada, es controlada, es el primer elemento de toda investigación y primer punto de referencia en la evaluación psicológica, es la recogida de información que nos permite lanzar hipótesis y verificarlas. La observación pura es la que nos permite describir un hecho sin interpretarlo; la observación cotidiana es la que hacemos sin objetivo previo y sin pensarlo (no la del profesional); la observación profesional es intencionada, voluntaria, estructurada y sistemática, que intenta describir, interpretar y analizar comportamientos a todos los niveles.

Page 8: actividad

Referencias Bibliográficas:

Grisez J. 1977. Métodos de la Psicología Social. Madrid, España. Ediciones Morata, S.A