Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra...

24
RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005 Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra Salmonella choleraesuis Alvarado Mendoza, E.S. , Reyes Márquez, V., Sotelo Lerma, M., Acedo-Félix, E., Peralta, E., Soto-Valdez, H. Departamento de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora. RESUMEN Las zeolitas son uno de los materiales utilizados como vehículo para la aplicación de agentes antimicrobianos inorgánicos como la plata (Ag). En el presente trabajo se probó la actividad antimicrobiana de zeolita natural conteniendo Ag contra Salmonella choleraesuis, microorganismo que por medio de los alimentos puede causar una infección alimentaria. Se hizo un estudio in-vitro empleando el agente antimicrobiano zeolita-Ag (2.5 mg, 5 mg y 10 mg). Los resultados se compararon con cloro (25 ppm y 50 ppm) como un control cuyo efecto antimicrobiano es bien conocido. De las dos concentraciones empleadas de cloro, la concentración de 25 ppm con 1 minuto de contacto da como resultado un efecto bactericida. Empleando la zeolita-Ag en la cantidad de 2.5 mg la población bacteriana disminuye 4 ciclos logarítmicos en las primeras 8 horas de contacto. La cantidad de 5 mg mostró su mayor efecto a las 14 horas con una reducción de la población bacteriana en 5 ciclos logarítmicos. En la de 10 mg se registra un descenso de 3 ciclos logarítmicos durante las primeras 9 horas. Al aplicar la zeolita-Ag en Salmonella choleraesuis en cantidades de 2.5 mg, 5 mg, y 10 mg, se observó un efecto bacteriostático. En ninguno de los casos las cuentas bacterianas regresaron a su estado inicial. Este material puede utilizarse como aditivo en superficies de plástico que tengan contacto con alimentos.

Transcript of Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra...

Page 1: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra Salmonella choleraesuis

Alvarado Mendoza, E.S., Reyes Márquez, V., Sotelo Lerma, M., Acedo-Félix, E., Peralta, E., Soto-Valdez, H.

Departamento de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal, Centro de Investigación

en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora.

RESUMEN Las zeolitas son uno de los materiales utilizados como vehículo para la aplicación de agentes antimicrobianos inorgánicos como la plata (Ag). En el presente trabajo se probó la actividad antimicrobiana de zeolita natural conteniendo Ag contra Salmonella choleraesuis, microorganismo que por medio de los alimentos puede causar una infección alimentaria. Se hizo un estudio in-vitro empleando el agente antimicrobiano zeolita-Ag (2.5 mg, 5 mg y 10 mg). Los resultados se compararon con cloro (25 ppm y 50 ppm) como un control cuyo efecto antimicrobiano es bien conocido. De las dos concentraciones empleadas de cloro, la concentración de 25 ppm con 1 minuto de contacto da como resultado un efecto bactericida. Empleando la zeolita-Ag en la cantidad de 2.5 mg la población bacteriana disminuye 4 ciclos logarítmicos en las primeras 8 horas de contacto. La cantidad de 5 mg mostró su mayor efecto a las 14 horas con una reducción de la población bacteriana en 5 ciclos logarítmicos. En la de 10 mg se registra un descenso de 3 ciclos logarítmicos durante las primeras 9 horas. Al aplicar la zeolita-Ag en Salmonella choleraesuis en cantidades de 2.5 mg, 5 mg, y 10 mg, se observó un efecto bacteriostático. En ninguno de los casos las cuentas bacterianas regresaron a su estado inicial. Este material puede utilizarse como aditivo en superficies de plástico que tengan contacto con alimentos.

Page 2: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Frecuencia de aditivos en dulces de mayor venta en Cd. Obregón, Sonora

Gassós–Ortega, L.E., Blanco–Ríos, A.K., Estrada–Alvarado, M.I., Cruz–Medina I. R., Balderas-Cortés, J. J., Rentería-Mexía A.M.

Dpto. de Biotecnología y Ciencias Alimentarías. Instituto Tecnológico de Sonora, Av. Antonio Caso s/n Frac. Villa ITSON, Cd. Obregón, Sonora. C.P. 85130. Correo-e:

[email protected]

RESUMEN

La industria de la confitería es una de las más importantes en México, ésta utiliza en la elaboración de sus productos algunos aditivos. Los principales consumidores de golosinas son los niños y su alimentación es un aspecto muy importante a cuidar. Para efectos de esta investigación se revisaron etiquetas de 250 dulces de mayor venta en Ciudad Obregón, Sonora, con la finalidad de conocer los aditivos más utilizados en estos productos y comprobar si están permitidos por las legislaciones sanitarias de México, Estados Unidos y la Unión Europea. La revisión se realizó mediante el uso de fichas de registro para cada dulce en donde se especificó su nombre, los ingredientes, su número asignado y un código para cada aditivo. Se obtuvieron 19 grupos de aditivos, entre ellos 123 sustancias, siendo de mayor frecuencia los colorantes artificiales y naturales con un 26% como la tartrazina, seguidos por saborizantes artificiales y naturales con un 20.32% como la sacarosa y dextrosa. Al revisar la normatividad sanitaria nacional e internacional se encontró que 41 aditivos no aparecen en la legislación de los Estados Unidos, 44 no se contemplan en la legislación de la Unión Europea y 46 no aparecieron en la legislación sanitaria de México. La mayoría de los aditivos declarados en las etiquetas de los dulces están permitidos en el código sanitario de México, sin embargo existen sustancias como rojo allura, azul 2 y amarillo ocaso, que no se encuentran en los listados de aditivos de la legislación nacional y/o internacional. Palabras clave: dulces, aditivos, colorantes, saborizantes

Page 3: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Efecto del cobre y cloro en la penetración de Salmonella ser. Typhimurium en mango (Mangifera indica L.) hidrotratado

Chávez-Sánchez, G. P., Chaidez-Quiroz, C., Martínez-Rodríguez, C. I., Soto-Beltrán, J. M., Carrillo-Fasio, A., Valdez-Torres, B.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Carretera a El Dorado km 5.5, Culiacán, Sinaloa, México.

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de los iones de cobre y cloro para controlar la penetración de Salmonella ser. Typhimurium en la pulpa de mango hidrotratado y reducir la presencia de esta bacteria en el agua del tratamiento de hidroenfriado. Mangos en madurez fisiológica de la variedad Tommy Atkins fueron sumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC por 30 minutos, simulando los tratamientos hidrotérmico e hidroenfriado, respectivamente. En un experimento se inoculó con 106 UFC/mL de Salmonella ser. Typhimurium al agua del tratamiento de hidroenfriado y otro aplicando, además de la bacteria, iones de cobre ó cloro libre, a concentraciones de 2, 5 ó 8 mg/L. A la pulpa de mango hidrotratado se le evaluó la penetración de Salmonella ser. Typhimurium por la técnica de extensión en placa y la residualidad del cloro y de los iones de cobre, mediante las técnicas A.O.A.C. 928.04 y 975.03, respectivamente. Al agua del tratamiento de hidroenfriado se le analizó la reducción bacteriana por la técnica de extensión en placa. Los resultados obtenidos indican que todas los concentraciones evaluadas de cloro y los iones de cobre son efectivas para controlar la penetración de Salmonella ser. Typhimurium en la pulpa de mango hidroenfriado, además de ser eficaces para reducir la población de esta bacteria presente en el agua del tratamiento de hidroenfriado. No se encontró residualidad de los desinfectantes en la pulpa del mango hidrotratado.

Page 4: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Hidrogeles de quitosano impresos molecularmente con reconocimiento selectivo hacia bifenilos policlorados

Espinosa-García B.M.,1 Argüelles-Monal W. 2, Hernández-Martínez J. 1 , Félix-

Valenzuela L. 1, y Goycoolea-Valencia F.M. 11Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD). Hermosillo,

Sonora. 2 CIAD A.C. Unidad Guaymas, Sonora.

RESUMEN

Los Bifenilos Policlorados (BPCs) son compuestos antropogénicos que pertenecen al grupo de contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Pertenecen a la categoría de altamente cancerígenos además de provocar otros problemas graves en la salud humana. La impresión molecular (IM) es una nueva técnica que tiene como objetivo crear redes de polímeros con capacidad de reconocer de manera específica una molécula dada. En esta investigación se propone la creación de geles de quitosano impresos molecularmente (GIMs), con la capacidad de reconocimiento molecular hacía BPCs. Para esto, se han desarrollado diversas formulaciones de los geles empleando un entrecruzante natural en medio ácido, encontrándose que las propiedades mecánicas del gel dependen de la relación estequiométrica (glucosamina/entrecruzante) y de la concentración de quitosano. Mediante pruebas reológicas se determinaron los valores del G’ y G’’ de los geles, para poder calcular el tiempo crítico de gelificación (tgel) que fue de entre 8-16 h dependiendo de la formulación del gel. Los valores de tgel disminuyeron al aumentar la temperatura en las diferentes pruebas. Se ha iniciado con pruebas de reconocimiento hacía compuestos análogos de BPCs, para lo cual se prepararon geles con una solución al 1.5 % de quitosano y una R=0.05, a los que se les agregó una cantidad equivalente a R=100 de una mezcla de isómeros de xileno (o-, p-, m-). Los films obtenidos de los geles fueron analizados por FITR, encontrándose que el xileno se evapora totalmente del gel, por lo que puede ser un buen vehículo para imprimir los BPCs dentro de la estructura.

Page 5: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Incidencia de especies de Fusarium (Sección Liseola) y fumonisinas en maíz cultivado en el estado de Jalisco

Figueroa-Gómez, R. M.1; Reynoso, M. M.1,2; Landeros-Ramírez, P.1; Castro-Sambrano,

E.2; Reyes-Velazquez, W.11Laboratorio de Residuos Tóxicos II. Departamento de Salud Pública. Centro

Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Km 15.5 Carretera a Nogales, Nextipac, Zapopan, Jalisco. 2Departamento de Microbiología e

Inmunología, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

RESUMEN El maíz (Zea mays L.) es el cultivo de mayor importancia en México y es el alimento básico para la población, correspondiendo al estado de Jalisco el primer lugar en producción. Entre las especies de Fusarium (sección Liseola), F. verticillioides es predominante en maíz, mientras que F. proliferatum y F. subglutinans se pueden aislar en una frecuencia variable dependiendo de la zona y año de cosecha. Dicho cereal es susceptible de ser contaminado con fumonisinas (FBs), las cuales tienen implicanciones toxicológicas para el hombre y para los animales. Los objetivos del presente trabajo fueron: determinar la frecuencia de infección de las especies de Fusarium y la incidencia natural de fumonisinas en 7 híbridos de maíz cosechados en el estado de Jalisco. La evaluación de la contaminación con especies de Fusarium de los diferentes híbridos mostró un porcentaje de infección promedio del 52% (rango 39–63%) considerando granos dañados y asintomáticos. F. verticillioides fue la especie predominante en todos los híbridos evaluados, con un porcentaje promedio del 65% (rango 44–80%), seguida por F. subglutinans (14–37%) y F. proliferatum (2–16%). Todos los híbridos mostraron contaminación natural con FB1 y FB2, los valores oscilaron entre 16.5 a 606.0 ng/g para FB1 y de 4.1 a 277.3 ng/g para FBB2. Ninguno de los híbridos evaluados mostraron niveles de FBs mayores a 1,000 ng/g. Dicho resultado sugiere que hay alguna posibilidad de seleccionar híbridos resistentes o menos susceptibles a la contaminación con Fusarium spp. y fumonisinas

Page 6: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Pudriciones de mazorca: I Tamaulipas

García-Aguirre, G.1, Martínez-Flores, R1

1Departamento de Botánica, Instituto de Biología, UNAM.

RESUMEN

Para identificar las principales especies de mohos que inducen pudriciones de mazorca en Tamaulipas, y posteriormente asociarlas con la producción de micotoxinas, fueron colectadas, de manera aleatoria simple, muestras de maíz blanco de la cosecha primavera-verano, en algunas de las principales localidades de la zona maicera del norte del Estado, 10 mazorcas por muestra. A su llegada al laboratorio, a cada mazorca se le determinó de manera visual el porcentaje y tipo de pudrición. Las mazorcas fueron desgranadas y a los granos se les determinó la micobiota presente, así como el contenido de humedad. El porcentaje de pudriciones de las mazorcas determinado visualmente fue de 1 a 10 %; sin embargo, la mayoría de las muestras presentaron mazorcas asintomáticas. El contenido de humedad de los granos fue de 10.6 %. Las especies más abundantes fueron: Fusarium moniliforme, F. solani, F. moniliforme var. anthophilum, F. semitectum, F. sporotrichioides, F. moniliforme var. subglutinans. Aspergillus niger, A. flavus, A. ficuum, A. phoenicis, A. terreus, Penicillium pinophilum, P. funiculosum y P. citrinum. A excepción de F. oxysporum todas las demás especies identificadas están reportadas como mohos que inducen pudriciones de mazorca y también como especies productoras de diversas micotoxinas que pueden causar problemas sanitarios.

Page 7: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Inspecciones para aflatoxinas en maíz: I Sonora

García Aguirre, G1., Martínez Flores, R.1, J. Melgarejo Hernández2

1Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. 2Almacenadora Mercader, S.A.

Guadalajara, Jalisco.

RESUMEN

Para conocer y cuantificar la presencia de aflatoxinas en los diferentes lotes de maíz cultivados, almacenados o transportados en el estado de Sonora, se analizaron 132 muestras de maíz blanco nacional almacenado o en tránsito en Sonora. El tipo y el equipo de muestreo dependieron del contenedor del grano, y el tamaño de la muestra, del volumen. El método de análisis fue uno de inmunoensayo, oficial de AOAC International. En ± 30 % de las muestras fueron detectadas aflatoxinas en niveles inferiores a 20 µg/kg. Con relación a los tipos de almacenamiento, en todos se encontraron muestras contaminadas y de transportes, solamente en las muestras de buques graneleros.

Page 8: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Recuperación e Incidencia de Escherichia coli O157:H7 en carne molida expendida en el mercado local de la ciudad de Hermosillo, Sonora

Diaz-Cinco ME, García-Galaz A., Acedo-Felix E., Gastélum-Esparza A.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora.

RESUMEN Escherichia coli es una bacteria que forma parte de la flora intestinal normal del hombre y otros animales. Puede expresar factores de virulencia y con base en éstos se clasifica en virotipos. Otra forma de clasificación es la serología, con base en los antígenos “O” y “H”. E. coli O157:H7 (virotipo enterohemorrágico), se ha visto involucrada en brotes epidémicos, la mayoría de ellos, debido a carne molida mal cocinada. Se determinó la incidencia de E. coli O157:H7 en la carne que se expende en el mercado de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Primeramente se probó la recuperación de la bacteria en los medios de cultivo EMB, MacConkey Sorbitol y MacConkey Sorbitol Suplementado (cefixima, ramnosa, telurito de potasio y vancomicina), con el fin de utilizar uno de ellos para realizar el aislamiento. Se obtuvo una mejor efectividad en el método oficial (FDA, BAM cap. 4), con un 100% de recuperación. La determinación se realizó utilizando el método oficial, se encontró E. coli en el 77.27% de las muestras, obteniéndose 230 cepas, las cuales fueron caracterizadas bioquímica y serológicamente. El 9.56% fueron sorbitol negativas, característica asociada a las cepas patogénicas de E. coli y en particular a E. coli O157:H7. El 3.47% aglutinaron con O157, aunque únicamente el 0.43% (1.51% de las muestras), aglutinó con el H7. Lo anterior representa un problema potencial de salud pública. Además es posible que el resto de las cepas distintas a O157:H7 posean propiedades de virulencia, lo que debe analizarse a profundidad en futuras investigaciones.

Page 9: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Detección de insecticidas organofosforados en nopal (Opuntia ficus indica) fresco y deshidratado, mediante extracción de fase sólida dispersiva

García-Moraga, M.C. 1, Aldana-Madrid, M.L. 1, Rodríguez-Olibarria G.1, Silveira-

Gramont M.I.1 y Valenzuela-Quintanar, A.I.21Universidad de Sonora, Depto. de Investigación y Posgrado en Alimentos. Rosales y

Transversal s/n, Centro. CP 83000. Hermosillo, Sonora, México. Tel./Fax (662)2 59 22 07, 08 y 09. 2Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

RESUMEN

Las plantas cultivadas enfrentan problemas fitosanitarios causados por organismos como: insectos, roedores y hongos, entre otros. El cultivo del nopal no es la excepción y la aplicación de insecticidas tiene en la actualidad un papel preponderante. Por lo anterior, el objetivo de este estudio fue determinar los insecticidas organofosforados presentes en nopal fresco y nopal deshidratado, empleando para su extracción el método de fase sólida dispersiva, y para su identificación y cuantificación la técnica de cromatografía de gases. Se seleccionaron seis campos dedicados al cultivo del nopal, cercanos a la ciudad de Hermosillo, Sonora. Los insecticidas analizados fueron: malatión, paratión, diazinón y clorpirifos, con un porcentaje de recuperación en su extracción mayor al 90%. En el total de las muestras de nopal fresco, el 60% contenía tres de los cuatro insecticidas analizados, el 40% restante presentó residuos de los cuatro insecticidas analizados. En nopal fresco, el malatión fue el insecticida que se presentó con mayor frecuencia aunque en concentraciones no detectables bajo las condiciones seleccionadas. Se determinaron residuos de dos insecticidas no autorizados para su uso en hortalizas. El nopal deshidratado no presentó residuos de insecticidas. En las muestras de nopal donde se encontraron insecticidas, las concentraciones fueron menores al 1% del valor de la ingesta diaria admisible (IDA) para malatión, paratión, diazinón y clorpirifos. Respecto al potencial de riesgo toxicológico proveniente del consumo de nopal fresco y su producto deshidratado es mínimo (la ingesta diaria estimada es 1000 veces menor a la dosis admisible).

Page 10: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Evaluación química y calidad microbiológica de productos comerciales a base de nopal (Opuntia ficus-Indica)

Ochoa-Landin, M.E., Muñoz-Lastra, L.A., Soto-Flores, L.H., López-Mazón, L.

Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora.

RESUMEN

Entre los productos homeopáticos o naturales de mayor consumo en la localidad se encuentra el nopal, esto con el fin de prevenir o controlar algunas enfermedades crónico-degenerativas, tales como la diabetes mellitus, la obesidad y la hipercolesterolemia entre otras. Éste se encuentra en diferentes presentaciones como cápsulas, pastillas o en polvos. Lo anterior obliga a establecer un control de calidad químico y microbiológico con el fin de contar con especificaciones y normativas para su elaboración y comercialización. El propósito de este estudio fue estudiar la composición química y calidad microbiológica de muestras comerciales a base de nopal. Las muestras fueron obtenidas de mercados de la localidad en base a los productos de mayor demanda. El análisis químico se llevó a cabo a través de los métodos de la A.O.A.C. (1990) y para el análisis microbiológico se consideraron los métodos reportados en la NOM-092-SSA-1-1994, NOM-111-SSA-1-1994 y NOM-113-SSA-1-1994. Se encontró una gran variabilidad en el contenido de los componentes ya que hubo diferencias significativas (P<0.05) en los resultados: Humedad (9.3 a 16%); cenizas (5.43 a 24.1%); grasa (0.75 a 2.6%); proteína (2.6 a 12.5%) y fibra cruda (5.2 a 13.4%.). Por otro lado se encontró que los datos obtenidos en la calidad microbiológica (bacterias mesofílicas, coliformes totales y mohos y levaduras)se encuentran dentro de los límites permitidos por la NOM-147-SSA-1-1996.

Page 11: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Resistencia de Listeria monocytogenes ATCC7644 ante condiciones ácidas

Mendoza-Guzmán V., Sánchez-Escalante A., Díaz-Cinco M.E., García-Galáz A. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Hermosillo, Sonora,

México.

RESUMEN El objetivo del trabajo fue determinar la resistencia de L. monocytogenes ATCC7644 ante condiciones ácidas. La resistencia se investigó utilizando medio de cultivo Caldo de Triptosa Soya adicionado con Extracto de Levadura (TSBYE) ajustando el valor del pH con HCl, hasta valores de 6.0, 5.0, 4.5, 4.0, 3.5 y 3.0; Se sembró por triplicado y se incubó a 35°C por 48 horas. A partir los cultivos anteriores se inocularon dos series de tubos, la primera de ellas consistió de caldo TSBYE a pH 7.0 para probar la presencia de microorganismos viables pero no cultivables (VBNC); la segunda serie consistió de caldo TSBYE con pH ajustado a 3.0, 3.5, 4.0 y 4.5, para comprobar si los microorganismos lograron producir alguna reacción de defensa ante el estrés ácido, demostrándolo al sobrevivir bajo condiciones de estrés más elevadas. Bajo pH 6.0 y 5.0 el crecimiento fue positivo, en el resto de los valores fue negativo. L. monocytogenes cultivada a pH de 4.5 y 4.0 pasó a una forma VBNC, de acuerdo con los resultados en caldo TSBYE pH 7.0; a pH 3.5 dos tercios de la población pasaron a una forma VBNC, y a pH 3.0 fue letal. Cuando se cultivó a pH 5.0 fue capaz de sostener el crecimiento a pH 4.5, pero no lo fue cuando se le retó a pH 4.0 ni 3.5. L. monocytogenes presenta respuesta de adaptación ante condiciones de acidez subletal: pH 5.0, al sobrevivir en pH 4.5.

Page 12: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Determinación de biomarcadores de exposición a arsénico en orina de niños residentes del Valle del Yaqui, Sonora

Meza-Montenegro M. M.a, Kopplin J. Michaelb, y Gandolfi A. Jayb

aDirección de Recursos Naturales, Instituto Tecnológico de Sonora, Cd. Obregón, Sonora, México. bDepartamento de Farmacología y Toxicología, Universidad de

Arizona, Tucson, AZ, USA.

RESUMEN

La contaminación del agua potable por arsénico es un problema global de salud pública. Evidencias epidemiológicas indican que concentraciones de arsénico mayores a 50 μg As/L, son un factor de riesgo para la salud de sus consumidores, pero existe muy poca información a cerca de los efectos de éste por exposición crónica a bajos niveles. Por lo anterior, se realizó un estudio de tipo transversal en 50 niños residentes de cuatro comunidades rurales del Valle del Yaqui expuestos a diferentes concentraciones de arsénico a través del agua de pozo (5.0-50 μg As/L). La exposición a arsénico se determinó mediante el consumo de agua en 24 horas, y para conocer su perfil de excreción en orina se determinaron como biomarcadores; el arsénico total y la suma de sus especies [arsénico inorgánico + MMA (ácido momometil arsénico) + DMA (ácido dimetil arsénico)], mediante HPLC/ICP-MS. Los resultados mostraron una gran variabilidad en el metabolismo de este metaloide. Las concentraciones de arsénico total en la orina de los niños, tuvo un valor promedio de 36.2 μg As/L (rango: 28.3 a 46.4 μg As/L). La especie orgánica DMA fue la principal especie excretada en orina con una distribución relativa de 60.8%, seguida por arsénico inorgánico con 25% y MMA con el 6.1%. El porcentaje de esta última especie en la orina de los niños fue bajo comparado con otros reportes. A niveles de arsénico en el agua menores a 17 μg As/L, no se encontró asociación lineal entre las concentraciones de éste en el agua y su excreción en orina. Algunas variables como tiempo de residencia, edad y concentración de arsénico en el agua estuvieron asociados significativamente a las cantidades de arsénico excretadas en orina. La gran variabilidad encontrada en la biotransformación de arsénico en los niños, quizá está asociada a la variabilidad genética y/o efectos de otras fuentes de exposición.

Page 13: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Serotipificacion de Salmonella sp, aisladas de muestras ambientales y de alimentos

Pérez-Morales, R., Avilés-Acosta, M., Díaz-Cinco, M. y Acedo-Félix, E.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Hermosillo, Sonora, México.

RESUMEN

Salmonella spp es uno de los patógenos involucrados en las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), más importantes a nivel mundial. En el presente estudio se evaluaron cepas de Salmonella spp aisladas de diferentes fuentes, tanto alimentarias (carne de res, pollo fresco, huevo fresco, carne de puerco, pollo crudo, almejas, entre otros) como ambientales (suelo, agua y superficies), con el propósito de aislar e identificar los serotipos mas frecuentes en la region. Se lograron aislar un total de 60 cepas, de las cuales se presentaron los siguientes serotipos: Anatum (31.6%), Typhimurium (20%), Give (11.6%), Sentenberg (8.3%), Enteritidis (8.3%), Oranienburg (5%), Falkensee (3.3%), Agona (1.7%), Heidelberg (1.7%), Panama (1.7%), Kentucky (1.7%), Luciana (1.2%), Mbandaka (1.7%), Meleagridis (1.7%). Salmonella Anatum se encontró en una gran variedad de muestras, tanto ambientales como de alimentos, S. typhimurium fue aislada de carne de pollo, de cerdo y de res, así como de algunos vegetales, pero no se no encontró en muestras ambientales. Salmonella Give se encontró solamente en muestras de origen ambiental (agua y superficies), debido tal vez a que no necesita de condiciones tan especiales para su desarrollo, mientras que todas las cepas de Salmonella Oranienburg se aislaron de queso regional, indicándonos que algunos serotipos son específicos para ciertos alimentos. Salmonella enteritidis se aisló de pollo fresco y huevo, siendo uno de los serotipos mas frecuentes en estos alimentos. Se pudieron encontrar una variedad de 14 serotipos diferentes, indicándonos que Salmonella puede adaptarse a diferentes condiciones tanto ambientales como nutricionales dependiendo, del serotipo específico.

Page 14: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Propóleos sonorenses: Composición química y propiedades anti-cáncer

Javier Hernández(1),* Francisco M. Goycoolea(1), Karla Martínez(1), Jael Quintero-Vargas (1), Magali Salas(2), Oscar García(2), Samuel Cruz(2), Zaira Domínguez(2), Efraín

Lugo-Sepúlveda(3) Carlos Velázquez-Contreras(3)** (1) CIAD A.C. Apartado Postal 1735, Hermosillo, Son., México; (2) SARA, Universidad

Veracruzana, Apartado Postal 575, Xalapa, Ver., México F., México; (3) DCQB, Universidad de Sonora , C. P. 83000, Hermosillo Son., México.

*[email protected]; ** [email protected]

RESUMEN

Los propóleos poseen actividades biológicas importantes, como antibacterial, antiviral, anti-inflamatoria, antifúngica, anti-cáncer, etc. Las propiedades biológicas de los propóleos dependen de la composición química y ésta a su vez de la vegetación en el área de recolección. En este estudio, se evaluó la actividad anti-cancerígena (AAC) de propóleos recolectados en las regiones de Ures (UP), Pueblo de Álamos (PAP) y Caborca (CP), Sonora, sobre líneas celulares cancerígenas de ratón y humano. Los propóleos PAP mostraron ser los de mayor AAC contra las líneas celulares L-929 (tejido conectivo subcutáneo), C3.F6 (linfoblasto), RAW (macrófago), A-549 (carcinoma de pulmón), HeLa (adenocarcinoma de cervix) y LS-180 (adenocarcinoma de colon) (IC50: 34.2, 3.1, 0.8, 58.6, 31.7 y 53.6 μg/mL, respectivamente). Se identificaron a los constituyentes mayoritarios de los propóleos, mediante cromatografía liquida de alta presión, espectrometría de masas y por métodos espectroscópicos. En conclusión, nuestros resultados indican que propóleos sonorenses obtenidos de las regiones de Ures, Pueblo de Álamos y Caborca poseen AAC sobre líneas cancerígenas de ratón y humano.

Page 15: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Presencia de aflatoxinas y fumonisinas en harinas de maíz nixtamalizado comercializadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, 2004

Reyes-Velázquez W.PP

1., Landeros Ramírez P1., Anguiano-Ruvalcaba G.L2., y Guzmán-de-Peña D2.

1Laboratorio de Residuos Tóxicos II. Departamento de Salud Pública. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Km

15.5 Carretera a Nogales, Nextipac, Zapopan, Jalisco. 2Laboratorio de Micotoxinas. Departamento de Biotecnología y Bioquímica. Unidad Irapuato CINVESTAV-IPN. Km

9.6 Libramiento Norte Irapuato-León. 36500. Irapuato, Gto.

La contaminación de diferentes alimentos básicos con aflatoxinas (AFs) y fumonisinas (FBs) representa un riesgo potencial para la salud humana y animal, por la actividad carcinogénica de ambas. En México el maíz representa uno de los alimentos básicos, y se consume principalmente como tortilla (325g/día-1 por persona), en otros países del mundo se ha aumentado su consumo. Las tortillas se producen por: nixtamalización tradicional o industrial (MASECA) cuyo producto es harina de maíz nixtamalizado (HMN). El objetivo del presente trabajo fue determinar el grado de contaminación de aflatoxinas y fumonisinas de las HMNs (marca MASECA) que se comercializaron en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Metodología: Se realizó un muestreo al azar en 10 tiendas de autoservicios, en cada tienda se tomaron 5 muestras de 5 kg cada una, obteniéndose un total de 50 muestras. Cada una de ellas fue submuestreada por cuarteos hasta obtener 15 submuestras de 60g cada una. A partir de ellas se obtuvieron 3 compositas de 50g para realizar análisis de AFs y FBs (150 análisis por micotoxina). La cuantificación se realizó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Resultados: La contaminación más alta de AFB1 fue de 42µg/kg y la más baja de 2.7µg/kg y trazas de aflatoxicol y aflatoxinas G (fluorescencia verde). Con respecto a las FBs se encontraron rangos 147 a 816 µg/kg de FB1 y 6.25-346 µg/kg de FB2. Las concentraciones de ambas micotoxinas, aquí reportadas, se encuentran por debajo del límite máximo permitido. Se discute la necesidad de monitorear la contaminación de las HMNs anualmente.

Page 16: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Estudio de las especies biológicas del complejo Gibberella fujikuroi aisladas de maíz cultivado en el estado de Jalisco

Reynoso, M.M.1,2; Barberis, M.2; Figueroa-Gómez, R.M.1; Ramírez-Álvarez, A., Reyes-

Velázquez, W.P1.

1Laboratorio de Residuos Tóxicos II. Departamento de Salud Pública. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Km 15.5 Carretera a Nogales, Nextipac, Zapopan, Jalisco. 2Departamento de Microbiología e

Inmunología, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

RESUMEN Dentro del complejo Gibberella fujikuroi (Sawada) Ito in Ito & K. Kimura, Fusarium verticillioides, F. proliferatum y F. subglutinans están comúnmente asociados a maíz en diferentes regiones del mundo donde se cultiva dicho cereal. La identificación de las poblaciones de apareamiento a la cual pertenecen las cepas aisladas en el campo es de importancia desde el punto de vista micotoxicológico y fitopatológico. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar biológicamente a las cepas de Fusarium (sección Liseola) aisladas de diferentes híbridos de maíz cosechados en el estado de Jalisco. Los cruzamientos sexuales se realizaron en agar zanahoria siguiendo la metodología de Leslie (1991). Las cepas de Fusarium aisladas de los diferentes híbridos se utilizaron como parentales masculinas, mientras que como parentales femeninas se utilizaron cepas testigos de población y tipo de apareamiento conocidos. Entre las cepas evaluadas se encontraron tres poblaciones de apareamiento: F. verticillioides (=G. fujikuroi población de apareamiento A, teleomorfo: G. moniliformis), F. proliferatum (= G. fujikuroi población de apareamiento D; teleomorfo: G. intermedia) y F. subglutinans (=G. fujikuroi población de apareamiento E; teleomorfo: G. subglutinans). En las tres poblaciones evaluadas se encontraron ambos tipos de apareamiento: MATA-1/MATA-2, MATD-1/MATD-2 y MATE-1/MATE-2, aunque la proporción de los alelos dependió de cada población en particular. Entre las cepas evaluadas no se observaron miembros de otras poblaciones biológicas ni cepas estériles masculinas. Los resultados del presente trabajo aportan los primeros datos sobre la dinámica y aspectos genéticos de las poblaciones biológicas dentro del complejo G. fujikuroi aisladas de maíz en México.

Page 17: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Evaluación del uso de un co-cultivo de kefir sobre la calidad microbiológica de queso Cheddar

Robles-Reyes R., Nevárez-Moorillón G.V., Talamás-Abbud R, Gastélum-Franco M.G.

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Químicas. Apdo. Postal 1542-C 31170 Chihuahua, Chih. Tel/Fax (614) 414-4492, correo electrónico:

[email protected]

RESUMEN

En el estado de Chihuahua una porción importante del queso es elaborado en plantas semi-industriales y grupos familiares. Estas empresas no cuentan con instalaciones sanitarias adecuadas ni con equipos de pasteurización. Estas deficiencias en el proceso de elaboración reflejan productos de baja calidad sanitaria y constituyen un riesgo a la salud. Se propone el uso del kefir como co-cultivo en la producción de queso Cheddar por lo que el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del uso de un co-cultivo de kefir sobre la calidad microbiológica de queso Cheddar. Se elaboraron 6 distintos tipos de queso, 3 con leche pasteurizada y 3 con leche sin pasteurizar que contenía kefir, iniciadores y la mezcla de ambos, almacenándolos a 4 y 24ºC. A los quesos se les realizaron a diferentes tiempos, pruebas microbiológicas de acuerdo a la NOM-121-SSA1-1995, además de cuenta de Lactobacilos. En los quesos elaborados con leche cruda y almacenados a 24ºC, la cuenta total de coliformes disminuyó hasta 5 ciclos logarítmicos en un periodo de 16 días. La cuenta de hongos y levaduras y la cuenta para lactobacilos a 4ºC en todos los quesos disminuyeron hasta 4 ciclos logarítmicos en el mismo periodo de tiempo. La cuenta de estafilococos a 4ºC para quesos realizados con leche sin pasteurizar disminuyó 1 ciclo logarítmico, sin embargo con quesos con leche pasteurizada disminuyó hasta 3 ciclos logarítmicos. En quesos con leche pasteurizada la cuenta de hongos y levaduras y coliformes totales disminuyo 1 ciclo logarítmico, aunque estos iniciaron con una carga microbiana muy baja (aproximadamente 1.x102 UFC/mL). El uso de kefir auxilia en la disminución de grupos de microorganismos en queso Cheddar preparado con leche sin pasteurizar.

Page 18: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Análisis micobiótico y de fumonisinas en maíz recién cosechado en el Estado de Sonora

Rosas-Burgos, E.C., Castoreña-Lizárraga, M., Cienfuegos-Valencia, V., Cortez-Rocha, M.O., Sánchez-Maríñez, R.I.

Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora, 83000. [email protected]

RESUMEN

Comúnmente el maíz es atacado por diversos tipos de plagas que pueden mermar su calidad, como es el caso de los hongos. Sin embargo, en la actualidad se cuenta con poca información sobre la presencia y distribución de los diferentes géneros de hongos en las principales regiones productoras de maíz en el estado de Sonora, así como de la presencia de especies potencialmente productoras de micotoxinas. El objetivo del presente estudio fue conocer la micobiota y la concentración de fumonisinas presentes en grano de maíz cosechados durante el ciclo agrícola 2003 en la zona sur del Estado de Sonora. Las muestras analizadas fueron del ciclo agrícola 2002-2003 de las regiones productoras del Valle del Yaqui y Valle del Mayo. Se realizó un análisis físico incluyendo densidad hectolítrica y humedad de los granos. Se llevó a cabo un análisis micobiótico para determinar el porcentaje de invasión por hongos identificando los géneros. Adicionalmente se identificaron especies de hongos de los géneros Fusarium, Aspergillus y Penicillium. La cuantificación de fumonisinas se realizó por cromatografía de inmunidad utilizando columnas de FumoniTest™. El género de hongo con mayor incidencia fue Fusarium seguido por Alternaria, Penicillium, Aspergillus y, con menor incidencia, otros como Rhizopus y Mucor. Del género Fusarium se detectaron las especies de oxysporum, solani, verticillioides, graminearum, subglutinans y con menor incidencia proliferatum y rigidiusculum. Las concentraciones de fumonisina detectadas oscilaron entre 0.12 a 8.8 μg/kg. Las condiciones climatológicas de las regiones muestreadas, tal como temperatura y humedad relativa del ambiente, influyeron en el desarrollo y proliferación fúngica en las muestras de maíz analizadas, permitiendo así grados de invasión altos, así como elevadas concentraciones de fumonisinas.

Page 19: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Efecto de compuestos naturales en el crecimiento de Fusarium verticillioides

Suárez-Jiménez, G.M., Plascencia-Jatomea, M., Cortez-Rocha, M.O., Burgos-Hernández, A., Rosas-Burgos, E.C.

Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora.

RESUMEN

Se ha encontrado que algunas plantas silvestres del Estado de Sonora poseen propiedades antifúngicas lo cual representa una alternativa al uso de sustancias químicas para el control de hongos en alimentos. El objetivo del presente trabajo fue el de determinar el efecto inhibitorio de extractos metanólicos de Ambrosia confertiflora (estafiate), Azadirachta indica (neem), Baccharis glutinosa (batamote) y Larrea tridentata (gobernadora) sobre el crecimiento y germinación de esporas de Fusarium verticillioides. Se evaluó el porcentaje de germinación de esporas, crecimiento radial y producción de biomasa de una cepa de Fusarium verticillioides aislada de granos de maíz cosechado en el estado, utilizando medio de cultivo de agar papa dextrosa (PDA) adicionado con 5.6, 11.1, 13.9 y 16.7 %(v/v) de cada uno de los extractos, además un control con PDA y metanol y un control con PDA únicamente. Se encontró que los extractos de plantas con mayor efecto inhibitorio fueron los de Baccharis glutinosa (92%, 90% y 98%) y Larrea tridentata (96%, 96% y 100%) en germinación de esporas, crecimiento radial y producción de biomasa, a las 100, 336 y 336 horas de incubación, respectivamente. La concentración inhibitoria media (CI50) de estos extractos fue de 7.4% para B. glutinosa y 4% para L. tridentata. Los extractos de Ambrosia confertiflora y Azadirachta indica no mostraron diferencia significativa con respecto al control (P<0.05). Lo anterior indica que los extractos de Baccharis glutinosa y Larrea tridentata tienen un potencial efectivo que puede ser utilizado para el control de Fusarium verticillioides en las diferentes etapas de crecimiento.

Page 20: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Validación y optimización del método de dispersión de matriz en fase sólida para la extracción de plaguicidas organoclorados en hortalizas

Valenzuela-Quintanar A.I., Moreno-Villa E., Grajeda-Cota P., Langure-Campos A.,

Gutiérrez- Coronado M.L y Flores-Mungía M.E. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Km. 0.6. Carretera a la

Victoria. Hermosillo, Sonora. México.

RESUMEN

Una de las principales consecuencias del empleo masivo de plaguicidas ha sido su residualidad en alimentos, haciéndose necesario contar con métodos validados para su análisis. El objetivo del estudio fue optimizar y validar el método de dispersión de matriz en fase sólida (DMFS) para plaguicidas organoclorados en hortalizas, en base a su linealidad, precisión y exactitud. La optimización de las fases de extracción y purificación fue: para 0.5g de tomate y cebolla (grupo I), 0.5 g de C18, 0.03 g de alúmina, 0.04 g de carbón, 0.04 g de sílice; para 0.5 g de chile verde, brócoli y calabaza (grupo II), 0.6 g de alúmina en extracción, 1 g de alúmina y las mismas cantidades de carbón y sílice en purificación. Los plaguicidas fueron eluídos con 40ml de hexano y determinados por cromatografía de gases. Los coeficientes de regresión obtenidos a partir de soluciones de plaguicidas conteniendo BHC, Lindano, Heptacloro, Aldrín, DDE, Endrín, TDE, DDT y Metoxicloro al 50, 100 y 200% (limites máximos permitidos), fueron de 0.95 a 0.99. Del grupo I se seleccionó tomate y del grupo II brócoli, adicionándoles la mezcla de plaguicidas al 50, 100 y 200%, obteniéndose porcentajes de recuperación del 75-100% (CV < 20%). La exactitud del método se trabajó con dos muestras ciegas (tomate y brócoli), contaminadas con concentraciones teóricas conocidas de plaguicidas, obteniéndose porcentajes de recuperación del 88-103% (CV < 12%). El método de DMFS cumplió con los parámetros de calidad necesarios en un método validado. Además resultó ser eficiente, rápido, económico y ecológico.

Page 21: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Efecto de la temperatura de activación de zeolita y bentonita en la adsorción de fumonisina B1

Vizcarra-Olvera J.E.1, Cortez-Rocha M.O.1, Parra-Vergara N.V.1, Suárez-Jiménez

M.G.1, y R. I. Sánchez-Mariñez R.I.2. 1 Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora.

2Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad de Sonora. Se ha reportado que las fumonisinas causan diversos efectos tóxicos en animales y existen evidencias que pueden provocar cáncer esofágico, en humanos. Por lo que se han desarrollado diversos métodos de detoxificación como la nixtamalización, amoniación, azúcares reductores sin tener a la fecha uno que sea efectivo; y más recientemente arcillas. En este estudio, se utilizaron las arcillas bentonita y zeolita, producidas naturalmente las cuales fueron activadas térmicamente. Para bentonita se utilizaron 25, 100, 200, 225, 250, 275, 300 y 500 °C y para zeolita 25, 100, 200, 300, 500, 650 y 700 °C. Se determinó el índice de absorción de solvente usando acetonitrilo-agua (1:1), tamaño de partícula mediante el uso del sistema Coulter LS 230. Se utilizó una solución de 10μg/ml de fumonisina B1 la cual se puso en contacto con las arcillas (bentonita y zeolita). El porcentaje de fumonisina B1 no adsorbida fue cuantificada según la técnica descrita por Sydenham y col. (1996). La temperatura de activación afectó el índice de absorción de solvente. La distribución del tamaño de partícula se vio afectada solo en zeolita. La absorción de fumonisina B1 no se vio afectada por la temperatura de activación en ninguna de las dos arcillas. La fumonisina B1 adsorbida por las arcillas fue mayor al 90% sin importar el tratamiento térmico. Estos resultados demuestran que las arcillas naturales probadas, pueden ser usadas para reducir el contenido de fumonisina BB1 en alimento para animales.

Page 22: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Detección y aislamiento parcial de fracciones quimioprotectoras a partir de extractos lipídicos de camarón y pulpo

Wilson Sánchez, G.1; Juárez, E. 2; Velázquez Contreras, C. A. 2; Ezquerra Brauer, J. M.

1; Aldana Madrid, M. L. 1; Tapia, M. I. 2; Ramos, R. 2 y Burgos Hernández, A. 11Dpto. de Investigación y Posgrado en Alimentos, Universidad de Sonora,

2Departamento de Ciencias Químico Biológicas, Universidad de Sonora Recientemente, varios estudios se han llevado a cabo para determinar la presencia de compuestos quimioprotectores en alimentos. Entre éstos se incluyen los ácidos grasos omega (ω)-3, terpenóides, esteroides, alcaloides, lipopéptidos, pigmentos, etc. En este estudio, primeramente se llevó a cabo la detección de actividad anti-mutagénica y/o anti-prolifierativa en extractos lipídicos y acuosos de camarón y pulpo frescos, capturados en el Mar de Cortez y posteriormente, el aislamiento parcial de las fracciones responsables de este tipo de actividades mediante cromatografía en capa fina. El potencial anti-mutagénico contra aflatoxina B1 (AFB1) de los extractos y sus fracciones obtenidos a partir de las especies bajo estudio, fue determinado por medio de la prueba de Ames utilizando Salmonella thyphimurium TA98 y TA100 con activación metabólica. La actividad anti-proliferativa de los extractos y sus fracciones fue evaluada mediante el uso de una línea celular transformada de origen murino C3F6. Ambos tipos de extractos acuosos y lipídicos de ambas especies mostraron actividad antimutagénica; sin embargo, sólo los extractos lipídicos fueron capaces de inhibir la proliferación de la línea celular transformada de origen murino. Mediante el fraccionamiento de los extractos lipídicos de ambas especies, han sido detectadas al menos 4 fracciones con actividad antimutagénica y al menos 6 fracciones con actividad antiproliferativa. Estos resultados sugieren la presencia de al menos 2 compuestos o grupo de ellos, que poseen la propiedad de inhibir la mutagenicidad de AFB1 y de al menos 3 compuestos o grupo de ellos, capaces de inhibir la proliferación de una línea celular transformada de origen murino. Estos resultados son una evidencia de la existencia de compuestos quimioprotectores/quimiopreventivos en camarón y pulpo, que al aislarse, caracterizarse completamente y estudiarse en modelos in vivo, podrían representar una alternativa para la prevención y/o tratamiento del cáncer.

Page 23: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Micoflora y presencia de fumonisina B1 en maíz de Sonora

Molina-Gil, D.(1), Burgos-Hernández, A.(1), Rosas-Burgos, E.C.(1), Sánchez-Maríñez, R.I. (2), Cortez-Rocha, M.O.(1) y Medina-Velázquez, F.(1)

1Depto. de Investigación y Posgrado en Alimentos, 2 Depto. de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad de Sonora. A. P. 1658, Hermosillo, Sonora.

En este estudio se identificó la micoflora presente en muestras de maíz recién cosechado producido en el ciclo agrícola 2001-2002. Las zonas evaluadas fueron Río Sonora, Hermosillo, Valle del Mayo y Valle del Yaqui. Así mismo, se identificó a las especies de hongos productoras de fumonisinas y se cuantificó la fumonisina B1 natural en el grano. Se realizó un análisis físico de calidad del grano consistente en humedad, peso hectolitrito, impurezas mayores y menores. En el análisis micológico de los granos, las muestras se sembraron en placas de Petri con agar malta sal y se incubaron 7 días a 25oC, Las colonias se enumeraron e identificaron por sus características morfológicas y por medio de claves. Las colonias sospechosas de ser del género Fusarium se transfirieron al medio agar papa dextrosa y posteriormente se confirmó la especie resembrando en medio agar hojas de clavel en tubos inclinados. La cuantificación cualitativa de fumonisina total se efectuó por cromatografía de inmunoafinidad (Fumonitest®) y posteriormente por cromatografía líquida de alta resolución para su cuantificación. La micobiota aislada con mayor incidencia fueron los géneros Fusarium, Aspergillus y Alternaria y de menor incidencia a Penicillium, levaduras, Mucor y Rhyzopus. Dentro del género Fusarium, el 86% de las muestras presentaron las especies F. verticilloides, F. oxysporum, y F. solani. Las especies F. proliferatum, F. subglutinans, F. graminearum y F. tricinctum se aislaron en menor proporción. La fumonisina B1 se detectó en el 95% de las muestras y los valores oscilaron entre 0.8-7.4 ppm. El análisis estadístico mostró diferencia significativa (p<0.05) en las características de calidad del grano, el porcentaje de invasión por hongos, pero no en el contenido de fumonisina totales y FB1 en las zonas agrícolas evaluadas.

Page 24: Actividad antimicrobiana de zeolita-Ag contra …respyn2.uanl.mx/.../ee-08-2006/documentos/microbiologia.pdfsumergidos en agua a 46.1ºC por 100 min y posteriormente en agua a 23ºC

RESUMENES DE TRABAJOS LIBRES: MICROBIOLOGIA Y TOXICOLOGIA V Congreso del Noroeste, I Nacional, en Ciencias Alimentarias y Biotecnología Centro de las Artes de la Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora. 7-12 de noviembre de 2005

Monitoreo de las principales virosis que infectan a camarones importados de EUA y Venezuela a México

Salazar-Marroquín EL, Oliva-Hernández AA, Serrano-Medina F, Hernández-Mendoza JL, Sifuentes-Rincón AM, Reyes-López MÁ

Laboratorio de Servicio Externo, Centro de Biotecnología Genómica-IPN, Reynosa, Tam.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue implementar la técnica PCR y RT-PCR para monitorear los tipos más comunes de virosis como son: virosis de mancha blanca (WSSV), virosis de cabeza amarilla (YHV) o virosis del Síndrome de Taura (TSV) en productos de camarón congelado de importación provenientes de los Estados Unidos de América (EUA) a México. De los resultados, un total de 500 camarones relativo a 50 lotes consecutivos fueron analizados, de estos 31 lotes (62%) llegaron de EUA y el resto provenientes de Venezuela. El porcentaje obtenido sobre el origen de especies de camarón muestra que Litopenaeus vannamei (42%) fue la especie más frecuente encontrada, seguida por Penaeus aztecus (32%) y Penaeus duorarum (20%). Otras especies de camarón con un porcentaje muy bajo (6%) que fueron encontradas son Sicyonia brevirostris, Farfantepenaeus californiensi y Penaeus setiferu. La mayoría de las muestras fueron negativas a la presencia de alguno de los 3 virus analizados, sin embargo se encontró que 2 (4%) de los 50 lotes analizados fueron positivos. El PCR fue positivo para la especie Penaeus aztecus para WSSV, en el caso del RT-PCR, se encontró que 1 lote fue positivo para TSV, también en la especie Penaeus azteca, ambos lotes fueron provenientes de EUA. En conclusión el monitoreo por medio de técnicas moleculares, como lo son el PCR y RT-PCR, aplicado a los lotes de importación provenientes de EUA, resultó ser efectivo para detectar WSSV y TSV. Cabe mencionar, que ningún camarón presentó indicios de infección por YH.