Actividad Complementaria Marketing

16
INTRODUCCIÒN En el marketing se presentan distintos elementos muy importantes dentro de los cuales están la negociación y las competencias. Es usual que cuando hablamos de competencia nos venga a la mente empresas que son nuestra directa competencia: aquellas que producen o comercializan los mismos productos. Pero la competencia no se limita al caso de las empresas que compiten con la nuestra directamente (con los mismos productos). También se considera competencia a las empresas que ofrecen productos que pueden sustituir a los nuestros. Si desea obtener éxito los empresarios deben conocer su competencia directa e indirecta, así como sus estrategias de ventas y los mercados que atiende. También deben ser consideradas como competencia todas aquellas medidas y acciones que impiden que nuestro producto llegue al mercado. Hay que tener presente que no siempre nuestros competidores recurren a métodos éticamente aceptables, muchas veces aprovechan ciertos vacíos legales para emplear métodos éticamente muy cuestionables. En previsión de cualquier sorpresa, siempre debemos estar atentos a las acciones que tomen nuestros competidores, especialmente en aquellas que puedan influir en la distribución la publicidad y la venta de nuestro producto. 1

Transcript of Actividad Complementaria Marketing

INTRODUCCINEn el marketing se presentan distintos elementos muy importantes dentro de los cuales estn la negociacin y las competencias. Es usual que cuando hablamos de competencia nos venga a la mente empresas que son nuestra directa competencia: aquellas que producen o comercializan los mismos productos. Pero la competencia no se limita al caso de las empresas que compiten con la nuestra directamente (con los mismos productos). Tambin se considera competencia a las empresas que ofrecen productos que pueden sustituir a los nuestros.Si desea obtener xito los empresarios deben conocer su competencia directa e indirecta, as como sus estrategias de ventas y los mercados que atiende.Tambin deben ser consideradas como competencia todas aquellas medidas y acciones que impiden que nuestro producto llegue al mercado. Hay que tener presente que no siempre nuestros competidores recurren a mtodos ticamente aceptables, muchas veces aprovechan ciertos vacos legales para emplear mtodos ticamente muy cuestionables. En previsin de cualquier sorpresa, siempre debemos estar atentos a las acciones que tomen nuestros competidores, especialmente en aquellas que puedan influir en la distribucin la publicidad y la venta de nuestro producto.En el mercado existe toda clase de bienes y productos. La gran mayora de ellos no compiten entre s aunque en ltima instancia si lo hace. Si consideramos un producto cualquiera, como una bebida gaseosa (negra), por ejemplo, es fcil identificar que su competencia directa est constituida por otras bebidas gaseosas del mismo tipo.Por ello en el presente trabajo se estar investigando acerca de los tipos de competencia y su definicin, tambin la comunicacin y sus principios ya que son importantes al momento de promocionar un producto.1. REGLAS DE LA NEGOCIACINEs conveniente que el profesional se centre en su negociacin con una actitud positiva tanto hacia el posible acuerdo como hacia los otros participantes. Partimos de la base de que estamos tratando con otras personas y la comunicacin, incluso en el plano ms tcnico, se realiza desde el plano emocional. Cada interlocutor en una negociacin tiene sus propios objetivos, deseos e intereses, pero aunque no hay que perder de vista nuestro cometido es conveniente no enfocar el dilogo como una eliminacin del contrario. Es natural que se quiera conseguir el mayor beneficio posible, las condiciones ms favorables de cara al futuro, pero desde el punto de vista del acuerdo en igualdad y no de la victoria por encima de todo.Uno de los elementos ms perjudiciales para una negociacin es la actitud de presin agresiva, de prepotencia respecto al otro. Una estrategia de amilanamiento causa la retirada de toda actitud de encuentro y como consecuencia la prdida del negocio. Un acuerdo que se firma bajo presin o insatisfaccin de una de las partes termina malogrando los resultados y al final no aportan nada duradero a la empresa. Una negociacin positiva es un trabajo a medio o largo plazo, basado en la flexibilidad, la empata, la asertividad y el respeto. Este tipo de actitud siempre contribuir a enriquecer el proceso y ayudar a darle mayor profundidad. Al negociar es conveniente tener en cuenta varios aspectos:Informarse sobre el otro negociador, su empresa, su competencia y sus objetivos. Conocer a su interlocutor le dar mayor confianza.Procurar que todos los interlocutores estn cmodos.Negociar paquetes de ofertas en lugar de posiciones: plantear la conversacin en torno a las opciones no rechazadas, evitando situaciones de no retorno o inflexibilidad.Conservar una actitud conciliadora: encontrar un punto satisfactorio para ambos que refuerce el encuentro y ayude a conciliar los temas conflictivos.Realizar una negociacin estructurada que se pueda aplicar a todos los casos.La negociacin necesita de una observacin flexible, una posicin que parta de la comunicacin y aproveche la intuicin y la creatividad. Si somos capaces de interpretar las seales que nos enva el otro negociador y, al mismo tiempo, emitir nuestro propio mensaje que asegure que tenemos el pleno deseo de entendernos, crearemos una va de comunicacin libre de interferencias. No obstante, aunque hay que saber ceder cuando la ocasin as lo requiere, la negociacin se apoya en la sinceridad y la defensa de nuestros propios objetivos, as tambin estamos obligados a saber decir no cuando es no, evitando confusiones y malas interpretaciones.Diez sencillas reglas La bsqueda del mejor trato posible tiene su propio recorrido en el que es imperativo conocer y detenerse en cumplir diez sencillas reglas que ayudarn al negociador en su camino. Implicar a todas las partes en el cumplimiento del acuerdo: transacciones limpias y claras, alejadas de artimaas y trucos. Contar con una agenda de contenidos: el encuentro ha de tener un cometido conocido por todos y unos contenidos previamente acordados. Esto le dar fluidez y evitar malentendidos y olvidos de ltima hora. Evitar las sorpresas y molestias inesperadas: cualquier hecho inesperado puede dar al traste con nuestros esfuerzos. Establecer las reglas del juego: es importante definir aspectos como cundo, cmo y dnde se dan las informaciones; autoridad y poderes de las partes; quin sancionar los acuerdos o cunto durarn las reuniones. Escuchar activamente: para poder ajustar y adaptar los siguientes pasos de la negociacin, poder argumentar un punto o aclarar cualquier equvoco es necesario escuchar al otro. Ser emptico: en una negociacin se produce un fuerte intercambio de opiniones y emociones, tenemos que ser capaces de expresar nuestros sentimientos sin dejarnos dominar por ellos y aceptar los sentimientos del otro, sin enjuiciarlo. Buscar el beneficio comn: ninguna negociacin es completa si al salir de la sala ambas partes no se encuentran satisfechas. Se trata de hallar el punto medio entre beneficio y durabilidad. Generar opciones: la negociacin se transforma a lo largo de su desarrollo, surgen temas no previstos y se plantean oportunidades inesperadas. El negociador ha de ser suficientemente hbil para responder ante estos retos. Comunicar de forma precisa: hay que evitar los dobles sentidos, los discursos interminables, los circunloquios y el lenguaje barroco. Cuanto ms sencillo sea nuestro lenguaje ms fcil ser que nos comprendan. Saber retirarse: no siempre es posible llegar a un acuerdo. Reconocer esta circunstancia nos ahorrar tiempo y disgustos, a nosotros y al resto de participantes

2. DEFINICIN DE COMPETENCIALa competencia es una situacin en la cual los agentes econmicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quin compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situacin en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de ofertantes y una pluralidad de demandantes.Los ofertantes se encuentran as en una situacin de competencia para ser preferidos por los consumidores, y los consumidores, a su vez, para poder acceder a la oferta limitada.Esta situacin manifiesta el derecho y la posibilidad material de los agentes econmicos de poder hacer elecciones, un elemento importante de la libertad individual. Tambin se supone que aporta, en el plan del funcionamiento y de la orientacin de la economa, unos mecanismos de adaptacin permanente de la demanda y de la produccin, y tambin incita a la innovacin o a un marketing ms ajustado al objetivo al que se quiere llegar.3. DEFINICIN DE COMPETENCIA PERFECTALa competencia perfecta es la situacin de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximizacin del bienestar. Esto resulta en una situacin ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interaccin de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.En el mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el encuentro entre la demanda del mercado (suma o agregacin de la demanda de cada uno de los consumidores) y oferta de la industria (suma o agregacin de la oferta de cada una de las empresas que trabajan en ese mercado).El Equilibrio de mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio que iguala la cantidad demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la oferta y la demanda son exactamente iguales; Ahora bien, Existen diferentes plazos para definir el equilibrio. El "muy corto plazo" por decirlo as, implica que los factores utilizados en la produccin es decir, tierra, trabajo y capital son constantes y la produccin no se puede alterar junto con el nmero de productores en la industria. As mismo el corto plazo difiere nicamente en que el factor trabajo es variable y la produccin podra alterarse.De acuerdo con Kreps (1990), el mediano plazo implica la posibilidad que los productores de una industria puedan reasignar los factores productivos, es decir puedan realizar cambios en las cantidades utilizadas de cada factor, y el nmero de firmas es constante. Por ltimo el largo plazo, implica no solo que los factores puedan ser reasignados libremente, sino que el nmero de firmas o productores en la industria es variable, con lo cual, en el largo plazo, ninguna empresa nueva tiene cabida en el mercado, y las ya existentes tienen suficientes beneficios para seguir en l.Este ltimo resultado del equilibrio en el largo plazo es muy relevante para el anlisis econmico en general. Al existir libre competencia y libre entrada de firmas, el precio de un artculo en competencia perfecta es igual al mnimo costo posible en que un artculo puede ser producido, de manera tal que los beneficios de las firmas sern iguales a cero, los beneficios normales o iguales a cero son aquellos que cubren todos los costes incluyendo el costo de oportunidad del capital. (Joan Robinson los llama "beneficios normales"). As si una industria presenta beneficios mayores a cero, esto incentivar a nuevas firmas a entrar en esa industria ocasionando que el precio se reduzca hacia su nivel de largo plazo, reduciendo al mismo tiempo los beneficios a cero.4. DEFINICION DE COMPETENCIA IMPERFECTA.La competencia imperfecta es la situacin de fallo de mercado en la que, a diferencia de la situacin de competencia perfecta, un solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la condicin del producto y pueden afectar directa la formacin de los precios.En una situacin de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusin negativa en el bienestar de los consumidores y una prdida de eficiencia.Aunque tambin hay que tener en cuenta que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos, no implica necesariamente una prdida de bienestar de los consumidores. En algunos casos la competencia imperfecta se da por el poder para fijar precio de los productores, tal como sucede en los oligopolios y monopolios. Mientras que en otros la competencia imperfecta, es consecuencia del poder de fijacin de precios de los demandantes, tal como sucede en los oligopsonios y monopsonios. En esta se presenta tambin la competencia monopolstica, que es la fabricacin de productos diferenciados a precios algo distintos. Esto tambin va en contra de la homogeneidad del producto. Tambin la publicidad es fuente de competencia imperfecta, porque distorsiona la homogeneidad del producto de los diferentes productores y altera el prestigio y grado de conocimiento que los consumidores tienen de los productos de manera que beneficia al productor.En principio la competencia imperfecta no es una situacin deseable por lo que los gobiernos suelen poner en marcha polticas para garantizar la competencia, as como establecer qu conductas son competencia desleal, para no perjudicar a los consumidores. Por otra parte existen situaciones donde la competencia imperfecta puede ser lo ms eficiente, aunque suele requerir una regulacin o ser una empresa pblica. Puede pasar que en el mercado solo cabe una empresa que puede aprovechar las economas de escala que la hacen ms eficiente que si muchas compitieran y se repartieran el mercado y por tanto la cantidad producida (producir menos porque hay ms competencia implicara no aprovechar las economas de escala). A esta situacin se la denomina Monopolio natural. El monopolio natural es una situacin excepcional, habitualmente propiedad del estado o de lo contrario estrechamente regulada, ya que un monopolista normal siempre tiene incentivos a reducir la produccin o a aumentar los precios, cosa que le beneficia como productor pero que por otra parte reduce la eficiencia global y perjudica principalmente a los consumidores.5. DEFINICION DE COMUNICACINLa comunicacin es el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una entidad a otra. Los procesos de comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunes.Tradicionalmente, la comunicacin se ha definido como "el intercambio de opiniones o cualquier otro tipo de informacin mediante habla, escritura u otro tipo de seales". Todas las formas de comunicacin requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicacin se realice. En el proceso comunicativo, la informacin es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a travs del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicacin. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.6. DEFINICION DE LOS PRINCIPIOS DE COMUNICACINEl principio de la comunicacin ms utilizado es el de la:Frecuencia, Intensidad, Duracin, Otra vezTambin se conocen como FIDOFrecuencia: Cuanto ms a menudo se repite un mensaje, ms son las posibilidades de recordarloIntensidad: Cuanto ms vvida, entusiasta, personal y positiva sea el mensaje, mejor se le recordarDuracin: Cuanto ms corto sea el mensaje, mayores son las posibilidades de lograr atencin, de que se lo entienda y de que se lo retenga.Repeticin: El aprendizaje se aumenta y fortalece con la repeticin.Como en las charlas de seguridad se deben tomar fundamentalmente temas relacionados con el trabajo del da, los riesgos y sus formas de control, no podemos dejar de lado otro principio importante.

CONCLUSINHemos llegado a la parte final del trabajo y podemos decir que el Marketing o Mercadeo es muy importante para cualquier empresa.Para uno crear una empresa uno tienen que estudiar las necesidades de las personas para poder crear un producto, para cada tipo de persona hay una necesidad. Y es natural que a la hora de lanzar un producto al mercado este tenga ya algn tipo de competencia, y sea perfecta o imperfecta, directa o indirecta. Lo cual permite a los empresarios llevar a cabo reglas de negociacin y utilizar los principios de comunicacin para promover sus productos. Lo que ha provocado que las innovaciones tecnolgicas, hayan tenido una aplicacin y desarrollo para hacer negocios.La competencia ha roto barreras, ya no solo es por radio, televisin, peridicos, revistas; ahora lo ltimo es el internet, y es donde ms gente uno encuentra.Y si una persona tiene ya su producto para que se diferencie de los dems tiene que agregarle un valor agregado para que se diferencie de los dems.La importancia del Marketing es que luego de su aplicacin podr traer aparejado una mejora en los rendimientos econmicos de las empresas y emprendimientos para la comercializacin o posicionamiento de productos- servicios.

FUENTES CONSULTADAS

http://html.rincondelvago.com/el-mercado-y-lacompetencia.html

http://www.tendencias21.net/marketin/Marketing-para-Emprendedores-Competencia_130.html

http://www.aulafacil.com/icroeconmia/Lecciones/Lecc-1.htm

http://www.slideshare.net/bsrt90/comptencia-perfecta-712145

1