Actividad "Estrategia del avestruz"

11

Click here to load reader

description

Documento para el curso del ITE “TIC en el Área de Lengua. Profundización”.

Transcript of Actividad "Estrategia del avestruz"

Page 1: Actividad "Estrategia del avestruz"

Actividad sobre el lenguaje verbal y no verbal en “Estrategia del avestruz” Lengua Castellana y LiteraturaHéctor Monteagudo Ballesteros

ACTIVIDAD SOBRE EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL EN “ESTRATEGIA DEL AVESTRUZ”

1. Introducción

El objetivo de este documento es mostrar cómo se aplicarían en el aula dos de los materiales creados para el curso del ITE “TIC en el Área de Lengua. Profundización”. Los recursos que he seleccionado son un storyboard que he elaborado con Openoffice Impress y el vídeo que resultó de la planificación con ese documento, que armé, con Windows Movie Maker, a partir del Banco de Imágenes y Sonidos del ITE en combinación con mi propia voz, que, tras ser triturada y regurgitada con Audacity, suena aún más grave y más nasal. La inspiración literaria que hay detrás de estos recursos la ha puesto un autor casi desconocido, Juan Manuel Agulles, con “Estrategia del avestruz”, un cuento magnífico que fue publicado, en el libro de relatos homónimo, en 2001.

2. Nivel educativo y curso

Cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria.

3. Competencias básicas

Según el anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, las competencias básicas “Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”. Las competencias básicas permiten integrar los saberes prácticos y teóricos que el estudiante adquiere durante la realización de esta actividad. En cuanto al profesor, le proporcionan un criterio firme para la selección de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que deben integrar cualquier documento pedagógico. Según el grado de contribución a esta actividad, destacan la competencia en comunicación lingüística (sobre todo las subcompetencias que desarrollan la comprensión lectora y la comprensión auditiva), el tratamiento de la información y competencia digital, y la competencia cultural y artística.También contribuyen, aunque en un segundo plano, la competencia para aprender a aprender y la autonomía e iniciativa personal.

Page 2: Actividad "Estrategia del avestruz"

Actividad sobre el lenguaje verbal y no verbal en “Estrategia del avestruz” Lengua Castellana y LiteraturaHéctor Monteagudo Ballesteros

4. Objetivos

Las metas de enseñanza y aprendizaje que debe logar cada estudiante después de realizar esta actividad, formuladas en términos de capacidades, son las siguientes: -Comprender e interpretar el significado de una narración escrita y audiovisual.-Analizar la estructura y los elementos que conforman una narración escrita y audiovisual.-Distinguir el lenguaje verbal del lenguaje no verbal de un mensaje.-Identificar los signos icónicos de un mensaje e interpretar su valor simbólico en un contexto dado.-Determinar la relación entre la palabra, como símbolo y unidad del lenguaje verbal, con la imagen, el sonido y las animaciones, como signos icónicos del lenguaje no verbal, de una narración audiovisual.-Utilización de los recursos digitales para la búsqueda, gestión y elaboración de la información.-Valorar la literatura y la lengua castellana como instrumento de aprendizaje, como vehículo para la expresión de ideas y como bien cultural y artístico propio.-Valorar las Nuevas Tecnologías como una serie de herramientas valiosas para la búsqueda, la gestión y la elaboración de contenidos multimedia e interactivos.

5. Contenidos

Los objetivos se concretan en los siguientes contenidos, clasificados según su naturaleza conceptual, procedimental o actitudinal:

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

CONTENIDOS ACTITUDINALES

-Lenguaje verbal y lenguaje no verbal.-Los signos: símbolos, iconos e indicios.-Estructura de las narraciones escritas y audiovisuales.-Elementos característicos de las narraciones escritas y audiovisuales.-Recursos estilísticos propios del lenguaje literario y del registro culto: metáfora, símil, prosopopeya...

-Distinción del lenguaje verbal del no verbal.-Identificación de símbolos, iconos e indicios como signos de un mensaje escrito o audiovisual.-Análisis de la estructura y de los elementos característicos de las narraciones escritas y audiovisuales.-Utilización de los recursos digitales para la búsqueda, gestión y elaboración de la información.

-Valoración de la literatura y de la lengua castellana como instrumento de aprendizaje, como vehículo para la expresión de ideas y como bien cultural y artístico propio.-Valoración de las Nuevas Tecnologías como una serie de herramientas valiosas para la búsqueda, la gestión y la elaboración de contenidos multimedia e interactivos.

Page 3: Actividad "Estrategia del avestruz"

Actividad sobre el lenguaje verbal y no verbal en “Estrategia del avestruz” Lengua Castellana y LiteraturaHéctor Monteagudo Ballesteros

5. Recursos

Los recursos materiales que se emplearán son:

-Texto “Estrategia del avestruz”, de Juan Manuel Agulles, proporcionado por Esteban Llorens, coordinador del curso del ITE “TIC en el área de lenguas. Profundización”, mediante la URL: http://www.elcuento.com/Textos/Num010/agullesj1010.php .

-Fotocopia con el texto “Estrategia del avestruz”, de Juan Manuel Agulles, las preguntas de comprensión lectora y la cuestión predictiva sobre el vídeo.

-Banco de Imágenes y Sonidos del ITE: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ .

-Storyboard elaborado por Héctor Monteagudo con Openoffice Impress y disponible en PDF:https://docs.google.com/viewera=v&pid=explorer&chrome=true&srcid=0B1g6XUrjTAzrNGY5ZDhjMDItODEyNS00MjBjLTkwOTEtZGY3NmQxNjEwOTk5&hl=es

-Vídeo “Estrategia del avestruz”, creado por Héctor Monteagudo, y alojado en la dirección de Youtube http://www.youtube.com/watch?v=Ak5CALfNERQ.

-Página “Recursos para el análisis de textos literarios” de mi blog Anatomía del verbo, http://anatomiadelverbo.blogspot.com/p/recursos-de-literatura-para-1-de.html , donde se encuentra incrustado el PDF interactivo “FIGURAS RETÓRICAS Y TÓPICOS LITERARIOS”, que servirá como documento de consulta para las tareas que requieran del análisis retórico.

-Aguja de marear, http://agujademarear.blogspot.com/, blog de mediación y creación literarias, administrado por Héctor Monteagudo, donde estarán incrustados el vídeo “Estrategia del avestruz”, alojado en Youtube, y el storyboard en PDF.

-Aula de informática o sala de audiovisuales del centro que disponga de un proyector, una pantalla y un ordenador con conexión a internet. También serviría cualquier aula que disfrute de una pizarra digital interactiva (PDI).

6. Temporalización

Serán necesarias cuatro sesiones, de unos 50 minutos cada uno, en el orden que se establece en el apartado de metodología.

Page 4: Actividad "Estrategia del avestruz"

Actividad sobre el lenguaje verbal y no verbal en “Estrategia del avestruz” Lengua Castellana y LiteraturaHéctor Monteagudo Ballesteros

7. Metodología

La metodología será activa, abierta, flexible y centrada en el alumno. Por otra parte, comparte algunos de los principios de los enfoques por tareas o por proyectos de trabajo, muchos heredados del Constructivismo de Bruner y de la Psicología Sociocognitiva de Vigostki, aunque con menos énfasis en una tarea o proyecto final.El planteamiento de esta actividad persigue que el alumno identifique y relacione los signos propios del lenguaje verbal y del lenguaje no verbal para que comprenda e interprete, adecuadamente, el significado, la intención o el sentido de una narración escrita y audiovisual.Por tanto, contempla tanto los medios tradicionales como las Nuevas Tecnologías como instrumentos de enseñanza y aprendizaje.El desarrollo de la actividad se dividirá en las fases que describe esta tabla. En algunas tareas, se muestra el tiempo estimado para su realización entre paréntesis:

FASE SESIÓN DESCRIPCIÓN DE LA TAREA MATERIALESInicial e introductoria

1ª a) Presentación de la actividad y explicación al grupo clase de qué van a realizar, cómo lo harán, cuándo y con qué criterios se valorará.

b) Turno de preguntas y aclaración de dudas.

c) Lectura del texto “Estrategia del avestruz”, de Juan Manuel Agulles, que se repartirá como fotocopia, junto con las preguntas de comprensión (10 min.).

d) Realización y corrección de las preguntas de comprensión lectora. Definición, si cabe, de alguna palabra o expresión del texto que algún alumno desconozca (20min.).

e) Puesta en común sobre la cuestión relativa a qué esperan ver en el vídeo (10 min.).

-Fotocopia con el texto “Estrategia del avestruz”, de Juan Manuel Agulles, las preguntas de comprensión lectora y la cuestión predictiva sobre el vídeo.

De desarrollo

2ª a) Repaso de las tareas que realizarán en esta sesión y preparación del equipo. b) Visionado del vídeo “Estrategia del avestruz” (10 min).

c) Comparación del vídeo con las expectativas de cada alumno en una puesta en común (10min.).

d) Identificación de los signos icónicos

-Storyboard sobre el vídeo “Estrategia del avestruz”.

-Vídeo “Estrategia del avestruz”, de Héctor Monteagudo.

-Aguja de marear, http://agujademarear.b

Page 5: Actividad "Estrategia del avestruz"

Actividad sobre el lenguaje verbal y no verbal en “Estrategia del avestruz” Lengua Castellana y LiteraturaHéctor Monteagudo Ballesteros

(incluidos las transiciones, los efectos o los fundidos) y verbales del vídeo (5 min).

e) Interpretación del significado de los signos icónicos (incluidos las transiciones, los efectos o los fundidos) y verbales identificados, en el contexto de esta narración (15min).

f) Tareas para casa: lectura del storyboard que está incrustado en el blog Aguja de marear y búsqueda de nuevas imágenes o sonidos, del Banco de sonidos e imágenes del ITE, que puedan sustituir a los fijados, en diez clips que elija el alumno. La elección de cada clip, imagen o sonido deberá justificarla por escrito, en tres a cinco líneas, por cada uno, en el cuaderno de clase. La justificación atenderá, en primer lugar, a la contribución del signo icónico a la narración del texto y, después, a su valor estético. Cada alumno deberá aportar la imagen, el sonido o la URL correspondiente para mostrarlos en la próxima sesión, durante la corrección.

logspot.com/

-Banco de Imágenes y Sonidos del ITE: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ .

-Aula de informática o sala de audiovisuales del centro que disponga de un proyector, una pantalla y un ordenador con conexión a internet.

3ª a) Repaso de las tareas que realizarán en esta sesión, preparación del equipo y corrección de las tareas que se mandaron para casa.

b) Relectura del texto y determinación de su estructura interna (planteamiento, desarrollo y final) por líneas, acompañada de una breve justificación. Si fuera necesario, se visionaría el vídeo una vez más (10 - 20min.).

c) Equiparación de la estructura interna del texto con la del vídeo. Para ello, se utilizará como unidad los “clips” del storyboard, que estará en formato Openoffice Impress y como “clasificador de diapositivas”, para que los alumnos dispongan de la mayor cantidad de información posible sin alterar la que se vea en pantalla (15 min.).

d) Localización y análisis de las figuras retóricas más importantes del texto, con ayuda del documento en línea que está

-Fotocopia con el texto “Estrategia del avestruz”, de Juan Manuel Agulles.

-Storyboard sobre el vídeo “Estrategia del avestruz”.

-Vídeo “Estrategia del avestruz”, de Héctor Monteagudo.

-Aguja de marear, http://agujademarear.blogspot.com/.

-Página “Recursos para el análisis de textos literarios” de mi blog Anatomía del verbo,

Page 6: Actividad "Estrategia del avestruz"

Actividad sobre el lenguaje verbal y no verbal en “Estrategia del avestruz” Lengua Castellana y LiteraturaHéctor Monteagudo Ballesteros

publicado en el blog Anatomía del verbo, http://anatomiadelverbo.blogspot.com/p/recursos-de-literatura-para-1-de.html (5 min.).

e) Relación de las figuras retóricas con los signos icónicos analizados en la sesión anterior (5 min.).

http://anatomiadelverbo.blogspot.com/p/recursos-de-literatura-para-1-de.html

-Banco de Imágenes y Sonidos del ITE: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ .

-Aula de informática o sala de audiovisuales del centro que disponga de un proyector, una pantalla y un ordenador con conexión a internet.

De evaluación y reflexión

4ª a) Resumen del significado de la narración escrita y de la narración audiovisual (10min).

b) Interpretación de la intención del autor de “Estrategia del avestruz” a partir de los signos icónicos y de las figuras retóricas que se han analizado (15 min).

c) Valoración del storyboard y del vídeo en relación con la narración e interpretación del texto (10 min).

d) valoración de la actividad en sí, de su aprovechamiento didáctico, motivación del alumnado, rentabilidad de los recursos creados, relación con el currículo de la asignatura y adecuación al nivel de conocimientos del grupo clase.

-Storyboard sobre el vídeo “Estrategia del avestruz”.

-Aguja de marear, http://agujademarear.blogspot.com/.

De ampliación y refuerzo a) Lectura de un microrrelato que se

encuentre en alguna de las entradas etiquetadas como “Vivir del cuento” en el blog Aguja de marear.b) Realización de un storyboard sobre ese microrrelato con Openoffice Impress y el Banco de Imágenes y Sonidos del ITE.

-Storyboard sobre el vídeo “Estrategia del avestruz”.

-Aguja de marear, http://agujademarear.blogspot.com/.

Page 7: Actividad "Estrategia del avestruz"

Actividad sobre el lenguaje verbal y no verbal en “Estrategia del avestruz” Lengua Castellana y LiteraturaHéctor Monteagudo Ballesteros

-Banco de Imágenes y Sonidos del ITE: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ .

8. Criterios de evaluación

La valoración del grado de consecución de los objetivos de esta actividad se realizará según los criterios de evaluación y según los indicadores de las competencias básicas.Los procedimientos e instrumentos de evaluación tendrán como eje la puesta en común, el debate y la reflexión en el aula con la ayuda de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Criterios de evaluación

- Expresarse de forma coherente, correcta y adecuada, tanto oralmente como por escrito.- Leer el texto “Estrategia del avestruz”, de Juan Manuel Agulles, responder a las preguntas de comprensión lectora que lo acompañan y corregirlas durante la puesta en común.- Compartir qué se espera ver en el vídeo durante la puesta en común, de forma o escrita.- Comparar el vídeo con las propias expectativas en la puesta en común.- Identificar correctamente los signos icónicos (incluidos las transiciones, los efectos o los fundidos) y verbales del vídeo.- Interpretar adecuadamente el significado de los signos icónicos (incluidos las transiciones, los efectos o los fundidos) y verbales identificados, en el contexto de esta narración.- Leer el storyboard que está incrustado en el blog Aguja de marear.-Elegir diez “clips” del storyboard.-Buscar nuevas imágenes o sonidos, del Banco de sonidos e imágenes del ITE, que puedan sustituir a los fijados, en los diez clips que se han seleccionado, justificar su uso en tres a cinco líneas de extensión y aportar todo el material nuevo a la corrección de la tarea.-Releer el texto, determinar adecuadamente su estructura interna (planteamiento, desarrollo y final) por líneas y acompañarla de una breve justificación. -Equiparar, de forma adecuada, la estructura interna del texto con la del vídeo mediante “clips” y con ayuda del storyboard.- Localizar y analizar las figuras retóricas más importantes del texto.- Relacionar, adecuadamente, las figuras retóricas con los signos icónicos analizados.-Resumir el significado de la narración escrita y de la narración audiovisual.-Interpretar la intención del autor de “Estrategia del avestruz” a partir de los signos icónicos y de las figuras retóricas que se han analizado.-Valorar, adecuadamente, el storyboard y el vídeo en relación con la narración e interpretación del texto.

Page 8: Actividad "Estrategia del avestruz"

Actividad sobre el lenguaje verbal y no verbal en “Estrategia del avestruz” Lengua Castellana y LiteraturaHéctor Monteagudo Ballesteros

-Utilizar los recursos digitales reseñados para esta actividad (documentos en línea, vídeos, blogs...) para la adecuada realización de las tareas que la componen.-Valorar la actividad en sí, su aprovechamiento didáctico, motivación del alumnado, rentabilidad de los recursos creados, relación con el currículo de la asignatura y adecuación al nivel de conocimientos del grupo clase.-Leer y seleccionar un microrrelato que se encuentre en alguna de las entradas etiquetadas como “Vivir del cuento” en el blog Aguja de marear.-Realizar un storyboard sobre el microrrelato con Openoffice Impress y el Banco de Imágenes y Sonidos del ITE.-Valorar la literatura y la lengua castellana como instrumento de aprendizaje, como vehículo para la expresión de ideas y como bien cultural y artístico propio.-Valorar las Nuevas Tecnologías como una serie de herramientas valiosas para la búsqueda, la gestión y la elaboración de contenidos multimedia e interactivos.

9. Atención a la diversidad

Además de las tareas de refuerzo, se ampliará el tiempo para que las realicen y se promoverá la formación de pequeños grupos, con dos o tres alumnos que presenten necesidades educativas específicas afines, para que puedan ayudarse entre ellos. En caso de que no sea suficiente, se recurrirá a los objetivos, contenidos y criterios de evaluación mínimos, que aparecen marcados en cursiva.

Page 9: Actividad "Estrategia del avestruz"

Actividad sobre el lenguaje verbal y no verbal en “Estrategia del avestruz” Lengua Castellana y LiteraturaHéctor Monteagudo Ballesteros

ANEXO

“Estrategia del avestruz”, de Juan Manuel Agulles

Por supuesto era sábado, estaba nublado y el parte del tiempo había dicho que estaría así el resto de la semana o quizá del mes, del año; no había manera de saberlo con exactitud, de modo que estábamos condenados todos a la incertidumbre mientras las nubes, arriba, amenazaban agua.

Andar por la calle buscando donde meterme, algún lugar de color verde con ribetes con el que soñé, para ahuyentar a la resaca del viernes contiguo, persistente como el invitado de una fiesta que nunca sabe cuando es bastante y meterme en una cabina y marcar un teléfono que sonó cinco veces hasta que saltó el contestador para no dejar mensaje, para quedarme allí un momento, absorto, pensando que todo estaba favorablemente en mi contra. A través de los cristales de la cabina la gente me pareció estúpida mientras caminaba y creí que me podría quedar allí hasta que se me pasase, hasta que a la Humanidad se le pasase. No lo hice, al final, porque una chica con gafas y bufanda estaba esperando para hacer su llamada y tocó en el cristal con la urgencia inscrita en sus ojos de ámbar.

Salir de nuevo al mundo y continuar caminando. Oír la cabeza latir dentro del cráneo y arrastar las piernas como columnas de mármol. Acordarme de la casa y de la bebida y de alguien que se quejó porque no había más de algo.

Al doblar una esquina un tipo me paró y me dijo algo en voz alta, entregándome a continuación un panfleto rojo con letras negras:

"NO ESCONDAS LA CABEZA COMO EL AVESTRUZ: TUS HERMANOS DE SOMALIA NECESITAN AYUDA."

Me miró a los ojos, esperando alguna respuesta correcta que yo no tenía porque como todo buen astronauta sabía, y aún ahora lo sé, que sólo desde la Luna el mundo presenta una apariencia más agradable.

Seguir andando, contar treinta y dos pasos, arrugar el papel y tirarlo al suelo. Las nubes se apelmazaban en lo alto y no había indicio alguno de lluvia por ningún lado. Nubes sin agua y vida sin tregua, eso era todo aquel día, como tantos otros, ningún otro.

Por eso seguir mi camino para dirigirme a ese lugar que en algún lado estaba, que seguro tenía que estar. Porque el cansancio y las canciones lánguidas se me pegaban en los oídos, porque tampoco estaba ella (alguna ella) y porque sólo al verla, colgada en equillibrio precario de una farola, con aquel lado derretido, como el queso fundido, tan digna en la muestra de su herida de guerra, tan decadente en su conciencia, tan de plástico marrón y escudo municipal, pensé que existiría aquella salvación verde con ribetes.

Me quedé mirándola durante quince segundos. Ella me miraba a mí mientras iba rebobinando el recuerdo: el día amenazado de incertidumbre, las nubes, la resaca pesada como un amigo del colegio, los hermanos somalíes, el avestruz: ese enorme animal que oculta su cabeza en un agujero para huir del peligro...

Pensarlo durante un segundo y después decidir, seguro de que aquella no era la solución, pero que en cualquier caso sería un alivio, metiendo la cabeza bien hondo por la boca de aquella papelera. Allí dentro, contenida la respiración, el mundo desapareció, la oscuridad me envolvió y los sonidos de fuera, el tráfico, las voces, la vida, se amortiguaron por un instante y ya no los podía distinguir. Estaba tan cerca... y era eso.

- ¿Oiga, oiga, se encuentra bien? - decía alguien fuera.

Page 10: Actividad "Estrategia del avestruz"

Actividad sobre el lenguaje verbal y no verbal en “Estrategia del avestruz” Lengua Castellana y LiteraturaHéctor Monteagudo Ballesteros

Una calma pastosa me invadía.

- ¿Por qué ha metido la cabeza ahí? - preguntaba una voz.

- Debe habérsele caído algo dentro y se ha quedado atascado al ir a buscarlo. - contestaba otra.

Estaban haciendo un corro entorno a mí. Sin verlos podía imaginar sus caras, su indomable estupidez asomándose a lo insólito de aquella mañana.

Sólo quería un poco de tranquilidad y ese lugar verde con ribetes que vi en alguna fotografía o quizá en un sueño y que prometía una vida mejor donde las resacas no existían y nadie llamaba a la policía para sacar la cabeza de otro del interior de una papelera.

Oí el coche al detenerse y cómo se acercaban hacia mí. Y a uno de ellos diciendo ¿Tiene algún problema? y yo: ninguno, estoy buscando un lugar verde con ribetes.

- ¿Cómo dice?

- ...

- Mire, muchacho, será mejor que saque usted la cabeza de ahí ahora mismo si no quiere que se la saque yo.

- ...

- No me lo ponga difícil o le meto una denuncia que se caga.

- ...

- Está usted haciendo un uso indebido del mobiliario urbano.

- ...

Entonces los dos tirando de mí por las piernas para sacarme de una vez, pero yo me abrazaba a la farola donde estaba fijada la papelera y, como no, tiraron con más fuerza y entonces grité porque, al contrapelo, mi cabeza había quedado atascada en la boca de la papelera y los bordes me arañaban el cuello y ya no estaba tan a gusto.

- Ahora habrá que llamar a los bomberos. - resolvió el que me había hablado primero.

Cuando llegaron comenzaba a llover. Pequeñas gotas que caían absolutamente verticales, muy separadas unas de otras. Haciendo tap, tap, tap, tap, tap, sobre el plástico de la papelera.

- ¿Qué ha pasado? - preguntó un bombero que tenía bigote (y sabía que tenía bigote a pesar de no verlo, sólo por el tono de su voz)

- Se ha quedado atascado y no le podemos sacar - explicó el guardia - Tenemos miedo de tirar y dejar la cabeza dentro.

Uno se acercó a la papelera y habló donde suponía que estaban mis orejas:

- Escucha, vamos a tener que cortar, será sólo un momento, no te preocupes.

Después empezó a llover con intensidad. Las gotas se fueron juntando y empezaron a caer, una detrás de otra, como si no fuese a parar en la vida. Llovía, definitivamente y la suciedad del mundo se licuaba y escurría por las alcantarillas de todas las ciudades.

Una pequeña luz verde que procedía del fondo oscuro de la papelera iba aumentando su intensidad mientras la sierra rasgaba el plástico a la altura de mi cuello.

De http://www.elcuento.com/Textos/Num010/agullesj1010.php

Page 11: Actividad "Estrategia del avestruz"

Actividad sobre el lenguaje verbal y no verbal en “Estrategia del avestruz” Lengua Castellana y LiteraturaHéctor Monteagudo Ballesteros

TAREAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Cómo describirías al personaje protagonista?

2. ¿Qué elementos de la narración te han permitido hacerlo?

3. ¿Cómo es el ambiente que lo rodea? ¿Qué papel tienen los transeúntes anónimos en la descripción del espacio?

4. ¿Qué objetos le permiten al autor contar esta historia?

5. ¿Cómo sería la historia, si no existieran, por ejemplo, la cabina, la papelera o la farola?

6. ¿En qué periodo de tiempo transcurre la acción?

7. ¿Crees que los policías son personajes positivos o negativos? ¿Y los bomberos? ¿Por qué?

8. Explica el final del cuento.

9. ¿Por qué crees que se titula la “Estrategia del avestruz”?

10. ¿Qué esperas ver en el vídeo que se proyectará en la próxima sesión?