Actividad No 1

download Actividad No 1

of 15

Transcript of Actividad No 1

Actividades de Aprendizaje

Actividades de AprendizajeNo. 01 y 02

El presente trabajo se encontraran conceptos bsicos econmicos que influirn en nuestra toma de decisiones respecto a la negociacin internacional, adems del anlisis a empresa reconocida para conocer los mbitos de mercadeo.

Stephany Pinzn Yeraldin Vega Ficha No. 69336318/06/2014

ACTIVIDAD No. 01

DEFINICIONES:

1. Benchmarking: El benchmarking es una herramienta estratgica relacionada con la bsqueda acelerada de la competitividad de la organizacin mediante la comparacin de lo que hacemos y cmo lo hacemos, contra lo que hacen los mejores en su clase y cmo lo hacen. La diferencia entre un Benchmark y un Benchmarking radica en que el primero hace referencia a quien es el mejor, y el segundo: es el proceso que mide a travs de la comparacin las diferencias de una organizacin con respecto al lder (benchmark). Existen 5 tipos de benchmarking Interno: se lleva a cabo dentro de la propia organizacin o empresa. Se trata de aprender de los mejores, buenas prcticas y puntos diciles que pueden ser solucionados. Competitivo primario: se recoge informacin de la competencia directamente, a travs de antiguos empleados de la misma, de proveedores y de clientes. Competitivo segundario: recopilamos informacin de la competencia por vas indirectas, como por ejemplo internet, publicaciones, catlogos, estudios directo de sus productos, etc. Cooperativos: Se trata de intercambiar informacin con empresas competidoras previamente denidos los puntos de colaboracin. Genricos: se busca es encontrar empresas del mismo sector que no sean competencia, o que siendo de otros sectores puedan tener problemticas muy semejantes.La importancia del benchmarking no se encuentra en la detallada mecnica de la comparacin, sino en el impacto que pueden tener estas comparaciones sobre los comportamientos. Se puede considerar como un proceso til de cara a lograr el impulso necesario para realizar mejoras y cambios.A continuacin se darn los pasos bsicos para hacer un benchmarking: Identificar las organizaciones que son lderes: Buscar las mejores del rubro y de cada pas para determinar cules vale la pena investigar Identicar los problemas de la empresa: Para saber qu es lo que No se debe hacer y tener puntos medios de comparacin Estudiar las mejores prcticas: Con el fin de compararnos mejorar y proponer nuevos objetivos. Implementar las mejores prcticas: Distribuir la informacin a toda la organizacin, establecer objetivos medibles que debern cumplirse dentro de un plazo de tiempo especcado Repetir: El benchmarking es un proceso continuo. Las mejores prcticas siempre pueden mejorar.Se debe tener en cuenta que el benchmarking se aplica en dos campos que son: El benchmarking internacional: Por lo general las empresas tienen que competir no slo con empresas de la misma regin, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas dentro o fuera del pas. Por esta razn las empresas deben buscar formas o frmulas que las dirijan hacia una productividad y calidad de mayor poder competitivos. El benchmarking nacional: se implementa como una de las herramientas administrativas, como una solucin de corto plazo que implica la comparacin cuantitativa y no el aprendizaje.

2. Devaluacin:La devaluacin es la disminucin o prdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el caso de Colombia, sera la reduccin del valor del Peso vs el Dlar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro pas.Las causas de que se presente una devaluacin por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deber entre otras cosas a: Falta de confianza en la economa local o en su estabilidad: Una declaracin de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversin extranjera en el pas. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del pas, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera. Dficit en la balanza comercial: Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos dficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar ms moneda extranjera para cubrir ese dficit. Salida de capitales especulativos ante ofertas ms atractivas de inversin: Esta salida ocurre cuando gobiernos con economas ms fuertes deciden subir sus tasas de inters. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos ms seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. Decisin del Banco Central de devaluar la moneda: Esta medida buscar frenar las importaciones para proteger la economa local. Al momento de la devaluacin, la mercanca procedente de otros pases automticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la produccin interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economa. Sin embargo, hay que tomar en cuenta tambin las consecuencias negativas de una devaluacin antes de tomar (o dejar de tomar) una decisin macroeconmica tan importante.

3. Devaluacin:La revaluacin es un fenmeno macroeconmico que depende de mltiples variables y que actualmente tambin se presenta en la realidad de la economa colombiana. Entre sus causas se puede mencionar el aumento de las exportaciones, principalmente de petrleo, el incremento de las remesas, privatizacin de entidades estatales, aumento de la inversin extranjera por el mejoramiento de la econmica y la seguridad interna, el dficit fiscal y el lavado de activos entre otras. Si bien es cierto que la revaluacin est afectando los negocios de exportaciones, ya que el exportador recibe menos pesos por dlar exportado, este ao llega a cerca del 12% y en los dos ltimos aos al 30%. El reto es sostener, crecer y desarrollar los mercados internacionales en las condiciones actuales. El elogio de la dificultad. La revaluacin representa un exceso de oferta de dlares en el mercado, los cuales se requiere dirigir hacia actividades productivas y creativas que nos permitan en el mediano y largo plazo ser competitivos a nivel mundial y alcanzar la posicin que queremos para la produccin nacional en los mercados internacionales. Es el momento para invertir en la reconversin industrial, maquinaria y equipos, compensar la revaluacin con deuda en dlares, volver cada da ms competitiva la industria nacional, darle valor agregado a los productos con mejores portafolios, complementar la oferta con producto importado, aseguramiento de las entregas, informacin adecuada y oportuna para los clientes, capacitacin del personal propio y la fuerza de ventas del cliente, conocimiento de la competencia, etc. La gran mayora de las variables que estn generando la revaluacin son ajenas al productor, las anteriormente mencionadas son el da a da de su trabajo y son gestionables por la direccin empresarial. Los productores nacionales han estado protegidos por la barrera natural de la falta de una adecuada infraestructura vial. El costo del flete interno es superior al flete martimo que se paga por las importaciones. Esto hace que competir en los mercados locales a nivel nacional, sea muy difcil para el producto importado. Sin embargo, en la medida que se estn consolidando las grandes cadenas con alta capacidad y economas de escala en la compra, se elimina la dificultad logstica y la presencia de bienes importados es ms representativa y el nivel de competencia mucho ms alto para el productor nacional, quien ha sido el proveedor natural del mercado. Lo anterior cobra mayor vigencia si tenemos en cuenta que con la revaluacin se estn favoreciendo las importaciones. Se entiende tambin por el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar menos pesos por cada dlar que se negocia. Es importante conocer la diferencia entre la tasa de cambio nominal y la real. La nominal es la tasa a la cual se compran o se venden las divisas. La tasa de cambio real refleja el verdadero poder de compra de la moneda nacional frente a una o varias monedas extranjeras. Esta, adems de la tasa de cambio nominal, tiene en cuenta la inflacin interna y la inflacin de los pases con los cuales Colombia tiene relaciones comerciales. La tasa de cambio real refleja la competitividad de los productos colombianos frente a los productos de los dems pases.4. Tasa de Cambio:La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como base el dlar porque es la divisa ms utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia de dlares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dlares y muchos compradores), la tasa de cambio sube. Existen varios tipos de regmenes de tasa de cambio: Rgimen de tasa de cambio fija:En este rgimen el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor predeterminado. As, cuando se presenta exceso de demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya.Rgimen de tasa de cambio flexible:En este rgimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio est totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el mercado.5. Inflacin:Se le llama inflacin al incremento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios en un periodo determinado. Es bien conocido que un artculo que hace un ao costaba $10.000 hoy puede costar $10.500 o ms. Es el proceso contrario a la Deflacin que consiste en la disminucin de precios.La existencia de inflacin durante un perodo implica un aumento sostenido del precio de los bienes en general, lo cual afecta la capacidad adquisitiva de la poblacin disminuyendo su capacidad de compra y por ende su calidad de vida.Para poder medir el aumento de los precios causado por la inflacin, se crean diferentes ndices que miden el crecimiento medio porcentual de la canasta de familiar ponderada en funcin de lo que se quiera medir.El ndice ms utilizado para medir la inflacin es el ndice de Precios al Consumidor comnmente conocido como IPC, el cual indica porcentualmente la variacin en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor tpico en dos periodos de tiempo, usando como referencia la canasta familiar.El IPC es el ndice ms usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflacin porque slo representa la variacin de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de agentes econmicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflacin acta diferente sobre ellos. Los factores de ponderacin para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el IPC no estn ponderadas ni incluidas otras transacciones de la economa como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflacin, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la poblacin) se considera generalmente como el ndice oficial de inflacin.Aqu hemos visto que inflacin se calcula con base al IPC, y que el IPC a su vez utiliza a la canasta familiar. Veamos entonces que es la canasta familiar.La canasta familiar es un conjunto de bienes y servicios que consume un determinado estrato de la poblacin. Esto se determina mediante encuestas que en Colombia las hace el DANE y se llaman las encuestas de Ingresos y Gastos. Con base en eso, se determina el conjunto promedio de consumo (o sea, la canasta familiar). Esto implica cantidades y calidades definidas. Esos bienes y servicios tienen por lo tanto, diferentes pesos (sus proporciones dentro del total en relacin con el gasto que representa).Con base en esa canasta, el DANE determina todos los meses los precios de los diferentes bienes y servicios y as se mide el valor de la canasta. Al convertirla en un ndice (IPC, ndice de Precios al Consumidor) se puede calcular la inflacin perodo a perodo.Causas de la inflacinExisten diferentes explicaciones sobre las causas de la inflacin. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos econmicos diferentes que producen inflacin, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicacin trata de dar cuenta de un proceso generador de inflacin diferente, aunque no existe una teora unificada que integre todos los procesos. De hecho se han sealado que existen al menos tres tipos de inflacin:Inflacin de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.Inflacin de costes (Cost push inflation), cuando el coste de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.Inflacin autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevn aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsin futura.Teora monetariaUna de los esquemas explicativos ms aceptados sobre la causa de la inflacin es la que indica simplemente que la inflacin la promueve la expansin de la masa monetaria a una tasa superior a la expansin de la economa. De acuerdo a esta teora la frmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por:P = D/SDonde:P es el precio de los bienes de consumo;D es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; yS representa el suministro agregado de bienes de consumo.En otras palabras, los precios subirn si el agregado de suministro de bienes baja en relacin a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teora la demanda agregada est basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economa, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompaada en un incremento en la oferta de bienes, la inflacin surge.Existe otra teora que relaciona a la inflacin con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significara que la inflacin es siempre un fenmeno monetario tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta lnea de pensamiento, el control de la inflacin descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fcil obtener prstamos, ni tampoco debe endeudarse l mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los dficits fiscales y las tasas de inters, as como la productividad de la economa.Teora neokeynesianaDe acuerdo a esta teora existen tres tipos de inflacin de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina el modelo del tringulo.La inflacin en funcin a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la curva de Phillips.La inflacin originada por el aumento en los costos, como podra ser el aumento en los precios del petrleo.Inflacin generada por las mismas expectativas de inflacin, lo cual genera un crculo vicioso. Esto es tpico en pases con alta inflacin donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un crculo vicioso de inflacin.Cualquiera de estos tipos de inflacin pueden darse en forma combinada para originar la inflacin de un pas. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un perodo sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflacin persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflacin de expectativas.De estas tres, la tercera es la ms daina y difcil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflacin es un elemento natural en la economa del pas. En este tipo de inflacin entra en juego otro elemento, que es la especulacin que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementa sus precios en anticipacin a una prdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenmeno de la inflacin para aumentar sus ganancias desmesuradamente.Teora del supply-sideEsta teora afirma que la inflacin se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, est determinada por estos dos factores. La inflacin en los aos 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurri tras la salida de este pas de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrn oro. Segn esta teora el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.Esta teora explicara la baja en la tasa de inflacin en los aos 1980 en EE.UU. debido a la expansin econmica que se produjo a raz de la reduccin en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansin en la economa origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.Cmo afrontar la inflacinSon mltiples las medidas que se pueden tomar para enfrentar los procesos inflacionarios; unas con mejores resultados que otras, y algunas pueden generar efectos negativos en la economa.Los Bancos Centrales (En este Caso el Banco de la repblica) pueden influir significativamente en este sentido recurriendo a la tasa de inters y a la Poltica monetaria. Las tasas de inters altas, que reducen el crecimiento en la tasa monetaria, son una forma tradicional de combatir la inflacin puesto que desestmula el consumo. Al desestimular el consumo, la consecuencia inmediata es una disminucin de la produccin generando desempleo y causando un estancamiento de la economaLos propulsores de la teora del supply side se inclinan por la fijacin de la tasa de cambio de la moneda o reduccin de las tasas de impuestos en un rgimen de tasa de cambio flotante para fomentar la creacin de capital y la reduccin en el consumo.Otro mtodo es establecer control sobre los salarios y sobre los precios lo cual es negativo en tango que afecta el nivel de ingresos de los trabajadores y a la vez su capacidad de consumo, lo cual, como ya se hizo mencin, afecta el crecimiento econmico, adems de causar un descontento social en la clase trabajadora. Por otro lado, controlar precios puede hacer que algunas empresas sufran prdidas ante la imposibilidad de vender sus productos a un precio suficiente para cubrir los costos de produccin.La mayor parte de los economistas coinciden en afirmar que los controles de precios son inconvenientes puestos que distorsionan el funcionamiento normal de la economa, la cual, segn la Ley de la oferta y la demanda, es quien debe controlar los precios de los bienes de consumo.6. Nasdaq:(National Association of Securities Dealers Automated Quotation) es la bolsa de valores electrnica y automatizada ms grande de los Estados Unidos, con ms de 3.800 compaas y corporaciones. Tiene ms volumen de intercambio por hora que cualquier otra bolsa de valores en el mundo.3 Lista a ms de 7.000 acciones de pequea y mediana capitalizacin. Se caracteriza por comprender las empresas de alta tecnologa en electrnica, informtica, telecomunicaciones, biotecnologa, y muchas otras ms. Sus ndices ms representativos son el Nasdaq 100 y el Nasdaq Composite. Su oficina principal est en Nueva York y su actual director ejecutivo es Robert Greifeld.Fue fundada por la National Association of Securities Dealers (NASD) y se privatiz en una serie de ventas en el 2000 y el 2001. Pertenece y es operada por la compaa NASDAQ Stock Market, la cual fue listada en su propio sistema de intercambio accionario en el 2002 (NASDAQ: NDAQ).La Nasdaq tiene su raz en la peticin del Congreso de los Estados Unidos a la comisin que regula la bolsa (Securities and Exchange Commission, SEC) de que realizara un estudio sobre la seguridad de los mercados. La elaboracin de este informe detect que los mercados no regulados eran poco transparentes. El SEC propuso su automatizacin y de ah surgi el NASDAQ Stock Market, cuya primera sesin se llev a cabo el 8 de febrero de 1971.Entre 1997 y 2000, impuls a 1.649 empresas pblicas y en el proceso gener 316,5 miles de millones de dlares. Despus de una profunda reestructuracin en el 2000, Nasdaq se convirti en una empresa con fines de lucro y totalmente regida por accionistas. Actualmente contina incrementando su capacidad en el volumen de transacciones, siendo capaz de transaccionar 6 billones de acciones en un da. Hoy da, la sede de Nasdaq est alojada en un edificio del Times Square en Nueva York y se ha convertido curiosamente en una atraccin turstica para los visitantes que acuden a la ciudad.Uno de sus presidentes fue Bernard Madoff, ex operador de Wall Street a quien en diciembre de 2008 (ya como presidente de Madoff Investment Securities de New York) acusaron de un fraude gigantesco7. Financiacin:Financiares el acto de dotar dedineroy decrditoa una empresa, organizacin o individuo, es decir, conseguir recursos y medios de pago para destinarlos a la adquisicin de bienes y servicios, necesarios para el desarrollo de las correspondientes actividades econmicas. Tesoria, gestin de los cobros y pagos, movimiento de dinero y relacin con entidades bancarias y provisiones de fondos.Existen varias fuentes de financiacin en las empresas. Se pueden categorizar de la siguiente forma:

Segn su plazo de vencimiento: Financiacin a corto plazo: Es aquella cuyo vencimiento o el plazo de devolucin es inferior a un ao. Algunos ejemplos son elcrdito bancario, elLnea de descuento, financiacin espontnea, etc. Financiacin a largo plazo: Es aquella cuyo vencimiento (el plazo de devolucin) es superior a un ao, o no existe obligacin de devolucin (fondos propios). Algunos ejemplos son las ampliaciones de capital,autofinanciacin, fondos de amortizacin, prstamos bancarios, emisin de obligaciones, etc...

Segn su procedencia Financiacin interna: reservas, amortizaciones, etc. Son aquellos fondos que la empresa produce a travs de su actividad (beneficios reinvertidos en la propia empresa). Financiacin externa: financiacin bancaria, emisin de obligaciones, ampliaciones de capital, etc. Se caracterizan porque proceden de inversores (socios o acreedores).

Segn los propietarios Medios de financiacin ajenos:crditos, emisin de obligaciones, etc. Forman parte delpasivo exigible, porque en algn momento deben devolverse (tienen vencimiento). Medios de financiacin propia: no tienen vencimiento a corto plazo.

8. Dow Jones:El ndice burstil Dow Jones es un indicador del movimiento de las acciones de las empresas ms importantes que transan en la Bolsa de Valores de Nueva York. Es el promedio ms antiguo y el ms representativo de la referida Bolsa. Est compuesto de tres promedios, de los que el Dow Jones de Industriales es el ms utilizado, indicando el valor de mercado de 30 empresas reconocidas a nivel mundial.El Dow Jones fue creado por la Dow Jones Company, que fue fundada por los periodistas y editores financieros Charles Henry Dow y Edward D. Jones en 1882. Para ello tuvieron tambin la colaboracin de Charles Bergstresser. El proyecto era crear un barmetro que pudiera medir la actividad econmica. Despus de muchos intentos, que eran publicados en el Wall Street Journal (Charles Dow era editor de ste). Finalmente, en 1896, se lanz el Dow Jones por el mismo medio. Se crearon tres promedios Dow Jones: de transportes (DJTA), de utilidades (DJUA) y de industriales (DJIA). Sin embargo, este ltimo es el ms utilizado y al que ms se refieren los inversionistas de la bolsa. El DJIA, comenz con 12 acciones, luego ascendi a 20 y actualmente, cuenta con 30 valores de empresas tan conocidas como Coca Cola, McDonalds, General Motor y Microsoft, entre otras. El DJIA est integrado, no slo por componentes industriales, sino tambin por otros pertenecientes a servicios financieros, tecnologa, entretenimiento y otros.Desde que el promedio Dow Jones comenz a ser utilizado, a todas las acciones de las empresas incluidas en l, se les ha llamado blue chips. Las blue chips o fichas azules, son las fichas de mayor valor en el juego del pquer, por lo que as se hace notar el alto nivel de las empresas pertenecientes al Dow Jones.El Dow es un ndice dinmico, por lo que las empresas que incluya este ndice, pueden ir cambiando. Esto se da por un eventual cambio en el desempeo de una empresa o cuando se realiza una adquisicin. Todo ello se revisa por los editores del Wall Street Journal. La revisin es muy cuidadosa y considera la totalidad de los componentes a ser cambiados. No existen regulaciones para aadir un ttulo, pero se toman en cuenta factores como reputacin, el crecimiento, el inters de los inversionistas y su representacin del sector al que pertenecen. En el Dow Jones, la importancia de un componente es segn el precio de las acciones y no al nmero de ellas en circulacin.Debido a la antigedad y fama del Dow Jones, cada vez que ste sube o baja, es motivo de noticia. Esto se debe a que por medio de l se mide el estado de las bolsas del mundo y especialmente la de Estados Unidos, que es la ms importante del planeta. Cuando sube este ndice, es sinnimo de prosperidad en la bolsa norteamericana, pero cuando baja, significa una preocupacin econmica mundial. As, el Dow Jones, con ms de 100 aos de historia se ha convertido, a pesar del desagrado de muchos, en un icono de la historia y economa del mundo.

8.1 Dow Jones & CompanyDow Jones & Companyes una empresa estadounidense que publica informacin financiera. Fue fundada en1882por tres reporteros: Charles Henry Dow,Edward David Jones, yCharles Milford Bergstresser.En ese mismo ao empezaron a publicar un boletnfinancierode tan solo dos hojas llamado "The Customer`s Afternoon Letter" que sera el precursor del famosodiarioeconmicoThe Wall Street Journaleditado por primera vez el8 de juliode1889.Dicho boletn mostraba pblicamente los precios de lasaccionesy los balances econmicos de lasempresas, informacin que hasta aquel entonces tan solo la tenan las personas prximas a lascompaas.Para representar mejor los movimientos del mercado de acciones de la poca, Dow Jones & Company realiz un barmetro medidor de la actividad econmica creando con doce compaas elndice burstil Dow Jones.Al igual que los peridicosNew York TimesyWashington Post, la empresa est abierta a la bolsa pero es controlada por privados.Hasta ahora, la empresa es controlada por lafamilia Bancroft, que controla un 64% de las acciones con derecho a voto.Oferta de News CorporationDow Jones & Company es en la actualidad objeto de una oferta de 5.000 millones de dlares, o 60 dlares por accin, de parte deNews Corporation. El 1 de agosto del 2007, se inform que la oferta fue exitosa, tras un largo perodo de incertidumbre respecto a su estructura accionaria.De hecho, aunque el acuerdo todava no se concreta, ya se ha alcanzado uno definitivo con los accionistas de la familia Bancroft, y se espera que la transaccin se complete en el cuarto trimestre del 2007.Con la adquisicin, NewsCorp pasar a tomar el control deThe Wall Street Journaly pondr fin a los 105 aos de propiedad de la familia Bancroft.Publicaciones ImpresasSu principal publicacin, elWall Street Journal, es un peridico que cubre los negocios internacionales, y noticias y principales eventos financieros. Su primera edicin ocurri el 8 de julio de 1889.Otras versiones de peridico incluyen:The Wall Street Journal Asia, sobre negocios en el Asia.The Wall Street Journal Europe, sobre negocios en Europa.The Wall Street Journal Special Editions, divisin que publica traducciones de artculos para su inclusin en los peridicos locales, principalmente Amrica Latina.Otras publicaciones hermanas del peridico incluyen aBarron's Magazine, una revisin semanal de la economa y mercados mundiales, la publicacin mensualFar Eastern Economic Review, y la revista de consumoSmartMoney, en conjunto con conHearst Corporation.Dow Jonestambin es duea deOttaway Newspapers Inc, que publica varios peridicos locales en Estados Unidos.Publicaciones Electrnicas La divisin de publicaciones electrnicas deDow Jones, es duea de varios sitios web. Adems de las ediciones en lnea de sus publicaciones, la empresa opera el avanzado sitio de carreras carrerjournaly collegejournal, con contenido de las conservadoras pginas tradicionales del Wall Street Journal, los portales noticiosos startup yFactiva, un servicio de noticias y de informacin de negocios, en propiedad conjunta conReuters, hasta que acord en octubre del 2006 adquirir la participacin del 50% de la empresa britnica en dicha empresa.En enero del 2005, Dow Jones compr aMarketWatchen una transaccin valorada en 528 millones de dlares.MarketWatches un sitio web financiero popular entre los inversionistas minoristas, yDow Jonescodici a propsito la base publicitaria de este negocio, para aumentar su confiabilidad en los modelos de publicidad de negocios a negocios, y de negocios basados en suscripciones.Dow Jones tambin es propietaria deDow Jones Newswires, un cable de noticias que compite conReutersyBloomberg.Dow Jones tambin controla aDow Jones Finantial Information Services, un proveedor de noticias sobre mercados especializados en finanzas, como capital privado, capital de riesgo, bancarrota & deuda, energa y materias primas, entre otras.En el 2007, Dow Jones eIAC/InterActive Corpunieron fuerzas y armaron un sitio conjunto de finanzas,FiLife.com, que utilizar el contenido deWall Street JournalyMarketWatch.Televisin Dow Jones tambin provee contenido noticioso a la cadenaCNBCen Estados Unidos. Adems produce dos programas para la radio comercial, The Wall Street Journal Report, y The Dow Jones Money Report.ndices La empresa tambin es responsable de varios ndices burstiles, entre ellos:Dow Jones Composite AverageDow Jones Global TitansPromedio Industrial Dow Jones(DJIA, "Dow 30," o frecuentemente slo "el Dow")Promedio de Transportes Dow Jones(DJTA) (Dow Jones Transportation Average)Dow Jones Utility AverageDow Jones U.S. Large Cap GrowthDow Jones U.S. Large Cap ValueDow Jones U.S. Small Cap GrowthDow Jones U.S. Small Cap ValueDow Jones Wilshire 5000 Total Market IndexDow Jones Sustainability IndexDow Jones Hedge Fund IndexesACTIVIDAD No. 02COCA-COLA COMPANY:1. Objetivos y estrategias segn procesos de aprovisionamiento:Los objetivos y estrategias de Coca-Cola frente a sus procesos de aprovisionamiento se basan en la seleccin de equipo de manejo mediante la utilizacin de espacio y contacto directo con los proveedores al por mayor para reducir costes desde el primer eslabn, posteriormente mejorar la posicin de negocio de la empresa para obtener mejores condiciones de precio, oportunidad y servicio, tambin desarrollan un sistema de gestin de inventarios que tienen como objetivo determinar la cantidad de existencias y el ritmo en que se deben adquirir pedidos para cubrir las necesidades en cuanto a materias primas de la empresa.

Objetivos y estrategias segn procesos de produccin:Los objetivos y estrategias de Coca-Cola de produccin se enfocan en la Calidad por medio de una mano de obra cualificada, la tecnologa adecuada y la utilizacin efectiva de las normas de calidad. La velocidad por medio del cumplimiento de entrega de pedidos tan rpido como los clientes quieran, contando con la capacidad de recambio, suministros rpidos y el control efectivo del flujo de trabajo. La confianza de hacer las cosas a tiempo y mantener el calendario de entrega prometida al cliente que lo logran mediante la programacin eficaz, un equipo fiable y compromiso de los empleados. La flexibilidad que les implica el ser capaz de responder a los cambios en el diseo del producto, volumen de produccin y la variedad y tiempo de entrega requerido por parte del cliente. Los costos que la consiguen mediante una mejor utilizacin de la capacidad, la reduccin de los gastos generales, equipos de usos mltiples y una mayor productividad.

Objetivos y estrategias segn procesos de distribucin:Los objetivos y estrategias de Coca-Cola en cuanto a distribucin se enfocan en la generacin de un estudio a sus clientes, en el cual se determina si es al por mayor o al detal, dependiendo de esto se genera el bosquejo del canal de distribucin donde se refleja como principal herramienta el transporte, posteriormente Coca-Cola toma una exclusividad frente a su cliente, ya que por el hecho de dar refigeramiento pide a este que solo se vendan productos de sus compaa, adems tiene un control sobre sus productos y la fijacin del precio final.

2. Las funciones de Coca-Cola Company son ofrecer a los consumidores 500 refrescantes marcas de bebidas con y sin gas, entre las cuales se conocen Coca-Coca Light, Fanta, Sprite, Coca-Cola Zero, agua vitaminada, Powerade y Minute Maid.Adems tiene como objeto ser el primer proveedor de bebidas carbonatadas, zumos y bebidas a base de zumo, as como de ts y cafs listos para tomar; crear productos tendentes a proteger el medio ambiente, conservar los recursos y mejorar el desarrollo econmico de las comunidades donde opera.Sus funciones se pueden resumir en:Refrescar al mundo.Inspirar momentos de optimismo y felicidad.Crear valor y marcar la diferencia.Dentro de su variedad de productos identificamos como el principal La Coca-Cola general, con la cual buscan maximizar el crecimiento y la rentabilidad con el fin de crear valor para accionistas; transformar modelos comerciales para enfocarlos en el potencial de valor de los clientes; trabajar con The Coca-Cola Company para desarrollar un modelo de negocios para continuar explorando y participando en nuevas lneas de bebidas, ampliando las lneas de productos actuales, as como promocionar y comercializar efectivamente nuestros productos; fortalecer la capacidad de venta, incluyendo sistemas de preventa, venta convencional, y rutas hibridas; intenta ingresar a la familia con vida sana y feliz con cada uno de sus publicidades, pues son muy emotivas y logran llamar nuestra atencin o con las promociones navideas, logrando as la presencia en la mente de los consumidores como marca mundial; busca a su vez permanencia en el mercado, ser marca mundial, crecimiento en cuanto a industria y economa.3. Las deficiencias de Coca-Cola se basan lo psicolgico en lo fsico, es decir en cuanto al primero podemos decir que La Coca Cola contiene gas carbnico que, segn los expertos, es un ingrediente que provoca "adiccin psicolgica". En cuanto a lo fsico podemos decir que es un producto que desclasifica y engorda ya que utilizan alta fructuosa, un jarabe hecho a base de maz transgnico. En barreras comerciales la deficiencia es que no se podr introducirse en el mercado de la Unin Europea puesto que esta tiene altos estndares y restriccin total a los productos que contengan transgnicos.4. Los recursos y medios que requiere Coca-Cola para el desarrollo de sus funciones son: Recursos Materiales: Son los bienes tangibles con que cuenta la empresa para poder ofrecer sus servicios, tales como: Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas, etc. ( empresa ). Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc. (producto) Recursos Tcnicos: Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinacin de los otros recursos, Pueden ser:Sistemas de produccin, de ventas, de finanzas, administrativos, etc.Frmulas, patentes, marcas, etc. Recursos Humanos: Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social; ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los dems recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes caractersticas: Posibilidad de desarrollo. Ideas, imaginacin, creatividad, habilidades. Sentimientos Experiencias, conocimientos, etc. Estas caractersticas los diferencian de los dems recursos, segn la funcin que desempean y el nivel jerrquico en que se encuentren pueden ser: obreros, oficinistas, supervisores, tcnicos, ejecutivos, directores, etc. Recursos Financieros: Son los recursos monetarios propios y ajenos con los que cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento y desarrollo, pueden ser: Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc. Recursos financieros ajenos; estn representados por: prestamos de acreedores y proveedores, crditos bancarios o privados y emisiones de valores, (bonos).Los medios que utilizan para llevar desarrollar estos recursos y cumplir su misin/visin son la utilizacin de tecnologa, marketing, medios de comunicacin, convenios, normas, gobiernos, Valores, trabjo en equipo, buenas relaciones internas y externas, etc5. Coca Cola programa sus actividades teniendo en cuenta la cadena de suministros, adems de la demanda de sus clientes y el cumplimiento de las rdenes de compra, en cuanto a bienestar laboral programa sus actividades con base a la disponibilidad de tiempos, clasificacin de edades y reas; se debe tener en cuenta que todo va en funcin de no perjudicar la demanda, todo esto se hace en pro del bienestar; para programar actividades respecto a la produccin, distribucin y dems Coca Cola se enfoca el saber con qu cuenta? para que lo necesita? y en que se va a convertir? (producto final).