Actividad octubre segundos medios

5
Instituto Instituto Príncipe de Asturias Bueras Nº 620, Fono – fax 249400 [email protected] Historia y Cs Sociales Prof. Carlos Soto LOS INTELECTUALES Y LA POLÍTICA. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS Unidad 4: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo Contenidos: Las transformaciones culturales Procedimiento: Seleccionar la información de fuentes escritas La República Parlamentaria (1891- 1925) Una vez finalizada la Guerra Civil de 1981 y con el término del gobierno de José Manuel Balmaceda se instala en Chile un sistema de gobierno muy parecido al Parlamentarismo ingles. Este periodo comprendido entre 1891 y 1925 es llamado como la “Republica Parlamentaria”, la que se sustenta en la Constitución de 1833 que le otorga amplias facultades al Ejecutivo. Sin embargo, también le entregaba amplias facultades al Legislativo. Lee el siguiente texto y luego responde las siguientes preguntas. “Entre las más importantes atribuciones del Congreso estampadas en el Código Político que sirvieron de base a la interpretación parlamentarista de la Constitución de 1833, destacaremos las siguientes: 1. Aprobar reprobar anualmente la cuenta de inversión de los fondos destinados a los gastos de la administración pública que debe presentar el gobierno (art. 36, Nº 1). Esta importante atribución traduce admirablemente el pensamiento de los constituyentes del 33 que se empeñaron en dar al poder legislativo un verdadero tutelaje sobre el ejecutivo. Este precepto forma parte de un conjunto de facultades fiscalizadoras e inspectivas que la Carta fundamental entregó a los Cuerpos Legislativos para vigilar al Presidente de la República en el ejercicio de sus atribuciones, para juzgar sus actos, para contenerlo en el camino de las ilegalidades, y para corregir el rumbo político que eventualmente siguiera el jefe del Estado o sus ministros. La supervigilancia sobre todos los ramos de la administración pública y sobre la observancia de la Constitución conferían al Parlamento una influencia muy directa y muy eficaz sobre la vida pública y constituyente un rasgo esencial del sistema político establecido por la Constitución de 1833”. Fuente: www.memoriachilena.cl Instrucciones: Lee el siguiente texto y luego responde las siguientes preguntas A partir de las más importantes atribuciones del Congreso estampadas en el Código Político que sirvieron de base a la interpretación parlamentarista de la Constitución: 1. Identifica las principales facultades que tiene el Congreso a partir de la interpretación de la constitución de 1833. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 1

Transcript of Actividad octubre segundos medios

Page 1: Actividad octubre segundos medios

Instituto Instituto Príncipe de AsturiasBueras Nº 620, Fono – fax [email protected] y Cs SocialesProf. Carlos Soto

LOS INTELECTUALES Y LA POLÍTICA. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

Unidad 4: La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismoContenidos: Las transformaciones culturales Procedimiento: Seleccionar la información de fuentes escritas

La República Parlamentaria (1891- 1925) Una vez finalizada la Guerra Civil de 1981 y con el término del gobierno de José Manuel Balmaceda se instala en Chile un sistema de gobierno muy parecido al Parlamentarismo ingles. Este periodo comprendido entre 1891 y 1925 es llamado como la “Republica Parlamentaria”, la que se sustenta en la Constitución de 1833 que le otorga amplias facultades al Ejecutivo. Sin embargo, también le entregaba amplias facultades al Legislativo.

Lee el siguiente texto y luego responde las siguientes preguntas.

“Entre las más importantes atribuciones del Congreso estampadas en el Código Político que sirvieron de base a la interpretación parlamentarista de la Constitución de 1833, destacaremos las siguientes:

1. Aprobar reprobar anualmente la cuenta de inversión de los fondos destinados a los gastos dela administración pública que debe presentar el gobierno (art. 36, Nº 1). Esta importante

atribución traduce admirablemente el pensamiento de los constituyentes del 33 que seempeñaron en dar al poder legislativo un verdadero tutelaje sobre el ejecutivo. Este precepto

forma parte de un conjunto de facultades fiscalizadoras e inspectivas que la Carta fundamentalentregó a los Cuerpos Legislativos para vigilar al Presidente de la República en el ejercicio de

sus atribuciones, para juzgar sus actos, para contenerlo en el camino de las ilegalidades, y paracorregir el rumbo político que eventualmente siguiera el jefe del Estado o sus ministros. La

supervigilancia sobre todos los ramos de la administración pública y sobre la observancia de laConstitución conferían al Parlamento una influencia muy directa y muy eficaz sobre la vida

pública y constituyente un rasgo esencial del sistema político establecido por la Constitución de1833”.

Fuente: www.memoriachilena.cl

Instrucciones:Lee el siguiente texto y luego responde las siguientes preguntasA partir de las más importantes atribuciones del Congreso estampadas en el Código Político que sirvieron de base a la interpretación parlamentarista de la Constitución:

1. Identifica las principales facultades que tiene el Congreso a partir de la interpretación de la constitución de 1833.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Describe como las facultades del Congreso permiten ejercer vigilancia acerca de las funciones del Presidente de la República.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ESCUCHANDO A LOS INTELECTUALES DE LA EPOCA: POLÍTICOS Y ARTISTAS

1

Page 2: Actividad octubre segundos medios

Instituto Instituto Príncipe de AsturiasBueras Nº 620, Fono – fax [email protected] y Cs SocialesProf. Carlos Soto

Lee junto a un compañero o compañera el siguiente documento y luego respondan las preguntas referidas al mismo.

EL BALANCE DEL SIGLO: RICOS Y POBRES A TRAVES DE UN SIGLO DE VIDA REPUBLICANA “No es posible mirar a la nacionalidad chilena desde un solo punto de vista, porque toda observación resultaría incompleta. Es culpa común que existan dos clases sociales opuestas, y como si esto fuera poco, todavía tenemos una clase intermedia que complica más este mecanismo social de los pueblos. La clase capitalista, o burguesa, como le llamamos, ha hecho evidentes progresos a partir desde los últimos 50 años, pero muy notablemente después de la guerra de conquista de 1879 en que la clase gobernante de Chile se anexó a la región salitrera...(…) La última clase, como puede considerarse en la escala social, a los gañanes, jornaleros, peones de los campos, carretoneros, etc., vive hoy como vivió en 1810. Si fuera posible reproducir ahora la vida Y costumbres de esta clase de aquella época Y compararla con la de hoy día, podríamos ver fácilmente que no existe ni un solo progreso social. (…)La última clase de la sociedad que constituye probablemente más de un tercio de la población del país, es decir más de un millón de personas, no ha adquirido ningún progreso evidente, en mi concepto digno de llamarse progreso. Se me dirá que el número de analfabetos es, en proporción, mucho menor que el de antes, pero con esta afirmación no se prueba nada que ponga en evidencia un progreso. Para esta última clase de la sociedad el saber leer y escribir no es sino un medio de comunicación, que no le ha producido ningún bienestar social. (…) Para atenuar el hambre de su miseria en las horas tristes de la lucha por la vida y para detener un poco la feroz explotación capitalista, el proletariado funda sus sociedades y federaciones de resistencia, sus mancomunales. Para ahuyentar las nubes de la amargura creó sus sociedades de recreo. Para impulsar su progreso moral, su capacidad intelectual, su educación, funda publicaciones, imprime folletos, crea escuelas, realiza conferencias educativas.Más, toda esta acción es obra propia del proletariado, impulsado por el espíritu de conservación, y es un progreso adquirido a expensas de sacrificios y privaciones.¡Para este progreso no es tiempo aún de festejarle su centenario!

Luis Emilio RecabarrenEn: Obras Escogidas de Luis Emilio Recabarren, Tomo 1, Editorial Recaberren, Santiago de Chile, 1965, pp. 57

¿Cuáles son las diferencias que acusa Recabarren entre las dos clases sociales? Defínelas y explícalas __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿De qué modo y con qué fines se organiza el proletariado?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué se entiende por progreso material y aparte, por progreso moral? Recuerda que las respuestas están en el

texto, debes deducir cuál es la mejor opción._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOCUMENTOS ESCRITOS E IMÁGENES

Lee con atención el texto de síntesis que está a continuaciónObserva con mucha atención la pintura que se presenta más adelanteResponde las preguntas junto a tu grupo de trabajo.

Nota biográfica de Pedro Lira

2

Page 3: Actividad octubre segundos medios

Instituto Instituto Príncipe de AsturiasBueras Nº 620, Fono – fax [email protected] y Cs SocialesProf. Carlos Soto

Pintor chileno, crítico de arte, escritor, investigador y abogado. Miembro fundador del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago y director de la Academia de Bellas Artes, desarrolló un arte romántico en espíritu y

realista en la morfología.Nació en Santiago, en 1845. Estudió humanidades en el Instituto Nacional y cursó leyes en la universidad de su ciudad natal. Discípulo de Cicarelli y Kirchbach en la Academia de Pintura, completó su formación en Europa. En 1873 se trasladó a París, donde permaneció diez años y estudió con Robert Delaunay, Henri Laurens y José Antonio González, entre otros. En 1882 obtuvo la Mención Honrosa en el Salón de París por su cuadro Caín.

En 1884 volvió a Chile y comenzó el periodo más importante de su carrera. Fundó la Unión Artística, y con el escultor José Miguel Blanco organizó varias exposiciones y salones permanentes. En 1892 fue nombrado

director de la Escuela de Bellas Artes y hasta su muerte ejerció una importante influencia sobre sus alumnos, quienes le consideraban su jefe espiritual. Fue un artista fecundo y de temática variada: histórica, social (Los canteros), retratos (La dama del manto), paisajes (La quinta normal) y naturalezas muertas. En sus cuadros se

conjuga el romanticismo naturalista, purista, con el realismo, que constituyen las bases de su personal estilo. Su carrera estuvo siempre marcada por la búsqueda de la perfección.

Debes averiguar qué significa

CRIOLLISMO Ahora debes observar atentamente el

cuadro “El niño Enfermo”. En una lista, anota los elementos que

te parecen más atractivos del cuadro, en cuanto a lo que este quiere decir, por ejemplo, las características de la habitación.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Describe en estas líneas el cuadro

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué transmite la escena? ¿Podrías afirmar que pertenece a algún grupo de la sociedad en particular? ¿A

cuál? Explica tu respuesta, utilizando los elementos propios del cuadro (características, expresiones) y la información de guías y clases anteriores.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3

“El niño enfermo”, Pedro Lira

Page 4: Actividad octubre segundos medios

Instituto Instituto Príncipe de AsturiasBueras Nº 620, Fono – fax [email protected] y Cs SocialesProf. Carlos Soto

4