Actividad Retadora Micro

8
Economía de la Empresa Actividad Retadora Alumno: Luis Alberto Burgos Páez A00231707

Transcript of Actividad Retadora Micro

Page 1: Actividad Retadora Micro

Economía de la Empresa

Actividad Retadora

Alumno: Luis Alberto Burgos Páez A00231707

Page 2: Actividad Retadora Micro

Fecha de Entrega: 02 de Febrero de 2012

Page 3: Actividad Retadora Micro

MICROECONOMÍAACTIVIDAD RETADORA

PARCIAL 1

INTRODUCCIÓN

La Economía es una ciencia social que estudia, entre otros aspectos, la forma en que las sociedades emplean sus recursos: tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales, en la generación de bienes y servicios destinados a satisfacer necesidades.

La contaminación es una externalidad que esta generando que estos mismos recursos, limitados por naturaleza, lo sean aun mas; es por ello que en la actualidad todas las sociedades nos enfrentamos al llamado “cambio climático” el cual sin duda esta afectando nuestra vida cotidiana, y es en este sentido, que el concepto de escasez se vuelve aun mas relevante.

La intención en esta actividad es abordar la problemática del agua en nuestro país desde la perspectiva que representa un recurso limitado.

Para ello debes trabajar en base al modelo P.A.C.E.D. el cual permite tomar decisiones de una manera acertada. Sus siglas, en inglés, se derivan de los pasos que se deben de seguir cuando uno se enfrenta a un problema:

1. Se define el problema: Problem 2. Se identifican las alternativas de solución: Alternatives 3. Se define un criterio para evaluar las alternativas: Criteria 4. Se evalúan las alternativas en base al criterio definido: Evaluate 5. Se toma la decisión: Decision

DESARROLLO

1. Conocimientos previos.En el cuestionario Conceptos relacionados al agua obtuve 3 preguntas correctas, mientras que otras 2 las contesté mal:

¿Cuál es el principal gas de efecto invernadero?Your answer of El dióxido de carbono o co2 was incorrect. Correct answer is: El agua

¿Qué se conoce como “corrientes marinas”?Your answer of Es un movimiento continuo a través del cual el agua se evapora del océano y después regresa a los mares y océanos a través de las aguas superficiales was incorrect. Correct answer is: Es un movimiento de traslación, continuado y permanente de una masa de agua determinada de los océanos y, en menor grado, de los mares más extensos

Por otro lado, contestando el otro cuestionario obtuve 6 preguntas correctas de 9 que tenía que contestar, las que tuve incorrectas fueron las siguientes:

¿A quién pertenecía el agua de la Nueva España?Your answer of was incorrect. Correct answer is: Al rey de España 

Después de la Conquista de México y durante 300 años, el agua perteneció al Rey y se requería de una cédula para poder utilizarla; con la independencia, en 1821, estos derechos pasaron al Estado.

Page 4: Actividad Retadora Micro

¿Quién se encarga de dar el servicio de agua potable y saneamiento a los ciudadanos?Your answer of El gobierno federal was incorrect. Correct answer is: Los Organismos Operadores 

Los Organismos Operadores son organismos descentralizados que dan servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de las aguas residuales.¿Cómo pueden los ciudadanos participar en la gestión del agua?Your answer of A través de sus representantes en el Congreso was incorrect. Correct answer is: A través de los Consejos de Cuenca 

Los ciudadanos podemos participar en los Consejos de Cuenca, que colaboran con la Conagua y que deben contener al menos 50% de representantes de usuarios y Organizaciones Ciudadanas.

Considero que mi conocimiento acerca del agua en general y de los aspectos legales de esta, no es suficiente, debido a que la importancia del agua merece un mayor conocimiento por parte de todas las personas sobre todos los aspectos posibles. Yo pienso que las personas le toman más importancia a otros recursos, como ejemplo claro tenemos a la electricidad, donde la mayoría de las personas se preocupan más si se les va la luz que cuando se les va el agua, siendo que podemos vivir sin luz, pero sin agua no podemos vivir de ninguna manera.

2. Definición del problema.

Que es el agua, su importancia y el ciclo de la misma.El agua es un elemento que se puede encontrar en la Naturaleza en estado sólido (hielo y granizo), líquido (en lagos, ríos, presas, depósitos subterráneos, mares y océanos) y gaseoso (vapor de agua en la atmósfera).Es inodora, incolora e insípida (es decir, no tiene olor, color o sabor); su fórmula química es H2O, lo cual significa que está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.El agua forma parte importante de todos los organismos vivos, por ejemplo, el ser humano está constituido por 60% del vital líquido, un árbol por 50%, un melón 98% y un pez por 65 por ciento.

Los usos del agua: En México, 77% del agua se utiliza en la agricultura; 14%, en el abastecimiento público; 5%, en las termoeléctricas y 4%, en la industria.

Page 5: Actividad Retadora Micro

Agrícola. El agua se utiliza para el riego de cultivos.Abastecimiento público. Se distribuye a través de las redes de agua potable (domicilios, industrias y a quienes estén conectados a dichas redes).Industria autoabastecida. Son aquellas empresas que toman el agua directamente de los ríos, arroyos, lagos y acuíferos del país.Termoeléctricas. El agua se utiliza para producir electricidad.

Distribución del agua: La disponibilidad de agua se refiere al volumen total de líquido que hay en una región. Para saber la cantidad existente para cada habitante se divide el volumen de agua entre el número de personas de una población.

En nuestro país hay diferencias muy grandes en cuanto a la disponibilidad de agua. Las zonas centro y norte de México son, en su mayor parte, áridas o semiáridas: los estados norteños, por ejemplo, apenas reciben 25% de agua de lluvia. En el caso de las entidades del sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz de Ignacio de la Llave y Tabasco) es lo contrario, éstas reciben casi la mitad del agua de lluvia (49.6%) y en las del sur, también llueve mucho, no obstante, sus habitantes tienen menor acceso al vital líquido, pues no cuentan con los servicios básicos, como es agua entubada dentro de la vivienda.

En el Valle de México se encuentra la disponibilidad anual más baja de agua (apenas 186 m3/hab); en caso contrario se encuentra la frontera sur (más de 24 mil m3/hab.).

Debido al crecimiento de la población, la disponibilidad de agua ha disminuido de manera considerable: en 1910 era de 31 mil m3 por habitante al año; para 1950 había disminuido hasta un poco más de 18 mil m3; en 1970 se ubicó por debajo de los 10 mil m3 y, en el 2005, era de 4 573 m3 anuales por cada mexicano.

Identifica cual es la problemática que se enfrenta por el efecto del cambio climático sobre el agua.

DeshielosComo consecuencia del calentamiento global, uno de los impactos más impresionantes que hemos observado ha sido el derretimiento de los glaciares. Los glaciares son enormes masas de hielo que cubren las cimas de algunas montañas y volcanes o inmensas extensiones sin montañas, -como por ejemplo, en Groenlandia y Antártica-, que se han formado por la acumulación gradual de nieve a través de cientos o miles de años. Es tal la magnitud de su extensión y profundidad, que son el mayor reservorio de agua dulce en el planeta.Cambios en el nivel del marEl derretimiento de los hielos terrestres en las zonas polares y en las montañas ha ocasionado que el nivel del mar se eleve. A este efecto, debe agregarse también el calentamiento del agua de las últimas décadas que ha ocasionado que los mares y océanos, como todos los cuerpos que adquieren calor, se expandan, y puesto que tienen un espacio limitado, incrementen su nivel.Con el derretimiento de los glaciares ocurren dos efectos. Por un lado, se pierden depósitos vitales de agua dulce para la población, ya que funcionan como reservorios gratuitos, reteniendo el agua durante el invierno y liberándola poco a poco durante la primavera y el verano. En segundo lugar, y por extraño que parezca, los glaciares nos ayudan a evitar que el planeta se caliente más, y no por ser de hielo, sino por su color blanco que refleja hacia el espacio una gran cantidad de luz.

Mi huella en el Centro Virtual de Información del Agua

Page 6: Actividad Retadora Micro

Alternativas de Solución En la lectura se mencionan varias alternativas hacia la problemática que vivimos por el calentamiento global las cuales pueden ser fáciles para muchas personas en la lectura mencionan:No prender las luces que no necesitemos de verdadNo tener varios aparatos de entretenimiento prendidos al mismo tiempoUsar el coche cuando de veras es necesarioCambiar los focos normales por ahorradoresNo dejar conectados los aparatos vampirosNo usar mas agua de la que realmente necesitemos al bañarnos, lavar trastes, lavar carros etc.

Mi propuesta es básicamente tratar de ayudar en todo lo que podamos sin gastar si no tenemos la capacidad económica para hacerlo, como por ejemplo no prender las luces hasta que realmente sea necesario y tratar de ahorrar toda el agua posible y si es posible concientizarnos de que el automóvil es muy contaminante para el medio ambiente.Si tenemos la capacidad económica para cambiar los focos y los aparatos eléctricos por unos ahorradores de energía también estaríamos contribuyendo de muy buena manera al medio ambiente.

Bibliografía: Cambio Climático Recuperado el día 30 de Enero de 2012 de:http://portal.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Publicaciones/cambio_climatico_09.pdf

AguaRecuperado el día 30 de Enero de 2012 de:http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/