ACTIVIDAD TEMA 1 - Guía de Trabajo 1ª semana CDH Maestros

3
Guadalupe Soasti Toscano [email protected] Nombre de la asignatura: Complementos de Historia Código: Curso académico: Profesor/a: Sonia Fernández y Guadalupe Soasti ¡¡¡BIENVENIDOS (AS)!!! Estimada (o) Compañera (o) Durante las siguientes semanas desarrollaremos una serie de actividades que nos permitirán conocer los primeros temas de nuestro plantilla de contenidos. Esta primera semana trabajaremos en el primer tema: 1. Las transformaciones del quehacer historiográfico 1.1 La “Historia Tradicional” 1.2 La “Nueva Historia” 1.3 La historia “desde abajo” ¡Qué esta actividad se provechosa, depende de Usted! Recordar lo siguiente, es importante: Leer con atención toda la guía de trabajo Hay que dedicar, por lo menos, dos horas diarias al desarrollo de las actividades, para avanzar en el conocimiento del tema Durante esta semana debe leer los siete textos seleccionados para el tema Se debe elaborar un resumen de cada texto Las consultas se las hará a través de la Plataforma ¡Continuemos con el trabajo!

description

ACTIVIDAD TEMA 1 - Guía de Trabajo 1ª semana CDH Maestros

Transcript of ACTIVIDAD TEMA 1 - Guía de Trabajo 1ª semana CDH Maestros

Page 1: ACTIVIDAD TEMA 1 - Guía de Trabajo 1ª semana CDH Maestros

Guadalupe Soasti Toscano [email protected]

Nombre de la asignatura: Complementos de Historia Código: Curso académico: Profesor/a: Sonia Fernández y Guadalupe Soasti

¡¡¡BIENVENIDOS (AS)!!!

Estimada (o) Compañera (o) Durante las siguientes semanas desarrollaremos una serie de actividades que nos permitirán conocer los primeros temas de nuestro plantilla de contenidos. Esta primera semana trabajaremos en el primer tema:

1. Las transformaciones del quehacer historiográfico

1.1 La “Historia Tradicional” 1.2 La “Nueva Historia” 1.3 La historia “desde abajo”

¡Qué esta actividad se provechosa, depende de Usted!

Recordar lo siguiente, es importante: • Leer con atención toda la guía de trabajo • Hay que dedicar, por lo menos, dos horas diarias al desarrollo de las actividades, para

avanzar en el conocimiento del tema • Durante esta semana debe leer los siete textos seleccionados para el tema • Se debe elaborar un resumen de cada texto • Las consultas se las hará a través de la Plataforma

¡Continuemos con el trabajo!

Page 2: ACTIVIDAD TEMA 1 - Guía de Trabajo 1ª semana CDH Maestros

Guadalupe Soasti Toscano [email protected]

I. Primera semana de tutoría

Objetivo.-

Comprender que la historia es una ciencia compleja, sujeta a permanente transformación y redefinición

Textos.- Esta semana el trabajo de lectura para el primer tema: “Las Transformaciones del quehacer historiográfico” lo haremos con los siguientes documentos:

1. Ignacio Muñoz Delaunoy

De la Historia Tradicional a la Nueva Historia

2. Julián Casanova Historia Social: una reacción ante la historia tradicional

3. Ángel Rodríguez Sánchez La Nueva Historia. Una Introducción

4. Jorge Gómez Gómez La Nueva Historia: una herencia del pasado

5. Francisco Erice Sebares Thompson y Hobsbawm frente a los dilemas del marxismo historiográfico

6. Román Miguel González Eric J. Hobsbawm, la historia desde abajo y el análisis de los agentes históricos

7. Javier Fernández Sebastián y Gonzalo Capellán de Miguel Historia Conceptual, actualidad, relevancia, nuevos enfoques

II. Actividad de lectura comparada 1. Leer cada una de los textos prevists. Para el efecto, le recomiendo, realizar los

siguientes pasos:

• Efectuar una primera lectura de acercamiento e identificación del contenido, subrayar los términos desconocidos y/o incomprensibles.

• Identificar los términos desconocidos y /o incomprensibles y buscar su significado en el mismo texto, esto ayudará a la comprensión lectora.

• Identificar y enumerar las ideas que Usted considere importantes en el texto. • En su cuaderno, hoja en blanco o en la computadora, enlistar las ideas conforme

la importancia que Usted les dio.

Page 3: ACTIVIDAD TEMA 1 - Guía de Trabajo 1ª semana CDH Maestros

Guadalupe Soasti Toscano [email protected]

• En el grupo de ideas, que Usted ha seleccionado, buscar la idea más general, es decir la idea que contenga a las otras. Al realizar esto Usted estará localizando el planteamiento del autor y/o la tesis de su trabajo.

• Luego de este paso, proceda a identificar, del grupo de las ideas cuales son aquellas ideas que le sirven al autor para probar, argumentar su planteamiento o su tesis, podría ser también la hipótesis.

• En seguida, en el mismo grupo de ideas, va ha identificar cuales son las ideas que denotan conclusiones respecto del planteamiento del autor.

• ¡Muy Bien¡ Ya estamos listos para construir el resumen de la primera lectura. RECUERDE el resumen debe recoger los planteamientos del autor y “no lo que nos parece” o “creemos que dice”. Este resumen y los otros constituirán el insumo para su micro ensayo

2. El mismo procedimiento lo va a realizar con cada una de las lecturas y elaborar el

respectivo resumen. Una vez concluidas las lecturas y los resúmenes.

► Es hora de trabajar con los resultados de las lecturas, para ello desarrollaremos lo que sigue:

3. Sistematizar y analizar la información recolectada, en cada uno de los tres

resúmenes. Para ello vamos a tomar en cuenta las siguientes preguntas guía: - identificar las similitudes que presentan las cuatro formas de hacer historia - Identificar las particularidades que en el tiempo han dado forma a cada una de

las Historias - Identificar cuales son las características que las diferencian

4. Elaborar un micro ensayo donde Usted pueda exponer y contraponer los criterios de

los autores y los suyos propios en torno a ¿Las Transformaciones del Quehacer histórico?

5. RECUERDE: El micro ensayo no deberá ser mayor 4 páginas a espacio seguido

con letra Times New Roman # 12.

RECOMENDACIÓN: El Micro ensayo debe tener una introducción corta de ubicación del tema y enunciación del propósito del trabajo; el desarrollo del tema debe tener uno o dos subtítulos, además de una conclusión general. No olvide citar a todos los autores, poner notas de pie de página y la bibliografía de referencia. El ensayo tiene una valoración de 5 puntos.

6. EL MICROENSAYO DEBE SER COLOCADO EN LA PLATAFORMA HASTA EL

DÍA MARTES 23 DE JUNIO A LAS 23H55

¡BUENA SUERTE!