Actividad XIV Economia Politica

3
Sebastian Casco Aguirre [ECONOMIA POLITICA] A partir de esta actividad identificarás la especificidad del capital y su fórmula general, asimismo analizarás sus formas existentes y categorías estratégicas. Formula general del capital Históricamente la producción y circulación de mercancías son los supuestos del capital, su punto inicial. Y la primera manifestación del capital es el dinero, producto de la producción y la circulación de mercancías (es decir, el capital se presenta primero como simple acumulación de dinero). Según Marx la fórmula general de capital, señala que: “Todo capital adopta la forma de dinero, pero no todo dinero es capital. El dinero que se transforma en capital es aquel que se valoriza sin necesidad de que su poseedor desembolse nuevas partidas previamente acumuladas”. En la circulación, el dinero se diferencia del capital. El primero adopta la forma de Mercancía Dinero Mercancía y el segundo, Dinero Mercancía Dinero. Esto es, el dinero se utiliza como mediador, como representante temporal, entre la venta de una mercancía producida y la compra de la mercancía necesaria para vivir (vender para comprar). Inversamente, el capital actúa como comprador de mercancías con el objetivo de consumirlas (hacerlas producir) y obtener con ello, más dinero: es decir, comprar para vender. La fórmula de la circulación mercantil M – D – M, que enuncia las relaciones de los productores, el dinero desempeña el papel de intermediario en el cambio de las mercancías. El ciclo que transfigura el dinero en capital se pronuncia en una fórmula completamente distinta: D – M – D. aquí el punto de partida y final es el dinero, y la mercancía desempeña el papel de intermediario. Pero sería absurdo este ciclo si el punto de partida y final fueran iguales por su magnitud. En ese caso sería no más que el cambio del dinero por dinero. El

description

Tarea

Transcript of Actividad XIV Economia Politica

Page 1: Actividad XIV Economia Politica

Sebastian Casco Aguirre [ ]

A partir de esta actividad identificarás la especificidad del capital y su fórmula general, asimismo analizarás sus formas existentes y categorías estratégicas.

Formula general del capital Históricamente la producción y circulación de mercancías son los supuestos del capital, su punto inicial. Y la primera manifestación del capital es el dinero, producto de la producción y la circulación de mercancías (es decir, el capital se presenta primero como simple acumulación de dinero).

Según Marx la fórmula general de capital, señala que: “Todo capital adopta la forma de dinero, pero no todo dinero es capital. El dinero que se transforma en capital es aquel que se valoriza sin necesidad de que su poseedor desembolse nuevas partidas previamente acumuladas”.

En la circulación, el dinero se diferencia del capital. El primero adopta la forma de Mercancía Dinero Mercancía y el segundo, Dinero Mercancía Dinero. Esto es, el dinero se utiliza como mediador, como representante temporal, entre la venta de una mercancía producida y la compra de la mercancía necesaria para vivir (vender para comprar). Inversamente, el capital actúa como comprador de mercancías con el objetivo de consumirlas (hacerlas producir) y obtener con ello, más dinero: es decir, comprar para vender.

La fórmula de la circulación mercantil M – D – M, que enuncia las relaciones de los productores, el dinero desempeña el papel de intermediario en el cambio de las mercancías. El ciclo que transfigura el dinero en capital se pronuncia en una fórmula completamente distinta: D – M – D. aquí el punto de partida y final es el dinero, y la mercancía desempeña el papel de intermediario. Pero sería absurdo este ciclo si el punto de partida y final fueran iguales por su magnitud. En ese caso sería no más que el cambio del dinero por dinero. El dinero final es mayor que el dinero inicial y la verdadera fórmula del capital sería D – M – D’; en la que D’ significa el dinero que se ha incrementado. “El dinero que gira con arreglo a esta fórmula – escribió Marx – es el que se transforma en capital. Llega a ser capital y lo es ya por su destino.”

De esta manera, el contenido objetivo de esa circulación –valorizar los valores invertidos- es a la vez su fin subjetivo, y el capitalista, dueño del capital, instaura como su fin la apropiación creciente de riqueza abstracta. La producción de valores de uso no es el fin del capitalista o del capital, sino la ganancia, y no la ganancia aislada, sino la ganancia constante y sistemática que sirve a la reproducción de esa masa de dinero como capital.

Esta característica responde al hecho de que si el dinero-capital no es constantemente reinvertido en el ciclo de la producción y la circulación, se estanca, es decir, cesa su proceso de valorización, y deja de ser tal para volver a ser simple masa de dinero. El ciclo es un fin en sí mismo porque esa es la única forma de reproducir al capital, de valorizarlo.

Page 2: Actividad XIV Economia Politica

Sebastian Casco Aguirre [ ]

En MDM el dinero trabaja como mediador de las mercancías y desaparece en cuanto ese ciclo se cierra. En DMD, por el contrario, tanto el dinero como la mercancía emergen ambos como formas que toma el valor (el capital es dinero y mercancía); en el movimiento DMD, el valor siempre está en manos de un sujeto, ya sea como dinero o como mercancía. Y aunque esto también ocurre en MDM, en DMD tiene una peculiaridad: el simple pasaje del valor entre la forma de dinero y la de mercancía al valor original le agrega más valor (valorización del valor), cosa que no sucede con MDM. Este agregado de valor, al ocurrir por su propio movimiento, se denomina “autovalorización”.

Sin embargo, el valor, requiere estar contenido en un objeto, en un valor de uso que se le reconozca siempre y únicamente como portador de valor: este objeto es el dinero (por eso el dinero es punto de partida y de llegada del proceso de valorización). Pero el dinero no es la única forma que toma el valor, puesto que necesita también adoptar la forma de mercancía, de valor de uso, para poder autovalorizarse (por eso el capital necesita producir para autovalorizarse).

Así, el valor se vuelve valor en proceso de valorización (autovalorización) mediante su pasaje constante entre las formas de dinero y mercancía: es dinero que crea más dinero (D-D`) a través de pasaje del valor por el estadio mercantil: es D-M-D` (“formula general del capital”).