Actividad y evaluación SD - Lucas Ramada Prieto

3

Click here to load reader

Transcript of Actividad y evaluación SD - Lucas Ramada Prieto

Page 1: Actividad y evaluación SD - Lucas Ramada Prieto

Propuesta de actividad evaluativa para la SD de “Crímenes imperfectos”

Lucas Ramada Prieto

Contextualización de la actividad:

El momento dentro del discurrir de la secuencia es especialmente relevante para realizar

un pequeño ejercicio de regulación. Con todas las actividades anteriores se ha pretendido que el

alumnado obtenga una panorámica teórica sobre narratología y una capacidad de dominio

práctica consecuente con dichos contenidos que le permita identificar diferentes opciones

narrativas, diferentes perspectivas y focalizaciones –modificarlas, si es preciso-, ser consciente

de la funcionalidad literaria de la dosificación informativa… Pero evidentemente, una actividad

que busque una mínima explicitación de saberes que permita certificar al docente el nivel

competencial de sus alumnos y que a su vez, trabaje a favor de estos haciéndoles progresar en su

proceso de sedimentación discente, no hace sino fortalecer el sistema de aprendizaje y

enseñanza y cubrir posibles vacíos que el profesor hubiese podido pasar por alto.

De la misma manera, el momento de la secuencia es especialmente relevante ya que nos

encontramos en el ecuador de la misma y justo antes de que el trasfondo audiovisual empiece a

tomar un protagonismo esencial dentro de las actividades. A partir de este instante, ser capaz de

observar las concomitancias entre la narratología literaria y las narraciones fílmicas será

fundamental para la evolución de la secuencia y para la elaboración final del producto por eso es

importantísimo realizar un procedimiento de regulación individual y de dinámica de grupo que

de confianza al docente para continuar hacia adelante.

Descripción de las actividades de la subsecuencia evaluativa:

He decidido diseñar un momento de evaluación en dos fases que contemple unos

mínimos de trabajo individual y que el docente pueda revisar con pausa para, a continuación,

hace runa actividad en pequeños grupos donde los diferentes miembros tengan que participar

activamente y que será grabado en audio para su revisión privada.

1. El post-it

El ejercicio consiste en leer La liga de los Pelirrojos de Arthur Conan Doyle pero con

una pequeña pauta de lectura previa: cada alumno deberá marcar con un post-it en cada

momento en que se produce un cambio de perspectiva narrativa e identificar qué tipo de opción

narratológica es la tomada por el autor1. Una vez realizado esto, el docente tomará la palabra y

dirigirá la confección de un inventario en la pizarra de los post-its de los alumnos. El

procedimiento será el siguiente:

El docente preguntará el número de pegatinas colocadas por cada alumno y

dará voz a los que tienen menos. En este punto los demás irán añadiendo

1 Hay que remarcar que este ejercicio tiene su correspondencia directa con otro ya realizado en la

secuencia de tal manera que no se trata de una innovación absoluta para los alumnos y que están en terreno conocido.

Page 2: Actividad y evaluación SD - Lucas Ramada Prieto

los que consideran que no han sido incluidos y entre toda la clase y la

dirección del docente se negociará cuáles se han de incluir en el inventario.

Los alumnos, con otro sistema que permita identificar los dos momentos –

escribiendo a otro color, etc.- reflejarán en el cuento los cambios que

consideren en función de lo hablado entre todo el grupo. El docente

recogerá estos papeles y analizará el estado de cada alumno que le servirá

para formar los grupos de la siguiente subactividad, de tal manera que estos

estén equilibrados y pueda evaluarse también que la clase está preparado

para compensar las diferencias competenciales de los individuos en un

trabajo colectivo.

2. Comentario pautado en pequeños grupos.

Como acabo de decir, comprobar los conocimientos sobre contenidos y las

competencias relativas a la literatura no es suficiente para garantizar que los objetivos

planteados en un proyecto a largo plazo se consiguen, de tal manera que evaluar la capacidad de

los alumnos de trabajar en grupo y avanzar y construir conocimiento en torno a los contenidos

planteados se revela esencial. Con esta segunda fase de la evaluación se persigue este doble

objetivo de comprobar aquello que acabo de mencionar pero sin olvidar que el trasfondo de

trabajo es el relativo a las competencias literarias que se persiguen, en el caso de esta segunda

parte, con el foco centrado en este caso en los procesos de autentificación narrativa2, en la

reflexión sobre las condiciones pragmáticas del circuito comercial donde se inscribe la obra y

cómo indirectamente configura al género literario que lo enmarca, la funcionalidad de la

dosificación informativa por parte de los narradores…

El método utilizado es la redacción de un pequeño informe o esquema a raíz de una

pauta de preguntas que se adjunta a continuación y que, en grupos de 4 alumnos y alumnas

formados con los criterios arriba mencionados, deberán realizar de manera consensuada y

conjunta para exponer posteriormente sus respuestas en un debate común con toda la clase. El

material para que el docente evalúe a sus alumnos no será únicamente su capacidad de

observación en el desarrollo del ejercicio ni la recolección de los informes (que también),

además, el docente grabará en audio las diferentes conversaciones de los grupos para observar

las dinámicas adoptadas y hacer los ajustes que considere necesario… Aunque laborioso, resulta

un ejercicio fundamental que si bien no es posible hacer muy a menudo, en una secuencia

prolongada como esta es más que recomendable por su incidencia no solo en el presente

inmediato sino en la comprensión del funcionamiento general del alumnado.

2 La teoría de la autentificación narrativa es bastante compleja, y desde luego abarca ámbitos muy

diversos dentro de la narratología –mundos posibles, autentificación de las perspectivas y focalizaciones narrativas… -. Para este caso nos interesa que los alumnos observen cómo a través de diferentes datos aportados en el esquema creado por el autor implícito ciertos personajes adquieren la capacidad de contar poseyendo una fuerza comunicativa que hace que el lector crea de manera incondicional aquello que se le está diciendo

Page 3: Actividad y evaluación SD - Lucas Ramada Prieto

Tratad de redactar un pequeño informe o un esquema que resume vuestra postura como

grupo en relación a las siguientes preguntas sobre el cuento La liga de los pelirrojos.

1) Sherlock Holmes da la impresión de ser un detective infalible.

a. ¿Qué datos aportados por los narradores de la historias fortalecen esta

visión?3

b. ¿Percibís alguno que pueda conectarse con el personaje de Sherlock

Holmes fuera de esta obra?

2) En una de nuestras clases, hablamos de lo importante que era para un escritor crear

publicaciones periódicas que gustasen al público si se pretendía vivir de ellos y cómo

Conan Doyle, a través de su dominio de la intriga, lo consiguió con sus historias de

Sherlock Holmes.

a. ¿Has detectado algún elemento dentro de la historia que creas que está

introducido especialmente para gustar al público?

b. ¿Crees que un lector puede deducir el final antes de que este llegue?

c. ¿Y crees que hay algún elemento de la historia que el lector es capaz de

adivinar antes que alguno de los personajes de la historia?

3) En el final del cuento hay dos personajes que actúan como informadores narrativos4: El

señor Marryweather (aporta información sobre qué quiere robar John Clay) y el agente

Jones de Scotland Yard (aporta la información que no ha dado todavía Holmes sobre

John Clay).

a. ¿Tienen mucho valor para la historia sus aportaciones? ¿Qué papel crees

que juegan?

b. ¿Qué importancia tienen para estas informaciones Sherlock? ¿Tienen la

misma que tenían para el detective de Un sabueso en el hotel? Si creeis que

hay diferencia, ¿Cuál puede ser el motivo?

3 El docente debe comprobar si se detecta cómo la intertextualidad trabaja a favor de la autentificación,

así como la contraposición de Sherlock a la figura de Watson, o la obvia configuración mágica del personaje detectivesco con su sobrehumana capacidad de deducción. 4 Personajes que tienen una misión narrativa dentro de la confección de la historia aportando

información relevante para el lector.