Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la...

13
Actividades

Transcript of Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la...

Page 1: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

Actividades

Page 2: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

Actividad previa 2: Fase de toma de datos

Para hallar la huella de carbono de una familia, de una organización o de un colegio, debemos conocer

sus hábitos de consumo energético para determinar cuáles son sus emisiones directas (consumo en

combustibles de edificios: calderas de gas natural, gasoil; fugas de gases refrigerantes fluorados en

equipos de climatización/refrigeración, recarga de gas realizada en dichos equipos y consumo de

combustibles de los vehículos), emisiones indirectas (consumo de electricidad en edificios) y otras

emisiones indirectas (viajes en avión o barco, compra de productos, etc.)

El cálculo de la huella de carbono se realiza con datos anuales, pero para esta actividad hallaremos la

huella de carbono del conjunto de la clase (alumnos y profesores). Como puede llegar a ser complicado

acceder a los datos de consumo de las familias, les vamos a pedir a los participantes que hagan un listado

con sus electrodomésticos y los desplazamientos, tanto en transporte público como privado, que hayan

utilizado el día anterior a la visita de los educadores al aula. Se les pide que anoten el numero de

aparatos que utilicen y el tiempo, por ejemplo: secador de pelo de 1.200 W durante 10 minutos. Con los

datos obtenidos trabajaremos en el aula en la actividad 1.

1

Actividad previa 1: Presentación ”Energías Renovables”

Se facilita una presentación en formato de PowerPoint con los diferentes tipos de energías renovables. La

visualización de ese documento servirá para que el alumnado conozca el abanico de energías renovables

que son utilizadas en la actualidad.

Page 3: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

2

Aparato Tiempo utilización Consumo medio Total consumo

Tipo de vehículo Tipo de combustible

Consumo l/100 km

Kilómetros recorridos

Día de toma de datos………….…………………………………………….

Page 4: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

3

Actividad 1: Nuestra huella de carbono

Duración: 1 hora Objetivos de la actividad: Asociar el uso de las energías renovables con el desarrollo sostenible y su implicación en el cambio climático global. Comprender cómo nuestros hábitos diarios afectan directamente a las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Se trabajará la diferencia entre eficacia y emisiones. Para ello utilizaremos las etiquetas de los vehículos y las de los electrodomésticos. Ambos conceptos son importantes para hallar nuestra huella de carbono. Conocer el concepto de huella de carbono. Introducción a los participantes en los métodos utilizados para el cálculo de la huella de carbono y conocer los programas de “Calcula, reduce y compensa C02”. Se reflexionará cómo se puede reducir y compensar la huella de carbono de cada uno de nosotros.

Page 5: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

4

COLORES/ LETRAS

EMISIONES

COLORES/ LETRAS

EFICIENCIA ¿QUE COMPRAMOS?

Page 6: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

5

Desarrollo de la actividad: Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se les facilitará a cada grupo material informativo que les permita cumplimentar la tabla de resultados. El cálculo de la huella de carbono constituye una doble oportunidad, siempre y cuando este cálculo suponga un primer paso para la reducción y/o compensación de sus emisiones. Por un lado, se constituye como una herramienta para reducir los costes que implica el consumo de energía para iluminación, climatización, calefacción y transporte y, por otro lado, contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Cuando se calcula la huella de carbono, según sea de completo el estudio de los consumos energéticos hablamos de Alcance 1+2 o Alcance 1, 2 y 3. En la actividad calcularemos la huella de carbono de Alcance 1 +2

Alcance 1: son emisiones directas producidas por quema de combustibles por parte del consumidor: calefacción y transporte.

Alcance 2: son emisiones indirectas generadas por la electricidad consumida.

Alcance 3: son emisiones indirectas que se producen por la actividad del

consumidor: compra de alimentación, ropa, etc.

Page 7: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

Factores de emisión

Empresa eléctrica 1 0,390 kg CO2/kWh

Empresa eléctrica 2 0,310 kg CO2/kWh

Empresa eléctrica 3 0,000 kg CO2/kWh Factores de emisión

Gasóleo 2,828 kg CO2/l

Biomasa 0,000 kg CO2/kg

Gas natural 2,150 kg CO2/Nm3

Gas propano 2,400 kg CO2/kg

Factores de emisión

Gasoil 2,508 kg CO2/l

Gasolina 2,205 kg CO2/l

GLP 2,960 kg CO2/l

6

¿Cómo calcular la huella de carbono?

Huella de carbono = dato actividad (consumo) x factor emisión

Dato de actividad, es el parámetro, el nivel de la actividad generadora de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por ejemplo, la cantidad de gas natural utilizado en la calefacción (kWh de gas natural). Factor de emisión supone la cantidad de GEI emitidos por cada unidad del parámetro “dato de actividad”. Estos factores varían en función de la actividad que se trate.

Factores de emisión

Autocar gas natural 0,125 kg CO2/viajero x km

Autocar gasóleo 0,584 kg CO2/viajero x km

Metro 0,370 kg CO2/viajero x km

Page 8: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

7

Aparato Tiempo utilización

Consumo medio

Total consumo

Factor de emisión

Kg de CO2

TOTAL

Page 9: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

4 8

Un árbol adulto retiene media tonelada de CO2 al cabo de un año y esto nos permite hacer cálculos aproximados de cuántos

árboles tendremos que plantar para compensar nuestra huella de carbono del

día de hoy.

Page 10: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

Actividad 2: Un planeta descarbonizado

9

Duración: 1 hora

Objetivos de la actividad:

Imaginar cómo será el día en el que se haya agotado el petróleo, el carbón y el gas, de forma que nuestra

vida cotidiana tendrá que adaptarse a un suministro energético limitado.

Reflexionar sobre las ventajas de la utilización de las energías renovables frente a las fuentes de energía

no renovables.

Page 11: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

Desarrollo de la actividad: Los educadores presentarán a la clase la hipótesis en la que el petróleo y sus derivados se han agotado. Al alumnado se le irán proponiendo una serie de preguntas fundamentales:

• Consecuencias en sus vidas cotidianas si no se utilizase el petróleo y sus derivados • Alternativas a los derivados del petróleo • Energías alternativas y si son renovables o no • Impacto sobre el cambio climático • Otras

Con la participación del alumnado se irán haciendo una “idea” de como será el planeta Tierra.

23%

15%

1%

11% 2%

23%

1%

1%

12%

10%

1%

Nuclear

Carbón

Solar térmica

Hidráulica

Solar fotovoltaica

Eólica

Otras renovables

Residuos

Cogeneración

Ciclo combinado

Turbinación bombeo

ENERGÍAS NO RENOVABLES

ENERGÍAS RENOVABLES

10

Page 12: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

Si se acaba el petróleo….

La calefacción de mi casa ¿seguirá funcionando?

El coche de la familia ¿se podrá utilizar?

El suministro eléctrico ¿se verá afectado en mi casa?

¿Tendríamos agua potable?

Los envases en los supermercado, ¿serian iguales?

Alternativas a la utilización de los derivados del petróleo

Plástico

Gasolina

Gas propano

Electricidad

Impactos sobre el clima

Energía eólica

Energía hidráulica

Energía geotérmica

Energía solar

11

Page 13: Actividadeseducambientalmadrid.com/wp-content/uploads/2019/07/ESO2...Para el desarrollo de la actividad se dividirá a la clase en 4 grupos para que puedan trabajar en equipos. Se

Con los datos de la actividad 2, tendrán que confeccionar un plan de acción que se plasmará en el

soporte que ellos elijan (posters, video sensibilización, presentación, etc.) se enviará a

[email protected] y se colgarán en la página www.educambientalmadrid.com.

Un plan de acción de la reducción de nuestra huella de carbono es el conjunto de cambios que se

pueden realizar en nuestra vida diaria para que la huella de carbono disminuya. Por ejemplo contratar

una compañía eléctrica que utilice sólo energía renovables, cuando haya que comprar un nuevo

electrodomésticos sea A+++. Por otro lado también se puede participar en programas de

compensación de emisiones de CO2 consiste en la aportación voluntaria de una cantidad económica,

proporcional a las toneladas de CO2 generadas

12

Actividad posterior