ACTIVIDADES

81
ACTIVIDAD N° 1 CONCEPTO Tema 01: Costo y Gasto, Clasificación de los Costos Diferenciación de costo y gasto. Para comenzar, debemos dejar bien aclarada la diferencia entre estos términos, que aunque son parecidos y en ocasiones se usan indistintamente, no es raro tampoco encontrar autores de libros que los llaman costos y también gastos, o que a veces un costo se convierte en gasto, estas ideas si bien es cierto no son del todo diferenciadas, deben ser tratadas al menos con un criterio particular para nuestro estudio. Si bien es cierto que ambas son en buena cuenta, salidas de dinero, ambas no tienen la misma importancia para la administración y objetivos de la empresa, pues los costos tienen una incidencia directa en la consecución de ingresos y los gastos tienen una incidencia más bien indirecta. Aportaremos con algunos conceptos encontrados que aportaran a que el alumno concluya personalmente con la definición de cada idea. Definición de costo.- Todo aquel desembolso de dinero que se produjo para adquirir un bien o servicio, y que reportara algún beneficio futuro (generalmente mediante la venta de lo que se desembolso). El costo además es ponderado por la capacidad de haber podido generar más beneficios en tanto estemos dejando de elegir otras opciones de desembolso.

Transcript of ACTIVIDADES

Page 1: ACTIVIDADES

ACTIVIDAD N° 1 CONCEPTO

Tema 01: Costo y Gasto, Clasificación de los Costos

Diferenciación de costo y gasto. Para comenzar, debemos dejar bien aclarada la diferencia entre estos términos, que aunque son parecidos y en ocasiones se usan indistintamente, no es raro tampoco encontrar autores de libros que los llaman costos y también gastos, o que a veces un costo se convierte en gasto, estas ideas si bien es cierto no son del todo diferenciadas, deben ser tratadas al menos con un criterio particular para nuestro estudio.

Si bien es cierto que ambas son en buena cuenta, salidas de dinero, ambas no tienen la misma importancia para la administración y objetivos de la empresa, pues los costos tienen una incidencia directa en la consecución de ingresos y los gastos tienen una incidencia más bien indirecta.

Aportaremos con algunos conceptos encontrados que aportaran a que el alumno concluya personalmente con la definición de cada idea.

•   Definición de costo.- Todo aquel desembolso de dinero que se produjo para adquirir un bien o servicio, y que reportara algún beneficio futuro (generalmente mediante la venta de lo que se desembolso).

El costo además es ponderado por la capacidad de haber podido generar más beneficios en tanto estemos dejando de elegir otras opciones de desembolso.

También es la acumulación de esfuerzos, recursos y otros desembolsos que se han incurrido en producir determinado producto

•  Definición de gasto.- Todo aquel desembolso de dinero que se incurre y que ya no es posible sacar algún beneficio adicional.

Esta salida de dinero se va a disminuir del beneficio que se obtenga al final.

Los gastos son necesarios y generalmente se generan por el funcionamiento de la empresa (consumo de servicios o materiales consumibles), atribuibles al periodo en que se generan y que ya no podrán ser recuperados (mediante su venta).

Page 2: ACTIVIDADES

Clasificación de los Costos

Los costos pueden clasificarse  según su naturaleza, y cada clasificación puede ser aplicada de forma independiente en cada empresa, pues no hay un solo modo de ver los costos, y las clasificaciones son para el análisis:

•   Costos comerciales.- Constituye la acumulación de los desembolsos que las empresas comerciales realizan para poder comprar y vender las mercaderías. Las bodegas, almacenes ferreterías y otros negocios del ramo enfocan sus costos de ese modo.

•   Costos industriales.- A diferencia de las empresas comerciales, donde se compra mercadería terminada para venderla en la misma condición, los industriales transforman la materia prima, agregando en el proceso mano de obra (trabajo) y costos que contribuyen indirectamente en la producción, sin formar parte de la composición del mismo. Las industrias de todo tipo, mineras, fábricas, conserveras, cervecerías, agroindustriales etc. donde se manufacturan o elaboran productos en base a la transformación de materias primas, tienen este modelo

•   Costos fijos.- Se llaman costos fijos al conjunto de desembolsos de dinero que la empresa realiza periódicamente y que su ocurrencia se produce indiferentemente del volumen de producción, los costos fijos son enfocados por los administradores como una especie de meta principal, para poder operar cubriendo los costos que necesariamente se debe cubrir con los

ingresos. Eje: alquiler del local, pago por guardianía, honorarios al contador, energía eléctrica de las oficinas administrativas, agua, etc.

•   Costos variables.- Los costos variables si cambian de acuerdo al volumen de producción, ya que estos forman parte de su composición,  mas producción más materia prima, mas trabajo etc. Eje. Materia prima, mano de obra, insumos de producción energía eléctrica de la planta de producción, etc.

Page 3: ACTIVIDADES

•  Semi fijos o semi variables.- se llaman así al grupo de desembolsos que tienen comportamiento mixto (también se denominan costos mixtos) es decir se comportan en una parte de modo fijo, no cambiando el costo, por la producción y la otra parte si lo hace, teniendo rasgos de variabilidad, si el desembolso tiene mas cantidad de fijo que de variable,  se denomina costo semifijo, caso contrario (si la parte variable es mayor) se denomina costo semi variable. Eje. Energía eléctrica del local donde se encuentren juntas la parte administrativa y la parte administrativa, id. Del agua, teléfono. Etc.

•  Costos por actividades.- enfoque de los costos que se centra en la utilización de elementos de producción de acuerdo a las actividades que la empresa realiza para que estas ocurran. Este enfoque llamado costos ABC (por su denominación en ingles, activity based coast, costeo basado en actividades) esta dirigido al análisis de los costos para un enfoque gerencial.

Tema 02: Contabilidad Financiera VS Contabilidad de Costos.

Los costos empresariales, son objeto de contabilización por parte del contador, pero haciendo una adecuada diferenciación, podemos dilucidar que tanto la contabilidad financiera, como la de costos, tienes roles distintos, y sus objetos son diferentes. Su coexistencia es obligatoria y en la empresa moderna, que opere en situaciones en la que los costos sean parte de sus operaciones cotidianas (industriales por ejemplo), es indispensable. A continuación el alumno observara varios puntos de diferencia entre estas dos ramas de la contabilidad.

• Importancia de la contabilidad de costos

Mejorará los proceso, los métodos y los procedimientos de fabricación.

Page 4: ACTIVIDADES

Conservar los recursos e insumos.

Reducir al máximo el desecho, desperdicio y la perdida por fabricación.

Evaluar el rendimiento del personal.

Obtener información que permita volver mas eficiente los procesos.

• Finalidad de la contabilidad de costos

Conocer los costos de los diferentes procesos de fabricación asumidas por la empresa.

Determinar la base de evaluación de ciertos elementos del balance.

Establecer provisiones de costos y los ingresos de explotación.

Tener un control pormenorizado de las erogaciones que se producen para poder llevar a cabo procesos de producción.

• Diferencias con la contabilidad financiera.

o La contabilidad financiera: Registra las transacciones comerciales de las empresas para determinar los resultados de las mismas.

o La contabilidad de costos: Registra las erogaciones de los procesos de producción, para conocer su costo y contribuir a su mejora.

o La contabilidad financiera: Obtiene los resultados y las muestra en estados financieros.

o La contabilidad de costos: Obtiene los resultados de los procesos de producción y es procesada pro la contabilidad financiera para su revelación a través de estados financieros.

o La contabilidad financiera: Sirve para liquidar impuestos.

o La contabilidad de costos: No tiene nada que ver con los tributos.

Page 5: ACTIVIDADES

o La contabilidad financiera: Maneja información para fines externos, los usuarios de la información proporcionada por la contabilidad financiera son principalmente los inversionistas, que quieran invertir su capital en la empresa, los bancos, el estado, etc. además de los mismos dueños, claro esta.

o La contabilidad de costos: Reúne información con fines primordialmente internos, donde los usuarios son los directores o gerentes, que se sirven de la información suministrada por la contabilidad de costos para la toma de decisiones, acciones de planeación.

o La contabilidad financiera: Tiene validez legal y tributaria.

o La contabilidad de costos: Tiene validez gerencial.

o La contabilidad financiera: Esta normada por normas internacionales de información financiera.

o La contabilidad de costos: Esta indirectamente normada por esas mismas normas internacionales.

o La contabilidad financiera: Tiene que estar registrada en libros contables legalizados y foliados.

o La contabilidad de costos: Se vale de un conjunto de formatos no estandarizados para presentar los resultados de sus registros, son mas orientados a mostrarse en cuadros, y las llamadas”hojas de costo”.

o La contabilidad financiera: Presenta un solo juego de cuentas y libros contables, lo que se denomina “Sistema monista”, y es prácticamente obligatoria para la mayoría de las empresas

o La contabilidad de costos: No es obligatoria, es en todo caso opcional y necesario para las empresas a fin de tener un modo más ordenado y eficiente de obtener información sobre los procesos de producción a fin de analizarlos y mejorarlos. Además la contabilidad de cotos utiliza cuentas que no están normadas en el plan contable general empresarial, donde se utiliza el elemento 9 cuentas analíticas de explotación, y es a criterio de la empresa la codificación y utilización de las mismas, (con la aclaración que esas cuentas no tienen efecto sobre la presentación del balance, sino que tienen un objetivo más especifico), lo que se denomina “sistema dualista”.

Page 6: ACTIVIDADES

Tema 03: Los Costos como Herramienta Gerencial

Toma de decisiones

La toma de decisiones, bien a corto o largo plazo esta entendido como el proceso de selección entre dos o más opciones de acción.

En la empresa siempre hay un responsable, según su tamaño (en una empresa unipersonal el encargado de decidir es el dueño) o el volumen de operaciones, el o los encargados de tomar decisiones deben de disponer de información que les permita tomar la decisión mas acertada teniendo en cuenta los distintos niveles de información, la decisión tomada revertirá en un futuro, en ganancias o en pérdidas para la empresa, y el éxito o fracaso para quien decidió.

Un aspecto fundamental en la toma de decisiones es el costo de oportunidad, que se define como los beneficios sacrificados en el momento de rechazar la siguiente mejor alternativa, debido a la elección tomada. El costo de oportunidad supone que se es consiente de su existencia (aunque esta no pueda ser cuantificada) y que el responsable de la decisión evaluó las distintas opciones en pos de elegir la alternativa que mas convenga a los intereses de la empresa.

Etapas del proceso de toma de decisiones:

• Detección e identificación del problema.

• Búsqueda de un modelo existente aplicable a un problema similar o el desarrollo de un nuevo modelo.

• Definición general de las alternativas de solución.

• Determinación de los datos cualitativos y cuantitativos que son relevantes en el problema y el de las posibles soluciones.

• Selección e implementación de una solución optima que sea consistente con las meta de la empresa.

• Evaluación de los resultados de la decisión pro medio de la retroalimentación.

La contabilidad gerencial necesita para cada etapa del proceso señalado información oportuna y real, que refleje con la mayor exactitud posible, las

Page 7: ACTIVIDADES

distintas variables que se encuentres involucradas en el problema (y soluciones) en cuestión. Ejemplo de la importancia de los costos en la toma de decisiones respecto al margen de utilidad de la empresa:

Diagrama de costos en la utilidad bruta:

Una empresa, se han obtenido ventas equivalentes a 10,000 soles, su costo de productos vendidos es de 8,000 soles y obtiene una ganancia o utilidad de 2,000 soles.

INGRESO POR VENTAS

10,000

COSTO DE VENTAS

8,000

UTILIDAD 2,000

La empresa considera que este margen de ganancia o utilidad es muy corto, por lo que desea ganar produciendo la misma cantidad de unidades 5,000 soles, por lo cual tiene dos opciones:

A elevar el precio de venta al publico, hasta alcanzar su ganancia esperada de 5,000

INGRESO POR VENTAS

13,000

COSTO DE VENTAS

8,000

UTILIDAD 5,000

Por otro lado podría reducir los costos de producción haciendo que el margen de ganancia suba sin necesidad de elevar el precio de venta al público

INGRESO POR VENTAS

10,000

Page 8: ACTIVIDADES

En ambos casos la empresa estima ganar el margen deseado pero hay un detalle, si se toma el camino fácil, de elevar el margen de ganancia, debo considerar otros factores como:

• Precio de los productos de la competencia.

• Precio de los productos sustitutos.

• La capacidad de la gente de poder pagar el precio que se fija, sin que opten por otro producto más barato. Etc.

Entonces la gerencia debe tomar una decisión para poder lograr la utilidad deseada no solo hay un camino y podría optar por la que mejor estime conveniente, pero el camino que tome significa dejar de lado la otra u otras opciones, por lo que se debe contar con información apropiada para que la decisión sea tomada en base a criterios e información acertada y real.

Asimismo las decisiones a nivel de producción tienen que ver no solo con la elección del costo mas barato respecto a otros proveedores, sino las ventajas logísticas, cualitativas y que permitan un mejor rendimiento en la producción.

Esta información a niveles de toma de decisiones son dadas pro la contabilidad de costos en formatos y reportes en las que se muestren los valores de la producción en sus distintos niveles y procesos, en las cuales las decisiones pasan por buscar mejores alternativas en costos, analizando y rastreando los procesos o lugares u oficinas donde los costos sean elevados o innecesarios.

O sencillamente no halla control y se despilfarre los recursos de la empresa (como energía eléctrica que se consuma, sin que nadie le tome provecho o el agua en la misma situación.) Ello coadyuvara a que los costos de producción de la empresa disminuyan contribuyendo a mejores resultados.

Otro aspecto que debería visualizarse y que la contabilidad de costos ayuda en mostrar sus componentes es el área de gastos administrativos y /o de ventas, que constituyen centros

Page 9: ACTIVIDADES

de costo donde se consumen muchos recursos de la empresa, y que son necesarios para que la empresa pueda operar y vender sus productos.

No obstante son altamente riesgosos en el sentido que estas erogaciones no son recuperables como si lo son los costos de producción, vale decir no se recuperaran a través de su venta, sino que se van a descontar directamente de las ganancias obtenidas, disminuyendo y en su caso reduciendo tanto que podrían conseguirse perdidas.

Tema 04: Costos Comerciales

En esta área de los costos, están las empresa cuya actividad principal es la comercialización de mercaderías, esto significa que las compras y ventas se suceden sin que exista transformación de las mismas (en el ámbito comercial se denomina mercaderías, las materias primas son transformadas por lo que quedan dentro del ámbito industrial)

Empresas comerciales que pertenecen al sector privado:

Tiendas comerciales, ferreterías, Librerías, supermercados etc. el comerciante adquiere los objetos para venderlos, no los modifica, lo que hace es presentación, generalmente los revende así como están, sin alterar en nada su composición, su utilidad esta supeditada a su habilidad y el estudio del mercado.

Costo de ventas.- Es aquella inversión, tanto en mercaderías como en los elementos de producción dados, y que se pudieron recuperar pro medio de su venta.

Está dado por la siguiente formula,

Costo de ventas = (existencia inicial + compras) – existencia final

Para quienes ya tenemos algún alcance de contabilidad, veremos que las existencias iníciales están dadas en el inventario inicial (por lo que también se le encuentra con ese nombre) y las existencias finales con el inventario final.

Ejemplo:

Page 10: ACTIVIDADES

La empresa inicia sus actividades con un stock de 400 unidades.

A lo largo del periodo ha realizado compras en distintas oportunidades que alcanzan las 900 unidades. Por último al final del ejercicio, se realiza la toma de inventarios, determinando que en almacén quedan unas 500 unidades. Y la pregunta es ¿y las 900 que se compraron? ¿Dónde están?, la respuesta es muy simple, se vendieron, en el diagrama vemos los resultados:

CALCULO DEL NÚMERO DE MERCADERIAS VENDIDAS DEL PERIODO

Existencias iniciales 400 unidades

Compras del periodo 900 unidades

Disponible para ventas 1,300 unidades

Existencias finales 500 unidades

Mercadería vendida 800 unidades

Flujo de costo comercial.- Esta dado pro un diagrama donde se graficara la acumulación que sufren cada vez que pasa de un lugar a otro o recibe algún servicio especifico y que pueda atribuírsele a la mercadería puesta a la venta. Viendo que se aplicable en lo más posible a cada caso (tamaño del negocio, volumen de operaciones, geografía, clima, naturaleza de la mercadería etc.)

COSTO DE LISTA

+

RECARGOS O DESCUENTOS

Page 11: ACTIVIDADES

COSTO REAL O DE ACUMULACIÓN

=

COSTO DE ADQUISICIÓN

+

COSTO DE TRANSPORTE

+

COSTO DE ACONDICIONAMIENTO

=

COSTO DE ALMACEN

+

COSTO DE OPERACIÓN

+

COSTO DE DISTRIBUCIÓN

=

COSTO TÉCNICO

COSTO DE RECUPERACIÓN

+

UTILIDAD DESEADA

=

VENTA CORRIENTE

-

DESCUENTO EN VENTA

=

VALOR DE VENTA NETO

Alcance de Cada Componente.

• Costo de lista.- También llamado de catálogo, es un precio que figura en forma general en la lista de precios.

• Recargos o descuentos.- Los recargos se originan cuando la compra al crédito, el plazo de pago se incumple, los descuentos son ventajas que se obtienen por volumen de compra, de la forma de pago o la frecuencia de compras.

• Costo de adquisición.- También llamado costo de factura, es el precio que se paga por la

Page 12: ACTIVIDADES

adquisición de una mercancía.

• Costo de transporte.- (llamado también flete), es el pago que se realiza por el traslado de la mercancía adquirida.

• Costo de acondicionamiento.- Son gastos que se dan para mantener la mercadería en condiciones de ser vendida. Ejemplo, ambiente de local, vitrinas, instalaciones, envasados, guardianía, etc.

• Costo de almacén.- o stock es el costo acumulado en la adquisición de las mercaderías.

• Costo de operación.- o gastos generales, son costos que se emplean en función del marketing, esto significa un recargo del costo real.

• Costo de distribución.- Llamado gasto de ventas, gastos ocasionados en la repartición de las mercaderías.

• Costo técnico.- Es el costo imaginario que resulta de acumular los costos reales y de recuperación, es un supuesto que el comerciante puede calcular la utilidad deseada.

• Utilidad deseada.- Es un porcentaje que el comerciante aplica sobre el costo de adquisición de las mercaderías.

• Precio de venta.- Es la acumulación de los costos desde la adquisición de las mercaderías aplicando una utilidad deseada hasta llegar al precio de venta bruto.

• Descuento en ventas.- Son rebajas que se otorgan a los clientes ya sea por volumen de ventas o forma de cobro.

• Precio de venta.- Es el valor neto después de aplicar los descuentos o rebajas al precio de venta bruto.

Ejemplo:

• Se compra mercadería:

• 1,000 unidades a 250.00 c/u, con descuento del 2%

• Flete s/. 1000

• Se paga comisiones a vendedores 5% de las ventas netas.

• Propaganda s/. 5000

• Alquiler montacargas s/. 2500

• Servicios básicos s/. 8000

Page 13: ACTIVIDADES

• Petróleo para distribución s/. 3000

• Se venden todas las unidades con una utilidad de 60 % sobre el costo de adquisición.

• Se otorga un descuento del 8%

Se plantea la solución planteandose en el flujo de los costos señalado.

ACTIVIDAD N°2 CONCEPTO

Tema 01: Conceptos fundamentales del Costeo Industrial

INDUSTRIAL

Se denominan costos industriales al conjunto de erogaciones que las empresas que tienen que realizar para producir o transformar material y así poder obtener un producto terminado, este conjunto de costos se dividen en tres grandes conjuntos, de acuerdo a su naturaleza:

Material (Materias Primas):

Page 14: ACTIVIDADES

Componentes que sirven de base para la elaboración de un producto industrial, integrando ellas mismas el producto, pero ya no podrá decirse que tiene las mismas características que las que tenía antes del proceso de transformación, es decir después del proceso ya no se considera pues como materia prima sino parte de un producto más grande (o complejo).De acuerdo a la importancia o relevancia que tengan los materiales en la composición final del producto terminado, estas pueden clasificarse en materiales directos o indirectos.

Materiales directos.- Son llamados así pues son los que integran una parte e significativa del producto terminado, diversos autores dan definiciones más o menos coherentes las unas con las otras, digamos que resumiéndolas, los materiales directos tienen una condición de esencialidad en el producto final, es decir es esa materia prima la que le da buena parte de la forma que tendrá el producto terminado, como es un elemento esencial para el producto terminado, se considera directo. Puede haber más de un tipo de material directo en la composición de producto final.

Otra característica es que son sumamente fáciles de identificar e individualizar con precisión.

Ejemplo:

Para hacer una carpeta, el material directo en ese caso es la madera, los tubos de fierro.

Para fabricar una cocina, lo esencial seria las tuberías de cobre y el armazón de metal.

Para un libro el material directo es el papel. Para el pan, la harina. Para un par de zapatos, el cuero. etc.

Materiales Indirectos.- Estos materiales se verán mas al detalle en la parte de los costos indirectos.

Trabajo (Mano De Obra):

Page 15: ACTIVIDADES

Hasta hace poco tiempo denominado “mano de obra” está asociado al personal obrero que presta su fuerza laboral, su capacidad manual, de transformación calificada o no calificada, todo era mano de obra. Ahora este concepto está recibiendo mayores aportes en el sentido que es mas propio (y mas decoroso) hablar de trabajo, pues es el trabajo (manual o intelectual del ser humano que permite aplicarse en la transformación de la materia prima o material directo, en producto final.

Se considera como en el caso del material como directo e indirecto, y tiene que ver con la importancia en la transformación de la materia prima, mientras más incida en la transformación ese trabajo se considerara como directo. También para ser considerado como directo debe ser identificable.

Ejemplo :

La remuneración de los albañiles, el salario de un carpintero, los soldadores, etc.

Trabajo indirecto.- se verá mas a detalle en la parte concerniente a los costos indirectos.

Costos indirectos (material, trabajo y otros).- Se llama así al conjunto de costos que la empresa necesariamente debe incurrir para la transformación de la materia prima, pero sin llegar a formar parte componente del producto final, ya que no es posible identificarse y por lo tanto atribuírsele al costo de producción de un producto.

Están divididos en material indirecto, trabajo indirecto y otros gastos indirectos de fabricación:

Material indirecto.- Tienen a diferencia de los directos, una importancia secundaria y aunque algunas veces forman parte del producto, no son esenciales y su costo es atribuido generalmente por prorrateo, en ocasiones son suministros que coadyuvan a que la producción se desarrolle normalmente.

Ejemplos de material indirecto: Clavos, tornillos pegamento, trapo industrial, envases chapas, cajones etc.

Page 16: ACTIVIDADES

Trabajo indirecto.- Está dado por las remuneraciones del personal que indirectamente contribuye con la transformación del producto , más no es aplicada directamente sobre las materias primas, su función tiene que ver con el desarrollo del proceso de producción y tampoco en consecuencia son atribuibles ni identificables para un producto.

Ejemplo El sueldo de los capataces, de los jefes de taller, de los almaceneros, los supervisores etc.

Otros gastos indirectos de fabricación.- Estos gastos indirectos como también son llamados, gastos de producción, cargos indirectos y gastos de producción, en general por la naturaleza de los mismos que es la de participar en el proceso productivo, mas no forman parte del producto final.

Ejemplos: alquiler del local, energía eléctrica, teléfono, depreciación de maquinarias, lubricantes, combustibles herramientas, útiles de limpieza etc.

Costo primo.- es el conjunto de los costos de material directo y trabajo directo, por lo que también es llamado costo directo.

Está representado por los elementos que son indispensables en la elaboración o transformación, para producir productos terminados.

Page 17: ACTIVIDADES

Costo De Transformación.- Es el conjunto de los costos de trabajo (mano de obra directa y los costos indirectos, se llaman así pues son el trabajo y los demás costos los que sirven para transformar la materia prima en producto terminado (por eso el nombre de costo de transformación.

 Tema 2: Costeo de los Materiales

Materiales.- Son los bienes tangibles que servirán de base para la elaboración, manufactura, confección etc., con que se inicia un proceso (o se incorpora en el proceso) para la obtención de un producto terminado.

Los materiales pueden clasificarse como materia prima o insumo.

Materia prima.- Es el material, generalmente de origen natural, empleado para transformación y agregación de valor agregado.

Page 18: ACTIVIDADES

Insumo.- Bien utilizado en el proceso productivo de otro bien. Este término, equivalente en ocasiones al de materia prima, es utilizado mayormente en el campo de la producción agrícola.Los insumos pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del producto final.

Ejemplo de diferencia entre materia prima e insumo:

Materia Prima: árbol, porque de su madera se pueden fabricar papel (producto terminado).

Insumo: Hojas de papel, porque este producto es utilizado para fabricar un producto más complejo como lo es un libro.

Costo de adquisición.- tanto los insumos como las materias primas, deben ser incorporadas a la contabilización de los procesos e inventarios en lo que se denomina costo de adquisición, que incluye, además del valor que la empresa paga en factura por el mismo, una serie de gastos adicionales que permiten que estos puedan ser llevados a almacén y tenerlos en condiciones de uso.

Ejemplo:

Se compran 40 cajas de materia prima “X” con un valor facturado total de s/. 400. ¿Cuánto costó cada caja? 400 /40=10, pero adicionalmente se tuvo que pagar por transporte (flete) s/. 20.00 y manipuleo, carga y descarga por s/.80, se vuelve a preguntar, cuanto costo verdaderamente la materia prima, según lo mencionado, no solo lo pagado en factura sino todos los demás gastos directamente atribuibles e identificables con la materia comprada.

Page 19: ACTIVIDADES

En realidad la empresa pago por cada de materia prima “X” s/. 12.50 y no los s/. 10.00 que se calculo inicialmente.

Es a este costo al que debe ingresarse a la contabilidad de la empresa, y el control de las entradas y salidas de las materias, insumos, suministros y demás, se realiza en diversos medios, siendo los más resaltantes el método de bin bard y el método del libro almacén o kardex. Para fines de este texto llevaremos el control de los materiales en el libro kardex, del que hablaremos a continuación.

El libro almacén o Kardex llamado ahora “Registro de Inventario Permanente Valorizado!, es un registro auxiliar de carácter tributario, cuyo objeto es llevar el control de las existencias, tanto en unidades físicas como en valores monetarias. Su uso es similar al de un kardex valorizado. Están obligados a llevar el Registro de Inventario Permanente Valorizado aquellos contribuyentes, empresas o sociedades acogidas al Régimen General del Impuesto a la Renta, cuyos ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores a Mil Quinientas (1,500) UIT’s del ejercicio en curso. Así lo establece el inciso b) del artículo 35º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

Se registrará mensualmente en el formato 13.1: "registro de inventario permanente valorizado – detalle del inventario valorizado" toda la información, por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida a los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar este registro, se encuentran exceptuados de llevar el registro de inventarios permanentes en unidades físicas.

Page 20: ACTIVIDADES

FORMATO 13.1: "REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO - DETALLE DELINVENTARIO VALORIZADO"

Periodo.

Ruc.

Apellidos, nombres o denominación o razón social.

Establecimiento (1).

Código de existencia.

Tipo (tabla 5).

Descripción.

Código de la unidad de medida (tabla 6).

Método de valuación.

Page 21: ACTIVIDADES

Es en este formato donde la empresa controlara el movimiento de las existencias a un determinado método de valuación (elegido tomando en cuenta la naturaleza del giro del negocio, de las existencias además que sea conveniente para la empresa y que lo permita la legislación.

Método de valuación de Inventarios.- Viene a ser la forma en que se valúan (asignan valor) los artículos o bienes que salen del almacén.

Como no es usual adquirir mercaderías o existencias siempre al mismo precio en todas las ocasiones, veremos que el valor unitario se distorsiona, surge entonces la pregunta ¿Como asigno el costo a la mercadería que se vende?, más aun, otra pregunta fundamental ¿A cómo debo valorizar las existencias que quedan en almacén?

Valuación de las existencia.- De acuerdo al Artículo 62° del Impuesto a la Renta, los contribuyentes, empresas o sociedades que en razón de la actividad deben practicar Inventario, valuarán sus existencias por su costo de adquisición o producción adoptando cualquiera de los siguientes métodos siempre que se apliquen uniformemente de ejercicio en ejercicio:

Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS).

Promedio ponderado o móvil. Identificación específica. Inventario al detalle o por

menor. Existencias básicas.

Los métodos que se emplean ofrecen diferentes beneficios y desventajas por ello al utilizar o escoger cada uno de ellos se debe tener en cuenta quien le ofrece mayores ventajas a fin de conocer la correcta determinación de las utilidades.

Método de valuación: primeras entradas, primeras salidas – PEPS.- Este método, consiste en valuar las existencias, teniendo en cuenta las primeras compras (entradas) que deben ser las que se venden primero.

El método PEPS se basa en la suposición de que los primeros artículos en

Page 22: ACTIVIDADES

entrar a almacén son los primeros en salir de él, por lo que al final del ejercicio, lo que queda en stock esta valorizado con los últimos precios de adquisición, mientras que los costos de ventas están compuestos por el saldo inicial y los primeros precios de adquisición.

Ejemplo del método PEPS.- Utilizando el formato 13.1 registro de inventario permanente valorizado y los datos de compras y ventas de los temas anteriores, desarrollamos el método PEPS:

Movimiento:

Page 23: ACTIVIDADES

FORMATO 13.1: "REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO DETALLE DEL INVENTARIO VALORIZADO"

Periodo abril 2011.

Ruc 20100200600

Apellidos, nombres o denominación o razón social; MI BUEN JESÚS SRL.

Establecimiento (1).

Código de existencia.

Tipo (tabla 5). .

Descripción.

Código de la unidad de medida (tabla 6).

Método de valuación PEPS.

Page 24: ACTIVIDADES
Page 25: ACTIVIDADES

En este modelo el costo de la materia prima enviada a producción es obtenido de la columna costo total de salidas, asciende a s/. 18,435.00

Método De Valuación: Método Promedio.-Promedio Ponderado: Este método actualiza el costo ponderando el volumen de las adquisiciones, en el supuesto que cada adquisición tenga distintos precios entonces la suma de precios totales se divide entre el total de unidades de almacén (considerando las recientemente adquiridas).

Este promedio según el párrafo 27 de la NIC 2, puede ser quincenal, mensual, según lo determine la empresa, sin embargo, cuando se determina al recibirse una nueva compra realizada, se le denominará promedio ponderado móvil.

Este método, teóricamente determina un nuevo costo unitario, este puede

Page 26: ACTIVIDADES

ser más bajo o más alto, que el costo medio existente, es decir este método tiende a nivelar las Fluctuaciones de los costos unitarios establecidos cuando se mueven hacia arriba y hacia abajo. Podríamos usar este método cuando un inventario se compone de muchos materiales pequeños y homogéneos, es lógico suponer que los materiales utilizados o que aún se encuentran en inventarios, probablemente sean una mezcla de todos los materiales. (Ediciones Caballero Bustamante, 1ra quincena junio 2008)

Se considera el:

Ejemplo del Método Promedio Utilizando el formato 13.1 registro de inventario permanente valorizado y los datos de compras y ventas de los temas anteriores, desarrollamos el métodopromedio:

FORMATO 13.1: "REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE

VALORIZADO - DETALLE DEL INVENTARIO

VALORIZADO"

Periodo abril 2011.

Ruc     20100200600

Apellidos, nombres o denominación o razón

Social; MI BUEN JESÚS SRL.

Establecimiento (1).

Código De Existencia.

Tipo (Tabla 5).

Descripción.

Page 27: ACTIVIDADES

Código de la  unidad de medida (tabla 6).

Método de valuación promedio.

Page 28: ACTIVIDADES

En este modelo el costo de las mercaderías

vendidas o costo de ventas es obtenido de la

columna costo total de salidas, asciende a s/.

16,372.46

La falta de kardex, o la imposibilidad de

llevarlo por motivos logísticos u de la

naturaleza de la materia prima, conduce a la

obtención de la salida de materias primas a

producción según la siguiente fórmula, utilizada también en el

ámbito comercial para la determinación del costo de ventas:

INVENTARIO INICIAL + COMPRAS –INVENTARIO FINAL= MATERIA PRIMA SALIDA A PRODUCCIÓN.

La misma fórmula cambia de nomenclatura para hallar la cantidad de insumos, o suministros, envases etc.

Tema 3: Costeo del Trabajo (Mano de Obra)

COSTO DEL TRABAJO (MANO DE OBRA)

Es de importancia para la contabilidad de costos, el de identificar e imputar claramente su uso o incidencia en la transformación de los productos, con el fin de determinar el trabajo directo (mano de obra directa).

En la contabilidad general de las empresas, se entiende por mano de obra el costo total que representa el montante de trabajadores que tenga la empresa, incluidos los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador, también podría decirse que se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la empresa para la fabricación de un producto al nivel de la contabilidad de las empresas, la mano de obra supone el costo total vinculado a los trabajadores. En este sentido, la mano de obra incluye los salarios, las cargas sociales y los impuestos.

Page 29: ACTIVIDADES

La mano de obra puede clasificarse en directa o indirecta. La mano de obra directa es aquella involucrada de forma directa en la fabricación del producto terminado. Se trata de un trabajo que puede asociarse fácilmente al bien en cuestión. La mano de obra indirecta, en cambio, se destina a áreas administrativas, logísticas o comerciales. No se asigna, por lo tanto, a la fabricación del producto de manera directa ni tiene gran relevancia en el precio de éste. En la producción de un automóvil, la mano de obra directa está dada por los operarios que trabajan en el armado y el montaje de cada pieza del vehículo, mientras que la mano de obra indirecta incluye a quienes se desempeñan en el marketing y la venta.

Costos incluidos en el trabajo (mano de obra).- el principal costo de la mano de obra son los jornales que se pagana los trabajadores de producción.

Los jornales son los pagos sobre la base de horas, días o piezas trabajadas.

Los sueldos son pagos fijos que se dan pro servicios generales o de oficina. En esta modalidad y en la anterior (jornales) el cálculo se basa en el horario diario que se trabaja.

El trabajo a destajo (por rendimiento) también es usado, y se trata del pago por trabajo realizado, se dan por piezas hechas. El pago de esta modalidad no se computa por tiempo trabajado sino por cantidad producida, mientras más produce más gana.

Para una adecuada contabilización de la mano de obra que se encuentre enmarcada en el criterio del jornal o salario, o sueldo. Es necesario el cálculo del tiempo trabajado, por lo que las empresas deberán instalar dispositivos de control eficientes a fin de llevar un control del tiempo laborado pro los obreros (estas modalidades basan su pago al tiempo trabajado), el más común es el empleo de tarjetas-reloj, consistentes en una tarjeta en la que el obrero marcara su horario de entrada y salida del

Page 30: ACTIVIDADES

trabajo, lo que da a la empresa una seguridad relativa en el control del tiempo.

En base a este control, se calcula las horas, días trabajados por el obrero semanalmente, quincenalmente o mensualmente, según sea el periodo de pago establecido. (Por ejemplo, para las empresas constructoras es semanalmente).Y en base a ese tiempo laborado, se calculan los beneficios sociales, como pro ejemplo (seguro social de salud, gratificaciones, pago para jubilación etc.)Así como los aportes que la empresa debe pagar pro el hecho de tener estos trabajadores a disposición (SENATI, ESSALUD, SCTR, SENSICO, etc.).Luego se elabora la planilla de remuneraciones (sueldos - salarios) según muestra a continuación.

Planilla de Remuneraciones

Page 31: ACTIVIDADES

Actualmente le uso de las tarjetas-reloj están siendo modernizadas pro nuevos dispositivos electrónicos, pero que en el fondo siguen cumpliendo la misma función.

Para el cálculo de las remuneraciones en base al rendimiento destajo, se lleva un control interno, que cada empresa puede elaborar de acuerdo a sus propias necesidades de información y

naturaleza del trabajo realizado.

Generalmente ese control de planta lo llevan los capataces o jefes de planta.

 Tema 4: Costeo y Distribución de los Costos Indirectos

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 32: ACTIVIDADES

Los costos indirectos de fabricación como lo indica su nombre son todos aquellos costos que no se relacionan directamente con la manufactura, pero contribuyen y forman parte del costos de producción: mano de obra indirecta y materiales indirectos, calefacción, luz y energía para la fábrica, arrendamiento del edificio de fábrica, depreciación del edificio y de equipo de fábrica, mantenimiento del edificio y equipo de fábrica, seguro, prestaciones sociales, incentivos, tiempo ocioso son ejemplos de costos indirectos de fabricación.

Los costos indirectos de fabricación variables.- Cambian en proporción directa al nivel de producción, cuando mayor sea el total de unidades producidas, mayor será el total de costos indirectos de fabricación variables. La mano de obra indirecta, materiales indirectos y la depreciación acelerada son ejemplos de costos variables.

Los costos indirectos de fabricación fijos.- Permanecen constantes durante un período relevante, independientemente de los cambios en los niveles de producción dentro de ese período. La depreciación lineal y el arrendamiento del edificio de fábrica son ejemplo de costos indirectos de

fabricación fijos.

Los costos indirectos de fabricación mixtos.- No son totalmente fijos ni totalmente variables en su naturaleza. Estos deben separarse de componentes fijos y variables para propósitos de planeación y control. Los arrendamientos de camionetas para la fábrica y el servicio telefónico de fábrica y los salarios de los supervisores y de los inspectores de fábrica son ejemplos de costos indirectos de fabricación mixtos.

Tipos

Page 33: ACTIVIDADES

Materiales indirectos: Son aquellos involucrados en la elaboración de un producto, pero no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación. Un ejemplo es el pegamento usado para construir una litera.

Mano de Obra indirecta: Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costosindirectos de fabricación. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de mano de obra. (Jefe de Turno en la mueblería)

Costos Indirectos de Fabricación: Se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente (en el producto final) con los productos específicos. Ejemplos de otros costos indirectos de fabricación, son arrendamiento, energía y calefacción, depreciación del equipo de la fábrica.

Determinación de las tasas de aplicación de los costos indirectos:

Debido a la gran variedad y generalidad de los costos de fabricación, que no permiten identificar e individualizar lo a un solo proceso o producto se crean distorsiones en la asignación de los mismos a producción.Esta imposibilidad crea un problema para los contadores de costos, el hecho de tener que decidir que parte de los gastos incurridos deberán ir a tal o cual lote supone tener algún tipo de criterio para derivar los costos producidos y dada la generalidad de los costos indirectos ese criterio es siempre inexacto. Lo que dificulta la asignación es el no tener una base exacta para asignarle los costos indirectos a la producción de modo que refleje convenientemente su utilización.

Page 34: ACTIVIDADES

Ese es el gran dolor de cabeza para los costistas, al contrario que los costos directos, pues estos son fácilmente atribuibles con el producto, no queda duda de su costo, es pro eso que se han tenido a lo largo de los años, una serie de formulas desarrolladas con el fin de aproximar laasignación de los costos indirectos tomando como base ciertas actividades o montos, que derivan de la producción, estas formulas determinan tasas para la aplicación para el periodo siguiente, sin embargo, no hay reglas claras al respecto, tampoco tenemos claro cuales la actividad que debe tomarse en cuenta para el cálculo, sin embargo debemos tener en cuenta la actividad que represente mejor la distribución de los gastos, ponderando el consumo de recursos. En todo caso deberá optarse por el camino menos confuso, y el más sencillo de aplicar y calcular.

Tasa considerando las unidades producidas:Costos indirectos de fabricación estimados = Tasa de aplicación de costos porUnidades de producción estimadas unidad de producciónTasa considerando los materiales directos:Costos indirectos de fabricación estimados x 100 porcentaje del costo de losCosto de los materiales directos estimados materiales directos

Tasa considerando el trabajo (mano de obra) directa:Costos indirectos de fabricación estimados x 100 porcentaje respecto a la mano de obra.Costo de la mano de obra estimada.Tasa considerando las Horas de mano de obra directa:Costos indirectos de fabricación estimados x Tasa de aplicación de los costos.Horas de mano de obra directa estimadas por mano de obra directa

Tasa considerando las Horas maquina:

Costos indirectos de fabricación estimados x Tasa de aplicación de los costosHoras máquina estimadas por horas

Page 35: ACTIVIDADES

máquina

EjemploUna empresa tiene los siguientes datos de producción:

Y los siguientes costos por distribuir:

Energía eléctrica s/. 4,000 y agua s/. 1,500 que se distribuyen a cada departamento por el método de las horas máquina.

Alquiler de local s/. 6,000 Y Depreciación s/. 3,000 que se distribuyen a cada departamento por el método de las horas hombre.

Distribución del primer tipo de gasto: Energía Eléctrica Mas Agua (S/. 5,500)

5,500 = 91.6666

Page 36: ACTIVIDADES

60

Aplicando el coeficiente:

Corte : 20 x 91.666= 1,833.333Montaje : 30 x 91.666= 2,749.998Mantenimiento: 10 x 91.666= 916.666 TOTAL 5,500.000 Distribución del alquiler y la depreciación (s/. 9000)

9000= 39.1304

230

Aplicando el coeficiente:

Corte 80 x 39.1304 = 3,130.432Montaje 100 x 39.1304 = 3,913.040Mantenimiento 50 x 39.1304 = 1,956.520 Total 9,000.000

ACTIVIDAD N° 3 CONCEPTO

Tema 1: Marco Conceptual Sistema por Órdenes de Trabajo

SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO.

El costo de producir un bien o servicio se puede definir como el valor del conjunto de bienes (material directo e indirecto) y esfuerzos (mano de obra directa e indirecta) en que se ha incurrido o se va a incurrir en el departamento de producción para obtener como resultado un bien o producto terminado con buenas condiciones para ser adquirido por el

Page 37: ACTIVIDADES

sector comercial.El costo del producto que se desea fabricar debe ser similar o más bajo, pero de buena calidad al del producto de la competencia, desde el punto de vista contable, costo es la suma de valores, cuantificables en dinero que representan el consumo de los factores de la producción (MD, MOD, CIF) desembolsados para lograr el objetivo de obtener un producto terminado. El principal objetivo de la contabilidad de costos es contribuir al control de las operaciones, comunicar información financiera y ejercer un control administrativo que sirva como una herramienta de planeación, control y toma de decisiones.El fin primordial de un sistema de contabilidad de costos es reunir datos relacionados al costo de producir cada unidad de fabricación. Al obtener estos datos la gerencia y personal de apoyo distribuyen los recursos de la empresa para cumplir con las metas organizacionales, puesto que los recursos son limitados deben basarse en datos de costos al decidir las acciones que proporcionarían rendimientos óptimos para la empresa.

Es el más apropiado cuando se trata de fabricar productos que difieren en torno al requerimiento de materiales o de conversión. Cada producto se fabrica de acuerdo a especificaciones del cliente y precio especifico. En este sistema los costos de fabricación deben asignarse por los artículos producidos.

Las empresas más acomunes en la implementación d este sistema de costos son las imprentas, astilleros etc. Y funcionan bien acumulando los costos que se incurren en cada orden de trabajo.

El costo unitario de cada trabajo se obtiene dividiendo las unidades totales del trabajo con el costo total de este.

Para que el sistema de órdenes de trabajo funcione es necesario identificar físicamente cada orden de trabajo y separar sus costos relacionados.Todo requerimiento de materias directo y mano de obra, para la producción tiene identificado a que orden de producción pertenece.Los costos indirectos por lo general se aplican a órdenes de trabajo individuales. Por lo general aplicando un criterio que varía según la naturaleza y tipo de negocio que sea que tenga la empresa.

Page 38: ACTIVIDADES

Hoja de costos por órdenes de trabajo:

Una hoja de costeo por órdenes de trabajo, resume el valor de los materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

Los costos de los materiales y mano de obra se obtienen de las órdenes de requerimiento de materiales y la del control de mano de obra. Que tenga la codificación de esa orden de trabajo.

Se presenta un formato de hoja de costo para este sistema en particular. Hay que aclarar que cada empresa, según sus necesidades de información puede elaborar formatos de modo más o menos similares, que permitan llevar un adecuado control de los costos incurridos.

Modelo De hoja de costo

Page 39: ACTIVIDADES

FLUJO DEL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO:

Vemos en el flujo que debe existir un requerimiento de materiales, trabajo para cada orden de producción recibida.Asimismo los costos indirectos, serán asignados según la tasa o porcentaje que se asigne según la naturaleza de las operaciones de le producción.Nótese que cada orden se maneja por separado hasta el ingreso a almacén de productos terminados.

 Tema 2: Caso de Proceso con una Orden de Producción

El realizar un costeo por órdenes de producción tiene los siguientes objetivos:

Page 40: ACTIVIDADES

Calcular el costo de producción de cada pedido o lote de bienes o cada pedido.

Mantener en forma adecuada el conocimiento lógico del proceso de manufactura.

Mantener un control de la producción a fin de reducir costos en la elaboración de nuevos.

CASO PRÁCTICO Nº1

Para este caso se desea que el alumno identifique los principales rasgos del sistema de costos por órdenes de trabajo, por ello se presenta un caso de fácil entendimiento y de pocos datos.La empresa industrial los caseritos sac, producen carpetas. Unipersonales y bipersonales.Para el 5 de Junio del 2010. Reciben la orden de producción Nº 00258 para la empresa los cansaditos sac de 150 carpetas unipersonales, para ser terminada en dos semanas.

Para la fabricación de estas 150 carpetas de emplea:

Madera por s/. 1200.00 Tubos de fierro por s/. 2,000.00 Cortadores 110 horas hombre a s/. 8.00 Soldadores 100 horas hombre a s/. 10.00 Pintores 80 horas hombre a s/. 6.00) Los gastos indirectos de fabricación (tornillos, pintura, energía

eléctrica, depreciación de maquinaria y sueldo de supervisor) ascienden a s/.900, que son totalmente imputados a la presente orden de trabajo.

Los gastos de ventas equivales a s/. 500 y los gastos administrativos s/.800.

Se vende la totalidad de la producción, con un margen de ganancia del 70%.

Se pide:

Determinar el costo unitario.

Page 41: ACTIVIDADES

Elaborar estado de ganancias y pérdidas.

Solución

I. Costos directos: Se está considerando el monto total de los materiales incurridos enproducción, sin considerar saldos.a) Material directo:

Madera s/. 1,200.00 Tubos de fierro s/. 2,000.0

Total material directo s/. 3,200.00

b) Trabajo Directo (mano de obra): Se dispone del número de horas multiplicado por el costo por hora de la mano de obra.

o Cortadores 100 x 8= s/. 800o Soldadores 110 x 10= s/. 1,100o Pintores 80 x 6= s/. 480

Total trabajo directo s/. 2,380

II. Costos indirectos de fabricación: Obtenidos a través de controles por departamento de producción, al ser esta la única orden de producción se adjudica todo el costo (solo para fines de este ejemplo).

a) Material indirecto s/. 150.00

Tornillos 50 Pintura 100

b) Trabajo indirecto s/. 500.00

Sueldo supervisor de planta 500

c) Gastos indirectos de fabricación s/. 350.00

Page 42: ACTIVIDADES

Energía eléctrica 200 Depreciación de maquinaria

150 _________

Total de costos indirectos s/. 900.00

HOJA DE COSTO POR ORDEN DE TRABAJO

Cliente Los Cansaditos Sac Orden De Trabajo Nº 0258 Producto Carpetas unipersonales fecha de pedido 4 de junio 2010Cantidad 150 unidades fecha de inicio 5 de junio 2010Especificaciones fecha de entrega 20 de junio 2010

COSTO UNITARIO

Costos directos 5,580.00Costos indirectos 900.00COSTO TOTAL PRODUCCION 6,480.00Nº Unidades Producidas 150 UnidadesCosto unitario 6,480/150 s/. 43.20

Determinación del Estado de Ganancias y pérdidas:Costo de producción unitaria s/. 43.20Mas margen utilidad (70%) s/. 30.24Valor de venta unitario s/. 73.44

Page 43: ACTIVIDADES

Valor de venta totals/. 73.44 x 150 unidades s/. 11,016.00

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

 Tema 3: Caso de Proceso con dos Órdenes de Producción

CASO PRÁCTICO Nº 2

Este caso se ha diseñado para mostrar complejidad en la solución, agregando una orden mas de modo que el alumno deba costear dos órdenes, teniendo ahora si el que asignar costos indirectos a cada lote de producción.La empresa industrial los Caseritos sac, producen carpetas. Unipersonales y bipersonales.El 01 de Agosto del 2010. Reciben la orden de producción Nº 00305 para la empresa los cansaditos sac de 300 carpetas unipersonales, para ser terminada en dos semanas.Y 20 de Agosto recibe la orden de producción 00306 para la empresa los elegantes srl. Para la producción de 100 carpetas bipersonales. Para ser terminada en 10 días.

Costos incurridos

a) Materia prima

Orden 00305 6,500.00

Page 44: ACTIVIDADES

Orden 00306 4,000.00

Total materia prima 10,500.00

b) Trabajo directo (mano de obra)

Orden 00305 600 horas hombre s/.10.00 Orden 00306 400 horas hombre s/.10.00

c) Costos indirectos de fabricaciónLos gastos indirectos de fabricación (tornillos, pintura, energía eléctrica, depreciación de maquinaria y sueldo de supervisor) ascienden a s/.1500.00 que son aplicados a cada orden de trabajo en base a las horas trabajadas.d) Los gastos de administración fueron de s/. 1,200 y de ventas s/. 900Se vende la totalidad de la producción con un margen de ganancia del 70% sobre el valor de venta.

Se pide:

Aplicar los costos indirectos de fabricación. Determinar el costo unitario por orden. Determinar el costo de producción, producto terminado y costo de

ventas. Elaborar el estado de ganancias y pérdidas.

Solución

Aplicación de los costos indirectos de fabricaciónLos gastos indirectos de fabricación a diferencia del ejemplo anterior, si se va a prorratear a ambas órdenes de producción, y esta se da en base a las horas directas trabajadas, debido a que representa mejor el peso de cada orden, en la producción total:

Horas directas trabajadas:

Orden 00305 600 h. hombreOrden 00306 400 h. hombreTotal horas 1,000 h. hombre

Gastos de fabricación 1,500.00 = 1.5Horas directas trabajadas 1,000.00

Page 45: ACTIVIDADES

Orden 00305 600 x 1.5 = 900.00Orden 00306 400 x 1.5 = 600.00

900.00 + 600.00=1,500.00 (total costos indirectos)

Costo unitario pro orden

Estado de costo de producción.

Materia prima directa 10,500.00Trabajo directo 10,000.00Costos indirectos 1,500.00Total costo de producción 22,000.00

Valor de venta

Page 46: ACTIVIDADES

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Tema 4: Caso de Proceso con tres Órdenes de Producción

CASO PRÁCTICO Nº3

La empresa industrial los caseritos sac, producen carpetas. Unipersonales y bipersonales.El 01 de Setiembre del 2010. Reciben la orden de producción Nº 00307 para la empresa los cansaditos sac de 200 carpetas unipersonales, para ser terminada en una semana.El 15 de Setiembre recibe la orden de producción Nº 00308 para la empresa los elegantes srl. Para la producción de 120 carpetas bipersonales. Para ser terminada en 10 días.El 25 de Setiembre recibe la orden de producción Nº 00309 para la

Page 47: ACTIVIDADES

empresa los fogateros sac para la producción de 80 carpetas unipersonales, para ser terminada en 5 días

Costos incurridos

a) Materia prima

Orden 00307 5,000.00

Orden 00308 4,800.00

Orden 00309 2,500.00

Total materia prima 12,300.00

b) Trabajo directo (mano de obra)

Orden 00307 500 horas hombre s/.10.00 Orden 00308 450 horas hombre s/.10.00 Orden 00309 200 horas hombre s/. 10.00

c) Costos indirectos de fabricaciónLos gastos indirectos de fabricación (tornillos, pintura, energía eléctrica, depreciación de maquinaria y sueldo de supervisor) ascienden a s/.6,000.00 que son aplicados a cada orden de trabajo en base a las horas trabajadas.

d) Los gastos de administración fueron de s/. 2,000 y de ventas s/. 3,500

Se vende la totalidad de la producción con un margen de ganancia del 70% sobre el valor de venta.

Se pide:

Aplicar los costos indirectos de fabricación. Determinar el costo unitario por orden. Determinar el costo de producción, producto terminado y costo de

ventas. Elaborar el estado de ganancias y pérdidas.

Page 48: ACTIVIDADES

Solución

Aplicación de los costos indirectos de fabricaciónLos gastos indirectos de fabricación a diferencia del ejemplo anterior, se va a prorratear a las tres órdenes de producción, y esta se da en base a las horas directas trabajadas:

Horas directas trabajadas:

Orden 00307 500 h. hombreOrden 00308 450 h. hombreOrden 00609 200 h. hombre Total horas 1,150 h. hombre

 Gastos de fabricación 6,500.00 = 5.652173913Horas directas trabajadas                       1,150.00

Orden 00307                     500 x 5.652173913  =      2,826.09Orden 00308                     450 x 5.652173913  =      2,543.48Orden 00309                     200 x 5.652173913  =      1,130.43

2,826.09  +  2,543.48 + 1,130.43= 6,500.00(Total costos indirectos)

Costo unitario por orden

Page 49: ACTIVIDADES

Estado de costo de producción.

Materia prima directa 12,300.00Trabajo directo 11,500.00Costos indirectos 6,500.00Total costo de producción 30,500.00

Determinación del Valor de venta

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Page 50: ACTIVIDADES

ACTIVIDAD N° 4 CONCEPTO

Tema 1: Marco Conceptual Sistema por Procesos Continuos 

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS.

Es un sistema de acumulación de costos de producción por departamento o centro de costos. Un departamento es una división funcional principal en una fábrica donde se realizan procesos de manufactura relacionados. Son conocidos también como costos por procesos, o como costos continuos, es otro de los sistemas de la contabilidad de costos industriales que, adaptándose a las formas físicas de elaborar uno o varios productos, procura obtener el costo unitario más exacto posible, acumulando a los valores por MP, MO y CIF a través de procesos de fabricación durante un período contable, que generalmente es de un mes.

Cuando dentro de un departamento hubiera dos o más proceso esta se subdivide en centro de costos; y los costos pasarían a acumularse ahora por centro de costos cada departamento o centro de costo es responsable de los costos que generan los procesos de su área.

Objetivo de los costos por proceso

Determina la asignación de los costos de manufactura o producción realizados en el periodo.

Page 51: ACTIVIDADES

Determinar los costos unitarios totales para determinar el ingreso. Todo esto a nivel de departamento, vale decir se determina el costo unitario por departamento para realizar un seguimiento que permita llevar un control y detectar posibles desperdicios. Para ello se aplica un criterio que permita asignar cuanto del material, mano de obra y gastos indirectos se imputan a la producción terminada y transferida al siguiente proceso, y cuanto de los mismos aun está en la producción en proceso, que queda para el siguiente periodo.

Características

Se ocupa de asignar costos al proceso que ocurre en si en ese proceso, recibiendo del proceso anterior un costo que sirve de base y al cual se le acumularan el resto de gastos adicionales, en tal sentido:

  Los costos se acumulan por centro de costos o por departamentos.  Cada departamento tiene su propia hoja de costos, donde reciben

del proceso anterior y transfieran el costo del proceso terminado.  Se emplea el criterio de producción equivalente para determinar los

costos unitarios a fin del periodo.  Todos los costos son expresados en forma periódica en sus hojas de

costo, por departamento.

Producción Equivalente

Este concepto es básico para el costeo por procesos. Su importancia radica en el modo que se va a valorizar de forma unitaria a la producción en proceso, considerando que al final del periodo no solo hay en un departamento una cantidad exacta de productos terminados sino una cantidad de productos en proceso, cada cual en su propio grado de avance, lo cual imposibilita una asignación especifica, por el inmenso trabajo que implica calcular por cada artículo en proceso su costo unitario de acuerdo a su avance (considérese una producción de miles de artículos), es por ello que se aplica este concepto que se debe tomar una medida en la que se exprese con la mayor exactitud posible las unidades en proceso en su equivalente de unidades terminadas, enteras, mas una fracción, siempre considerando la medida de un producto terminado entero.

Ejemplo:Una empresa manufacturera tiene el siguiente detalle al final del ejercicio:Sillas terminadas 600

Page 52: ACTIVIDADES

Sillas en proceso 400Cada silla presenta un grado de avance del 50%Esto significa que para considerar la producción como una medida de productos terminados, y viendo que cada silla está en la mitad (50%) esto quiere decir: dos sillas en proceso hacen una silla terminada. Por lo tanto tenemos 400 sillas en proceso que representan 200 sillas terminadas.En consecuencia la producción equivalente seria la suma de los 600 terminados mas los 200 en proceso equivalentes en terminadas, el total es 800.

Flujo del sistema de costos por procesos

Vemos en el flujo que en este tipo de sistema es una sola línea de producción, que va acumulando en el camino más y más costos, según su implicancia dentro de cada proceso productivo.

Tema 2: Caso con dos Departamentos de Producción y Producción Equivalente a Ceros

CASO PRÁCTICO Nº4

En este ejemplo veremos un caso donde no hay inventario en proceso en

Page 53: ACTIVIDADES

ninguno de los dos procesos y además todo lo que se produce en el periodo se termina, por lo que al final del periodo, tampoco quedara producción en proceso.La empresa los mareaditos SRL, fábrica marcos de madera teniendo dos departamentos que son: corte y acabado.

a) En el inicio del periodo, tiene la siguiente información:

Materias primas:o Caoba S/. 1,000.00o Cedro S/. 2,500.00

Producción en proceso: En ambos procesos cero unidades.

b) Durante el periodo se incurrieron en los siguientes costos:

Compra de materia primao Caoba 3,500o Cedro 4,800

Al final del periodo no queda ninguna materia prima en almacén (se ha utilizado la totalidad en producción)

Proceso corte:o Material directo 5,000.00, Trabajo directo 2,500.00, Costos

indirectos 1,000.00 Proceso acabado:

o Material directo 3,300, Trabajo directo 1,800.00, Costos indirectos 900.00

Información adicional:o El número de unidades producidas es de 800 unidades, que

se empiezan a producir desde el primer proceso.o No hay inventario de productos en proceso en ninguno de

los dos procesoso La producción se vende con un margen de ganancia del 50%o Los gastos de administración son s/.600 y los de ventas s/.

1,000.

Page 54: ACTIVIDADES

Se pide:

Desarrollar el caso en hojas de costo por cada proceso.

Determinar el costo unitario. Elaborar el estado de ganancias y

pérdidas.

Solución

HOJA DE COSTO PROCESO CORTE

Podemos apreciar que no existe inventario inicial de producto en proceso por lo que lo utilizado en el periodo, pasa integro al siguiente proceso.

Hoja de costo proceso acabado

Page 55: ACTIVIDADES

Determinación del costo unitario

Costo total de fabricación del periodo 14,500.00Unidades producidas 800 Costo unitario 18.125

Elaboración del estado de ganancias y pérdidas.

Ventas del periodo:Valor de venta unitario= costo + margen de ganancia unitario 50%Utilidad: 18.125 x 50%=400Valor de venta unitario: 18.125 + 9.062 = 27.1875Valor de venta del periodo: s/. 27.1875 x 800 unids= s/. 21,750.00

Estado De Ganancias y Pérdidas

Ventas 21,750.00Costo De Ventas (14,500.00)Utilidad Bruta 7,250.00Gastos Operativos (1,600.00)

Page 56: ACTIVIDADES

G. Administr. 600.00 G. Ventas 1,000.00

Utilidad Neta 5,650.00

 Tema 3: Caso con dos Departamentos de Producción y Saldo de Producción Equivalente

CASO PRÁCTICO Nº5

En este ejemplo veremos un caso donde encontraremos inventario inicial en proceso, en ambos departamentos y además todo lo que se produce en el periodo no se termina, por lo que al final del periodo, quedara producción en proceso, que se expresara según el grado de avance en términos de productos terminados.

La empresa los MAREADITOS S.R.L fabrica marcos de madera teniendo dos departamentos que son: corte y acabado.

a) En el inicio del periodo, tiene la siguiente información:

Materias primas:o Caoba S/. 1,500.00o Cedro S/. 3,500.00

Producción inicial en proceso: Corte: 30 unidades cuyos costos son material s/. 500.00, trabajo s/.

200.00 costos indirectos atribuidos s/. 150.00 Acabado 25 unidades cuyos costos son: material s/. 600.00, trabajo

s/. 300.00 costos indirectos atribuidos s/. 150.00

b) Durante el periodo se incurrieron en los siguientes costos:

Compra de materia primao Caoba 8,500o Cedro 10,800

Proceso corte:o Material directo: se utilizo el 75% de la caoba y el 50% del

Page 57: ACTIVIDADES

cedro, Trabajo directo 4,500.00, Costos indirectos 1,000.00o Se transfirieron al departamento de acabado 690 unidades,

quedando 80 unidades en proceso a un grado de avance del 50%

Proceso acabado:o Material directo se utilizo el 25% de la caoba y el 50% del

cedro, trabajo directo 3,000.00, Costos indirectos 1,200.00o Se transfirieron al almacén de productos terminados 650

unidades, quedando 130 unidades en proceso a un grado de avance del 50%

Información adicional:o La producción se vende en su totalidad con un margen de

ganancia del 50%o Los gastos de administración son s/.1,600 y los de ventas s/.

3,000.

Se pide:

Desarrollar el caso en hojas de costo por cada proceso.

Determinar el costo unitario. Elaborar el estado de ganancias y pérdidas.

Solución

Movimiento del material directo

Hoja De Costo Proceso Corte

Page 58: ACTIVIDADES

Como podemos apreciar en esta ocasión tenemos que sumar al inventario inicial, lo producido en el periodo, y del total, pasamos lo terminado de este proceso al siguiente, temiendo en cuanta que la producción final en proceso, es realmente 80 unidades, pero dado que está a un grado de avance del 50%, estas se consideran como si dos de ellas hacen una producto terminado, es por ello que se muestran en esa hoja de costo como 40 unidades, porque eso es lo que equivale en esa producción en vías de terminar.

Hoja de costo proceso acabado

En este cuadro visualizamos que al inventario inicial en proceso se le agregan los productos provenientes del proceso anterior, y a esa producción se le agregan mas materiales y trabajo (no se producen “mas”

Page 59: ACTIVIDADES

unidades con ese material, solo se le agrega al que ya existe), el inventario final en proceso refleja las 130 unidades en proceso, que al estar en un grado de avance del 50%, esto equivale a 65 unidades terminadas.

Costo unitario de producción:Total costo de producción del periodo s/. 31,325.03Unidades producidas 650 unidsCosto unitario s/. 48.19

Determinación del estado de ganancias y pérdidasCosto unitario s/. 48.1923Margen de utilidad 50% s/. 24.0961Valor de venta unitario s/. 72.2884unidades producidas y vendidas 650 unidsValor de venta del periodo s/. 46,987.55

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Tema 4: Caso con tres Departamentos de Producción

CASO PRÁCTICO Nº6

En este ejemplo veremos un caso donde encontraremos las características del último ejercicio pero con el añadido que se trata de tres

Page 60: ACTIVIDADES

departamentos de producción, lo cual nos posibilitara una mayor amplitud en el manejo de las transferencias, haciendo énfasis en la producción equivalente.

La empresa Los limpiecitos srl, fabrica andamios de aluminio teniendo tres departamentos que son: habilitación, ensamblaje y pintado.

a) En el inicio del periodo, tiene la siguiente información:

Materias primas:o Aluminio delgado S/. 5,000.00o Aluminio grueso S/. 6,500.00

Producción inicial en proceso:o Habilitación: no hay producción en proceso al inicio del

periodo.o Ensamblaje: 30 unidades, no hay costo de materiales

directos, trabajo s/. 1,000 costos indirectos de producción aplicados s/. 1,400.00

o Pintado: 25 unidades; no hay costo de material directo, trabajo s/. 1,500.00, costos indirectos de producción, s/. 1,000.00

Producción terminada en almacén 50 unidades a s/. 120.00 c/u (método promedio ponderado)

b) Durante el periodo se incurrieron en los siguientes costos:

Compra de materia primao Aluminio Delgado 10,500o Aluminio grueso 14,000

Al final del periodo queda en almacén:1,500.00 de A. delgado y 2,500.00 de A. grueso

Proceso Habilitado:o Material directo (determinar), Trabajo directo 4,100.00,

Costos indirectos 2,500.00o Se transfirieron al departamento de acabado 300 unidades,

quedando 100 unidades en proceso a un grado de avance del 86%

Proceso ensamblaje:o Material directo: no se incurre en este costo, Trabajo

Page 61: ACTIVIDADES

directo 3,500.00, Costos indirectos 1,500.00o Se transfirieron al proceso pintado 280 unidades, quedando

80 unidades en proceso a un grado de avance del 65.50% Proceso pintado:

o Material directo: no se incurre en este costo, Trabajo directo 4,500.00, Costos indirectos 3,500.00

o Se transfirieron al almacén de productos terminados 300 unidades, quedando 10 unidades en proceso a un grado de avance del 50%

Información adicional:o El inventario final de productos terminados es de 40

unidades.o Los productos terminados y vendidos, lo hicieron con un

margen de ganancia del 80%o Los gastos de administración son s/.3,000 y los de ventas s/.

5,000.

Se pide:

Desarrollar el caso en hojas de costo por cada proceso.

Determinar el costo unitario. Elaborar el estado de ganancias y pérdidas

Hoja de costo proceso habilitado

Page 62: ACTIVIDADES

Podemos visualizar que no existe inventario inicial, en tanto que la producción equivalente en proceso está dada por multiplicar las unidades en proceso pro el grado de avance.Las unidades transferidas al proceso siguiente si están terminadas.

Hoja de costo proceso ensamblaje

Podemos apreciar cómo se recibe el lote terminado del proceso anterior y se va a sumar al inicial en proceso para allí agregar los costos del proceso propio.

Hoja de costo proceso pintado

Page 63: ACTIVIDADES

Costo Unitario De Producción Terminada:

Costo total de fabricación s/. 35,834.34Nº unidades producidas 300 unidadesCosto unitario s/. 119.4478

Productos terminados:

Inventario inicial 50 un x 120 = 6,000.00(+) Producción terminada del ejercicio 300 un x 119.4478 = 35,834.34(=) Producción disponible para la venta 350 un x 119.5266 = 41,834.34(-) Inventario final 40 un x 119.5266 = 4,781.06(=) Producción terminada vendida 310 un x 119.5266 = 37,053.25(costo de ventas)

Determinación del estado de ganancias y perdidas

Page 64: ACTIVIDADES

Costo unitario s/. 119.5266Margen de utilidad 50% s/. 95.62128Valor de venta unitario s/. 215.1478Unidades producidas y vendidas 310 unidsValor de venta del periodo s/. 66,695.82

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS