Actividades Corregidas De La Literatura

19
APELLIDOS: de los Santos Saceda NOMBRE: Raúl CURSO: 1º E.S.O. A 1. Contesta las siguientes preguntas sobre qué es la literatura. a) ¿Cómo se consigue crear belleza a través de un texto literario? Con el uso particular de la lengua y utilizando recursos literarios b) ¿Para qué sirve la literatura, al igual que el resto de las artes? Para transmitir información e ideas, manifestar sentimientos y crear belleza c) ¿De qué recursos se sirve el autor de una obra para embellecerla e impactar al lector? ¿En qué consisten? De los recursos literarios. En utilizar la lengua de manera original para atraer la atención del lector. d) ¿Cómo se denomina el mundo creado por el escritor que se compone de personajes, lugares y objetos? Mundo de ficción e) ¿En qué se diferencia el lenguaje literario del habitual o cotidiano? En su forma f) ¿En qué consiste la musicalidad del texto literario? Ritmo, la melodía y la sonoridad de las palabras g) ¿Dónde se da con mayor frecuencia?

Transcript of Actividades Corregidas De La Literatura

Page 1: Actividades Corregidas De La Literatura

APELLIDOS: de los Santos Saceda

NOMBRE: Raúl

CURSO: 1º E.S.O. A

1. Contesta las siguientes preguntas sobre qué es la literatura.

a) ¿Cómo se consigue crear belleza a través de un texto literario?

Con el uso particular de la lengua y utilizando recursos literarios

b) ¿Para qué sirve la literatura, al igual que el resto de las artes?

Para transmitir información e ideas, manifestar sentimientos y crear

belleza

c) ¿De qué recursos se sirve el autor de una obra para embellecerla e impactar al

lector? ¿En qué consisten?

De los recursos literarios. En utilizar la lengua de manera original para

atraer la atención del lector.

d) ¿Cómo se denomina el mundo creado por el escritor que se compone de

personajes, lugares y objetos?

Mundo de ficción

e) ¿En qué se diferencia el lenguaje literario del habitual o cotidiano?

En su forma

f) ¿En qué consiste la musicalidad del texto literario?

Ritmo, la melodía y la sonoridad de las palabras

g) ¿Dónde se da con mayor frecuencia?

En la poseía

2. A continuación, te presentamos dos fragmentos de dos obras.

Identifica cuál de ellas es la obra literaria.

a) Sus apariciones siempre eran imprevisibles. Cuando surgía, era como si

coronara la montaña más alta del paisa- je. Desprendía una luz propia. El

resto de los gatos le miraban con temor o admiración — es difícil saber la

expresión de tales emociones en estos animales — y se apartaba a su

paso, manteniendo siempre una prudente distancia.

JOSÉ Mª PLAZA: Me gustan y asustan tus ojos de gata, Espasa

Page 2: Actividades Corregidas De La Literatura

b) En una ensaladera se ponen las tres claras y el pellizco de sal; se baten a punto

de nieve muy firme, se les aña- den las yemas, después el azúcar, el aceite, la

leche, la ralladura del limón.

SIMONE ORTEGA: 1080 recetas de cocina, Alianza

Señala los rasgos literarios del texto escogido.

Porque tiene belleza y sorprende al lector.

3. Localiza en qué casos se hace uso de recursos literarios.

a) Vivo sin vivir en mí.

b) Su boca de fresa.

c) La ciudad posee varios parques temáticos.

d) Con fiebre conviene administrar antitérmicos.

e) Y los sueños, sueños son.

f) Se acerca una borrasca a las costas de Galicia.

4. Completa estas oraciones con los términos siguientes: musicalidad,

estética, recursos literarios, personajes, escritor, ritmo.

a) Una de las características de un texto literario es la musicalidad

b) La musicalidad y el ritmo, más frecuentes en un texto poético.

c) Los juegos de palabras pueden considerarse recursos literarios

d) El mundo de ficción creado por el autor consta de personajes que

protagonizan la historia.

e) La principal función de la literatura es estética

f) La realidad plasmada en el texto literario es inventada por el escritor

5. Indica cuáles de los siguientes textos pueden ser literarios. Razona tu

respuesta.

Page 3: Actividades Corregidas De La Literatura

a) Un discurso electoral: No. Finalidad persuasiva

b) Un relato de ciencia-ficción: Sí. Porque te envuelven en un mundo de ficción

c) Una canción: Sí. Porque hay musicalidad y ritmo y es función estética o

poética

d) Un folleto turístico: No. Función informativa y persuasiva

e) Una hoja de ruta: No. Función informativa

f) Una pieza teatral: Sí. Porque pueden embellecer la obra con recursos

literarios

g) Una carta de admisión: No. Función informativa

h) Una tesis doctoral: No. Función informativa y didáctica

6. Completa estas frases con nombres de recursos literarios:

a) Bua, bua, es una… onomatopeya que representa el llanto de un bebé.

b) Las perlas de su boca es una… metáfora

c) Cuando a un objeto o animal se le asignan cualidades humanas, estamos ante

una… personificación o prosopopeya

d) Góngora y Quevedo eran dos autores muy dados a la… hipérbole o

exageración.

e) La personificación también recibe el nombre de… prosopopeya

f) El polisíndeton sirve para… reforzar el discurso mediante la repetición de

conjunciones.

7. Encuentra en este poema del escritor barcelonés Jaime Gil de Biedma

los recursos literarios empleados:

La misma calidad que tu expresión,

al cabo de los años,

esta noche al mirarme:

la misma calidad que tu expresión y

la expresión herida de tus labios.

Amor que tiene calidad de vida,

amor sin exigencias de futuro,

Page 4: Actividades Corregidas De La Literatura

presente del pasado,

amor más poderoso que la vida:

perdido y encontrado.

Encontrado, perdido...

Anáfora, metáfora y aliteración

JAIME GIL DE BIEDMA: Amor más poderoso que la vida, en

<http://www.cervantesvirtual.com>

. Lee este fragmento y responde a las preguntas.

L a s moscas

Vosotras, las familiares, Inevitables, golosas, vosotras , moscas vulgares, me evocáis todas las cosas.

¡Oh, viejas moscas voraces como abejas en abril,viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil!

ANTONIO MACHADO: Campos de Castilla, Austral

a) ¿A qué género literario pertenece?Lírico o poético

b) Señala dos características de este género en el texto. Expresa sentimientos y está escrito en verso

Clasifica los siguientes tipos de textos en líricos y no líricos según el tema y justifica tu respuesta.

a) Una novela policíaca: Narrativo, escrito en prosa no se centra en

los sentimientos

b) Una canción de amor: Sí, escrito en verso y se centra en los

sentimientos

c) Un poema que hable de la libertad: Sí, escrito en verso y se

centra en los sentimientos

Page 5: Actividades Corregidas De La Literatura

d) Una noticia en el periódico: No, escrito en prosa se centra en

hechos

Lee este texto y contesta a las preguntas.

Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable. Hija mía, es mejor vivircon la alegría de los hombres, 5que llorar ante el muro ciego. Te sentirás acorralada,te sentirás perdida o sola,tal vez querrás no haber nacido.Yo sé muy bien que te dirán 10que la vida no tiene objeto, que es un asunto desgraciado. Entonces siempre acuérdate de lo que un día yo escribípensando en ti como ahora pienso. 15

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO: Palabras para Julia, Lumen

a) ¿Se trata de un texto literario? ¿Por qué?Sí, función estética, crea belleza y atrae la atención del lector

b) Señala el género literario al que pertenece, en función de su tema y de su forma.Lírico o poético

c) Resume su contenido en tres líneas.El poeta anima a su hija a esforzarse en la vida y a recordar las palabras que escribe para ella en los momentos difíciles.

1. Lee este fragmento de un poema del nicaragüense Rubén Darío y

responde a las siguientes preguntas sobre el género lírico.

¡Argentina, región de la aurora!

¡Oh, tierra abierta al sediento de libertad y de vida,

dinámica y creadora!

¡Oh barca augusta, de proa triunfante, de doradas velas! De allá de la

bruma infinita, alzando la palma que agita, te saluda el divo Cristóbal,

príncipe de las Carabelas.

RUBÉN DARÍO: ¡Argentina, región de la aurora!, Canto a la Argentina, en

<http://www.cervantesvirtual.com>

Page 6: Actividades Corregidas De La Literatura

a) ¿A qué género literario pertenece este texto?

Lírico

b) ¿Qué características de dicho género están presentes en este texto?

Está en verso, tiene musicalidad, se transmiten sentimientos y crea

belleza

c) ¿Qué versos son de arte mayor y cuáles de arte menor?

Arte mayor – 9 y 10 sílabas

Arte menor – 8 sílabas

d) ¿Cómo ve el poeta a la Argentina?

Como una tierra de libertad, abierta y viva

2. Completa los huecos en estas oraciones con los términos estudiados

en la unidad.

a) El poema combina características formales con expresión de…

sentimientos y… emociones

b) La repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos, a partir

de la última vocal acentuada, se denomina…rima

c) Los versos de ocho sílabas o menos son de arte…menor

d) Una estrofa es una combinación de versos que siguen un esquema

regular de…rima, número de sílabas y…colocación de los acentos.

e) Las características formales que se combinan en el poema son el…

verso, la rima, la medida y la estrofa.

f) La…sinalefa es la unión de la última sílaba de una palabra terminada en

vocal y la primera de la siguiente, si empieza por vocal o por h.

3. ¿Qué tipo de rima se detecta en estos fragmentos?

I. El aire serena

y viste de hermosura y luz no usada,

Salinas, cuando suena la música extremada, por

vuestra sabia mano gobernada

Rima consonante, el 1º con el 3º y el 2º con el 4º y con el 5º

FRAY LUIS DE LEÓN: “Oda a Francisco de Salinas”, en Poesía de la Edad

Page 7: Actividades Corregidas De La Literatura

de Oro, Castalia

II. En donde esté una piedra solitaria

sin inscripción alguna,

donde habite el olvido

allí estará mi tumba.

Rima asonante en los pares

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: “Rima LXVI”, en Rimas y Leyendas,

Cátedra

4. Mide las sílabas de esta estrofa. Señala si aplicas alguna sinalefa y

subraya las sílabas unidas mediante la misma.

Es la tierra de So-ria á-ri-da y- fría.

Por las colinas y las sierras calvas,

verdes pradillos, cerros cenicientos,

la primavera pasa

dejan-do en-tre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas.

11, 11, 11, 7 y 11. Los de 11 se llaman endecasílabos y son de arte

mayor. El de 7 se llama heptasílabo y es de arte menor.

ANTONIO MACHADO: Campos de Castilla, Espasa

5. Comenta las características formales de este texto lírico:

Ante la mezquindad los ojos cierro,

y así voy, sin mirar, por mi destierro,

burlando los escollos y el abismo.

Versos endecasílabos, rima consonante en los 2 primeros y es un

terceto

AMADO NERVO: Obras completas, Biblioteca Nueva

Page 8: Actividades Corregidas De La Literatura

6. Lee este poema de Góngora e indica la rima y la medida de los versos,

si son de arte menor o mayor.

Ándeme yo caliente

y ríase la gente.

Traten otros del gobierno

del mundo y sus monarquías,

mientras gobiernan mis días

mantequillas y pan tierno.

Versos de arte menor, rima consonante 1º con el 2º, 3º con el 6º y el 4º

con el 5º

LUIS DE GÓNGORA: Obras completas, Aguilar

. Une las palabras de la primera columna con las que completan su significado en la otra.

a) Llamamos estrofa a—

1) terceto.

b) Hay distintas clases de estrofas en función--

2) un grupo de versos de número definido con rima y medida determinadas.

c) Una estrofa de tres versos de arte mayor, que rima el primero con el tercero, sedenomina—

3) una estrofa de cuatro versos de arte menor cuya rima es abab.

d) La cuarteta es-- 4) del número de versos.

A-2, B-4, C-1 y D-3

. Determina qué estrofa está presente en este fragmento, justifica

Page 9: Actividades Corregidas De La Literatura

tu respuesta y señala cómo es la rima del mismo.

Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora a su afán ansioso lisonjera;

Es un cuarteto, esquema métrico (11A 11B 11B 11ª) con rima consonante

FRANCISCO DE QUEVEDO: “Amor constante más allá de la muerte”, en Poesía de la Edad de Oro II. Barroco, Castalia

3. El poema anterior forma parte de una estrofa mayor, el soneto, que aquí te presentamos. Contesta las siguientes preguntas sobre esta estrofa.

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama el agua fría,y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado,medulas que han gloriosamente ardido:

su cuerpo dejará no su cuidado;serán ceniza, mas tendrá sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.

FRANCISCO DE QUEVEDO: “Amor constante más allá de la muerte”,

en Poesía de la Edad de Oro II. Barroco, Castalia

a) ¿Cuántas estrofas componen un soneto?

Page 10: Actividades Corregidas De La Literatura

4 estrofas: 2 cuartetos y 2 tercetos

b) ¿Son de arte mayor o menor los versos que lo integran? ¿Qué medida tienen los versos?Arte mayor. Endecasílabos, 11 sílabas

c) Esta estrofa de origen italiano fue introducida en España en el siglo XV. Averigua qué autor lo hizo.

Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana

A continuación te presentamos diversos fragmentos de poemas. Señala qué estrofa aparece en cada uno de ellos.

I. ¿Que no escriba decís, o que no viva? / Haced vos con mi amor que yo

no sienta, / que yo haré con mi pluma que no escriba.

LOPE DE VEGA: Lírica, Clásicos

Terceto

II. ¡Oh bosques y espesuras, / plantadas por la mano del Amado!, / ¡oh prado de verduras, / de flores esmaltado!, / decid si por vosotros ha pasado.

SAN JUAN DE LA CRUZ: Poesía de la edad de Oro I. Renacimiento, Castalia

Lira

III. Del rosal sale la rosa. / ¡Oh qué hermosa!

JUAN VÁSQUEZ: Poesía de la Edad de Oro I. Renacimiento, Castalia

Pareado

6. Contesta si son ciertos los siguientes enunciados y corrige los erróneos.

a) Un pareado puede tener rima asonante y rima consonante. V.

b) La quintilla es una estrofa de arte menor y en ella no pueden rimar dos versos seguidos, excepto los finales. F. Tampoco pueden rimar los finales.

Page 11: Actividades Corregidas De La Literatura

c) El soneto se compone de dos cuartetos y un terceto. F. 2 cuartetos y 2 tercetos.

d) La redondilla es como el cuarteto, pero de arte menor (abba). V.

e) La cuarteta es una estrofa de arte mayor. F. Es de arte menor. abab.

Lee este poema de Garcilaso de la Vega y escribe un texto en prosa que trate el contenido del poema. ¿Ante qué tipo de estrofa nos hallamos?

Escrito está en mi alma vuestro gestoy cuánto yo escribir de vos deseo:vos sola lo escribisteis; yo lo leotan solo que aun de vos me guardo en esto.En esto estoy y estaré siempre puesto,que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,de tanto bien lo que no entiendo creo,tomando ya la fe por presupuesto.Yo no nací sino para quereros;mi alma os ha cortado a su medida;por hábito del alma misma os quiero;cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir, y por vos muero.

GARCILASO DE LA VEGA: Poesía de la Edad de Oro I. Renacimiento, Castalia

El amor del poeta hacia su amada es eterno, siempre permanecerá porque es el motivo de su existencia. Es un soneto formado por 2 cuartetos y 2 tercetos.

Distingue aquellos subgéneros líricos de los que no lo son y justifica tu elección.

I. El tranvía baja despacio la ladera de Mágina hacia el Guadalquivir. Lejos, entre los olivos azules y las dunas de trigo o pardo barbecho, relumbra el río como una lámina de plata.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA: Beatus Ille, Seix BarralNo es un subgénero lírico, es una novela

II. Allá donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, / sometiendo a otra vida su vida, / sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

LUIS CERNUDA: Donde habite el olvido, Antología del grupo poético de 1927, Cátedra

Sí, está en verso y transmite sentimientos

Page 12: Actividades Corregidas De La Literatura

III. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir.

JORGE MANRIQUE: Coplas a la muerte de su padre, Cátedra Sí, es una reflexión sobre la vida, como una elegía

2. Encontramos diversos subgéneros poéticos en función del sentimiento expresado. ¿Qué subgénero lírico se da en cada uno de éstos?

a) añoranza de un ser querido - Elegía

b) alabanza de alguien a quien respetamos - Oda

c) burla - Sátira

d) sentimiento amoroso pleno – Égloga

Responde a las siguientes cuestiones sobre la poesía. a) ¿Qué subgénero se presenta siempre en un marco natural

idealizado? Égloga

b) ¿Qué temas suelen ser objeto de crítica para la sátira?

La ambición de riqueza y la preocupación por la apariencia exterior

c) ¿Quién es el destinatario de una elegía?

A un ser querido fallecido

d) Fray Luis de León admiraba sinceramente el talento de un músico ciego amigo suyo, Francisco de Salinas. ¿Qué composición le dedicaría?

Una oda

Lee este poema y contesta las preguntas formuladas sobre el mismo.

Dejaste, ¡oh cruel muerte!, enriquecido con este fiero asaltoel cielo y todo el mundo arruinado;y sin ventura a mí, triste, perdido, y miserable falto,y de todos los bienes despojado;

Page 13: Actividades Corregidas De La Literatura

y al suelo desdichadosin bien, sin luz, sin gloria y ornamento, sin paz y sin contento,privado el dulce amor de su tesoro;y a todo el mundo en lamentable lloro.

GREGORIO SILVESTRE: “Elegía a la muerte de doña

María”, en Poesía de la Edad de Oro I. Renacimiento, Castalia

a) ¿Cuál es el tema de este poema?La pena por la pérdida de su amada

b) ¿Cómo se siente el poeta?Triste, sin esperanza, perdido…

c) ¿Ante qué género y subgénero literario nos encontramos? Género: lírico, subgénero: elegía

¿Son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones? Si son erróneas, corrígelas.

a) La poesía siempre está escrita en verso. F. También hay obras poéticas escritas en prosa.

b) La oda es una composición dirigida a alguien admirado ya fallecido. F. La oda está dedicada a alguien que está vivo.

c) La égloga expresa el sentimiento amoroso de unos pastores que dialogan entre sí. V.

d) El sentimiento de nostalgia es el predominante en una elegía. V.

Señala en qué caso estamos ante subgéneros poéticos y explica tu respuesta.

a) la prosa poética de Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. Sí.

b) un libro de texto de Literatura. No, porque el libro de texto transmite conocimientos

c) un anuncio de televisión. No, su objetivo es influir

Page 14: Actividades Corregidas De La Literatura

en el receptor

d) una obra de teatro actual. No, pertenece al

género teatral

e) un poema de Bécquer. Sí.

f) un discurso. No, su contenido es informativo y didáctico

Lee este poema de Espronceda y responde las preguntas siguientes.

¿Quién eres tú, lucero misterioso,

tímido y triste entre luceros mil,

que cuando miro tu esplendor dudoso,

turbado siento el corazón latir?

¿Es acaso tu luz recuerdo triste

de otro antiguo perdido resplandor,

cuando, engañado como yo,

creíste eterna tu ventura que pasó?

JOSÉ DE ESPRONCEDA: A una estrella, Poesías líricas y

fragmentos épicos, Castalia

a/¿A qué género pertenece este poema? ¿Y a qué subgénero? Justifica tu respuesta.

Género lírico. Es una oda, ya que predomina el sentimiento de admiración.

b/ ¿Qué pretende expresar el poeta romántico en este texto?

La fascinación por una estrella.

c/ ¿Qué tiene de especial esa estrella para el poeta?

Hace que su corazón lata más fuerte, porque es la que más admira, aunque no sea la más brillante.

d/ ¿Hay semejanza entre la estrella y el poeta? Razona tu respuesta.Sí, porque se siente identificado con ella

Page 15: Actividades Corregidas De La Literatura

e/ ¿Refleja el poema la desazón y angustia románticas?

Sí, porque el poeta expresa su descontento con la situación que vive.