Actividades de Aprendizaje de II Unidad

7
Ii UNIDAD FACULTAD CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVA Asignatura: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Docente: Alberto Carrasco Torres I ciclo : Semestre 2015-1 Estudiante: Gonzales Gamarra Jonathan Chimbote,.. …. de 2015

description

comunicacion

Transcript of Actividades de Aprendizaje de II Unidad

Page 1: Actividades de Aprendizaje de II Unidad

Ii UNIDAD

FACULTAD CIENCIAS CONTABLES

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVA

Asignatura: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Docente: Alberto Carrasco Torres

I ciclo : Semestre 2015-1

Estudiante: Gonzales Gamarra Jonathan

Chimbote,.. …. de 2015

Page 2: Actividades de Aprendizaje de II Unidad

Para escribir un texto sobre cualquier tema debemos tener en cuenta

tres etapas muy importantes

Planeación Redacción Revisión

Analizamos la

situación y elegimos

el tema a tratar

Elaboramos un

proyecto de lo que

vamos a tratar

Generamos

las ideas

Referenciar

Linealizar

Transcribir

todas las

ideas con

coherencia

Evaluamos

el tema

propuesto

Corregimos

los errores

Texto claro y

comprensible

PROCESO DE

REDACCÓN

Page 3: Actividades de Aprendizaje de II Unidad

Estructura del informe académico

Carátula

Es la presentación del trabajo debe contener:

Institución

Título del trabajo

Nombre del autor

Materia- nombre del docente

Fecha y año académico

ÍNDICE:

Es una tabla que tiene solo los

títulos de las secciones más importantes y a la derecha de

cada título debe colocarse el número correspondiente

INTRODUCCIÓN:

En ella se expondrá brevemente el tema del que trata

el trabajo.

Cuerpo o desarrollo

Es lo esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en partes y/o capítulos

Conclusión

Representa la última fase del trabajo es muy importante ya que en ella se recuperar las

informaciones iniciales y se expresan los resultados.

Page 4: Actividades de Aprendizaje de II Unidad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En orden alfabético se cita el apellido del autor Y los demás datos según te pidan.

PORTADA:

En ella se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, nombre del autor, nombre

del asesor, la materia, la institución, el lugar y la fecha.

DEDICATORIA O AGRADECIMIENTOS:

Si se desea se puede agregar una hoja para dedicar el trabajo a alguien o agradecer a un grupo

determinado de personas quienes ayudaron en la elaboración de la monografía.

ÍNDICE GENERAL:

En ella se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada una el número de

página en la que esta ordenada.

PRÓLOGO:

En ella el autor puede dar a conocer los motivos por la cual eligió tratar el tema de la monografía.

INTRODUCCIÓN:

En una extensión de 2 o 3 páginas se plantea el tema, la problemática a exponer y su relevancia,

el objetivo específico del trabajo y los objetivos particulares.

CUERPO DEL TRABAJO:

En esta parte de la monografía se da a conocer el contenido del trabajo y el concepto de todos

los temas a tratar en la monografía.

CONCLUSIONES:

Se realiza un recuento de las ideas principales tratadas en el traqbaj0o y se exponen algunas

opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema.

BIBLIOGRAFÍA: se enlistan todas las fuentes de información empleadas para reforzar lo tratado

en la monografía.

Page 5: Actividades de Aprendizaje de II Unidad

Introducción.

En la primera parte se realiza una presentación del tema a desarrollar.

El autor, además puede dar a conocer ya de antemano su opinión que más adelante

intentará demostrar.

Desarrollo.

Aquí el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya depende de

él la forma y el estilo que en redactará sus tesis. Generalmente se emplea una gran

cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos.

Conclusión.

En la conclusión se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y

reafirma su posición de una manera clara.

Por ejemplo, un ensayo que se exprese en contra de la eutanasia, en la parte conclusiva

puede exponer un rápido repaso de los principales argumentos en contra de esa

práctica.

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

Page 6: Actividades de Aprendizaje de II Unidad

CITAS CORTAS SEGÚN NORMAS APA BASADA EN EL AUTOR Los gerentes son personas capaces de dirigir una empresa y llevarla al éxito Schroeder (2005) afirma: “Los gerentes de operaciones deben tener habilidades tanto cuantitativas como de comportamiento” (pág. 9). las empresas requieren de un líder que tenga estas habilidades para hacer una empresa más eficaz. BASADA EN EL TEXTO Los gerentes son personas capaces de dirigir una empresa y llevarla al éxito “Los gerentes de operaciones tienen una responsabilidad importante tanto en las industrias de servicios como en las empresas de manufacturas” Schroeder (2005 pág. 2). Los gerentes debe tener en claro la responsabilidad y el compromiso que tienen con las industrias. PARAFRASEADO Para que funcione una empresa o entidad se requiere de los recursos humanos cuyo objetivo fundamental es que se trabaje con eficiencia y eficacia para que se logren las metas trazadas en las grandes empresas. (Ruiz 2005). Citas largas o extensas Según las normas APA BASADA EN EL AUTOR

El campo del Desarrollo organizacional trata acerca del funcionamiento, desarrollo y efectividad de las organizaciones humanas. Una organización se define como dos o más personas reunidas por una o más metas comunes. Guízar (2008) afirma:

El desarrollo organizacional implica el estudio de los procesos sociales y se dan dentro de una empresa con el objetivo de ayudar a sus miembros a identificar los obstáculos que bloquean su eficacia como grupo y tomar medidas para hacer óptima la cantidad de sus interrelaciones, para influir de manera positiva y significativa en el éxito de los objetivos de la empresa (pág. 6).

El DO se puede ver también como una herramienta que, por medio del análisis interno de la organización y del entorno que le rodea, le permita obtener información que lo guíe en adoptar un camino o estrategia hacia el cambio, hacia una evolución. BASADA EN EL TEXTO La logística integral se refiere a los procesos que facilitan el flujo de bienes y servicios desde el punto de origen al de consumo, vinculando los movimientos externos e internos y los de entrada y salida.

La logística integral debería garantizar un flujo de información de calidad continuo tanto entre los procesos logísticos internos de las empresas como entre los diferentes agentes que componen la cadena de suministros, de tal forma que puedan integrarse y habilitarse un flujo de materiales y productos continuo y eficiente (Inza 2006 pág. 5)

La relación existente entre la empresa y los proveedores debería ser del tipo gana-gana, es decir buscar que las acciones que se lleven a cabo beneficien a los proveedores y a la empresa.

Page 7: Actividades de Aprendizaje de II Unidad

PARAFRASEADO

Las cinco fuerzas de Porter incluyen 3 fuerzas de competencia horizontal: Amenaza de productos sustitutos, amenaza de nuevos entrantes o competidores en la industria así mismo una de las aportaciones más fundamentales del esquema de Porter es la división de trabajo a la que dividía en dos grupos: actividades primarias, y las de apoyo, Así como remarcar la importancia del margen como traducción de una afectiva creación de valor para afrontar las dificultades en las diferentes actividades (Gimbert 2001). Realice el listado de Referencias bibliográficas (Según las normas APA)

Guízar R. (2005) Desarrollo organizacional México Interamericanas editoras S. A.

Gimbert X. (2001) Enfoque estratégico de la empresa España el comercio

Inza A. (2006) Manual básico de logística integral Madrid Día de santo S. A.

Schroeder R. (2005) Administración de operaciones México Interamericana editorial S. A.

Ruiz D. (2005) Gestión de recursos humanos Perú