Actividades de Intercambio Para Tomar Asistencia

8
Actividades de intercambio para tomar asistencia Para que el momento de tomar asistencia sea más divertido conviene realizar juegos donde trabajaremos distintas nociones, si el juego está relacionado con el tema que trabajarán durante el día mucho mejor. En estas actividades se trabajan varias áreas, mientras los niños cuentan cuántos compañeros vinieron a clases, cuántos faltaron, etc, se pueden ir afianzando además mediante el juego otros temas como por ejemplo de ciencias o matemática, lengua, etc. Aquí les presentaremos algunas ideas que te servirán de base, iremos incorporando más de a poco cubriendo todas las áreas. Te invitamos a compartir enviándonos tus ideas de como tomas asistencia en tu sala. Los días de la semana Eco divertido Juego de cartas Tren de figuras geométricas Adentro y afuera Arriba y abajo Armamos conjuntos Jugamos con letras Actividades cotidianas y su relación con la lectoescritura Trabajamos con el nombre propio en la iniciación Los días de la semana Para trabajar este tema podemos utilizar el momento del intercambio, te sugiero aquí varias ideas para que los niños tomen contacto con ellos. Para los más chiquitos te sugiero armar carteles o láminas grandes, coloridas y atractivas utilizando referentes, por ejemplo: la lámina del lunes tendrá el dibujo de un nene con guardapolvo y así ellos podrán buscar el lunes a partir del dibujo mientras que al mismo tiempo toman contacto con las letras. Por supuesto no trabajaremos solo los carteles con los nombres, también es importante que sepan que hacemos de lunes a viernes y que los fines de semana, quienes están en casa, a que hora nos acostamos, que vemos en el televisor, que actividades hacemos aparte del jardín y para todo esto podes utilizar como recurso la representación, un juego centralizador, un cuento que luego puedan representar o poesías. Para los más grandes del jardín, es importante que a principio de año 1

Transcript of Actividades de Intercambio Para Tomar Asistencia

Page 1: Actividades de Intercambio Para Tomar Asistencia

Actividades de intercambio para tomar asistencia

Para que el momento de tomar asistencia sea más divertido conviene realizar juegos donde trabajaremos distintas nociones, si el juego está relacionado con el tema que trabajarán durante el día mucho mejor.

En estas actividades se trabajan varias áreas, mientras los niños cuentan cuántos compañeros vinieron a clases, cuántos faltaron, etc, se pueden ir afianzando además mediante el juego otros temas como por ejemplo de ciencias o matemática, lengua, etc.

Aquí les presentaremos algunas ideas que te servirán de base, iremos incorporando más de a poco cubriendo todas las áreas.

Te invitamos a compartir enviándonos tus ideas de como tomas asistencia en tu sala.

← Los días de la semana

← Eco divertido← Juego de cartas← Tren de figuras geométricas← Adentro y afuera← Arriba y abajo← Armamos conjuntos← Jugamos con letras← Actividades cotidianas y su relación con la lectoescritura← Trabajamos con el nombre propio en la iniciación

Los días de la semana

Para trabajar este tema  podemos utilizar el  momento del intercambio, te sugiero aquí varias ideas para que los niños tomen contacto con ellos.

Para los más chiquitos te sugiero armar carteles o láminas grandes, coloridas y atractivas utilizando referentes, por ejemplo: la lámina del lunes tendrá el dibujo de un nene con guardapolvo y así ellos podrán buscar el lunes a partir del dibujo mientras que al mismo tiempo toman contacto con las letras.Por supuesto no  trabajaremos solo los carteles con los nombres, también es importante que sepan que hacemos de lunes a viernes y que los fines de semana, quienes están en casa, a que hora  nos acostamos, que vemos en el televisor, que actividades hacemos aparte del jardín y para todo esto podes utilizar como recurso la representación, un juego centralizador, un cuento que luego puedan representar o poesías. Para los más grandes del jardín, es importante que a principio de año recordemos estos días, si bien ya los conocen pueden olvidarlos después del receso, para esto te propongo hacer una locomotora y 5 vagones, cada vagón es un día de la semana y se los vamos enganchando a  la locomotora a medida que transcurren  y cada día charlamos. Por ejemplo: si es martes, contaremos si ese día tenemos una actividad especial en el jardín (música, ed. física, computación) o alguna que realizamos fuera del horario como fútbol, patín, natación, etc.

Después de varias semanas utilizando este material podemos comenzar a escribirlos en el pizarrón, cada día pasa un nene distinto y los demás ayudan, podes aprovechar la oportunidad para hacer una lista con los nenes de sus nombres, donde luego marcarán allí quien pasó a escribir el día, quien no, quien pasó más veces, cuántas, etc.

Para esta actividad también es importante tener en la sala el abecedario colgado.

Eco divertido

1

Page 2: Actividades de Intercambio Para Tomar Asistencia

Es un pequeño juego cantado que yo llamo "Eco divertido"

Consiste en que la maestra, sentada frente al grupo de manera que resulte visible a todos, va diciendo una serie de onomatopeyas o interjecciones acompañadas de gestos divertidos (tocarse la nariz, palmear, tirarse de una oreja, chasquear los dedos, etc.)

Al principio, algunas muy simples, repetidas suficientemente como para que los chicos las aprendan, y luego se van agregando nuevos sonidos en forma progresiva, que se deben reiterar en orden, acompañados por sus gestos correspondientes y sin equivocarse.

Este pequeño juego, es una forma fácil y divertida de estimular la percepción , la memoria y jugar con los sonidos, el ritmo y con el cuerpo.

Resulta muy entretenido y apaciguador para los chicos.

Además, no requiere el uso de ningún material extra, y puede ser utilizado por la docente en cualquier momento, con una pizca de imaginación.

Con cartas

Materiales:Un mazo de cartas armado por la docente que tendrá de un lado colores y de los otros dibujos sencillos con sus nombres debajo, por ejemplo: casa, sol, pato, gato, libro, etc.

Procedimiento: La actividad consiste en repartir una carta a cada nene tapando el dibujo  y viéndose el color, a medida que la seño los nombra, dan vuelta la carta y dicen que tiene cada uno, este mazo nos da la posibilidad de trabajar casi todos los días ya que siempre les toca diferente dibujos y también se puede contestar mostrando el dibujo  y contestando con el color. Una vez que jugamos bien con el material, podemos complejizar la actividad diciendo: ahora se juntan los que tienen dibujos cuyo nombre empieza igual por ejemplo: mesa-mono o los que terminan igual gato-pato.

Tren de figuras geométricas

Materiales:

← Un tren de cartón corrugado con tres vagones.

← Triángulos, cuadrados y círculos de cartulina. ← Un pote plástico para las figuras. ← Plasticola o adhesivo vinílico.

Procedimiento: Cada nene toma una figura del pote, y a medida que la señorita los nombra por medio del registro, lo debe ir pegando en el vagón del tren que corresponda. Así cuando termine habrá quedado armado un vagón de cuadrados otro de triángulos y otro de círculos. Podemos contar cuántos círculos hay, cuántos cuadrados, etc. Con esta actividad también trabajamos clasificación y formas geométricas.

Adentro y afuera

2

Page 3: Actividades de Intercambio Para Tomar Asistencia

1) Dibujar un triángulo grande (o cualquier otra figura geométrica en el pizarrón).

La consigna será que adentro escriben sus nombres los nenes y afuera las nenas, se puede agregar que escriban con rojo las nenas y con verde los nenes.

2) Dibujar en el piso con tiza mojada figuras geométricas bien grandes, puede ser una sola o varias de acuerdo a lo que se esté trabajando en la sala.

La consigna será que a medida que se los nombran tienen que colocar adentro de la figura un objeto o algo que les pertenezca.Afuera tienen que escribir su nombre o realizar un dibujo.

3) Otra opción es que coloquemos una caja y a medida que nombramos a los niños deberán colocar adentro de la caja alguna tarjeta seleccionada de acuerdo a alguna consiga, como por ejemplo: "animales que tiene plumas", "elementos que sirven para cocinar", etc.

Afuera quedan las tarjetas que no corresponden a la consiga: Otra opción es que adentro de la caja se coloquen las tarjetas de animales y afuera de objetos que sirven para ayudar a mamá en la limpieza de la casa.

4) A medida que se nombra a cada niño deberán hacer puntería con 5 pelotas de trapo adentro de una caja grande. Se va anotando en el pizarrón el puntaje en un cuadro de doble entrada.

Nombre Adentro Afuera

Matías 3 2

Joel 2 3

Cuando terminamos el juego se pueden contar cuántas veces las pelotas estuvieron afuera, cuántas adentro, quién embocó más veces, etc.

Arriba y abajo

1) Debemos recordar al trabajar las diferentes nociones que primero tenemos que trabajar con materiales concretos. Por eso una opción es colocar una mesita o estante y a medida que nombramos a los nenes ellos deberán colocar por ejemplo: las nenas un ladrillo o un objeto de color...amarillo ARRIBA del estante y los nenes una tarjeta ABAJO del estante.

Podemos ir complejizando las consignas a medida que se van afianzando las nociones como por ejemplo:ABAJO del estante y ADENTRO de la caja los nenes colocan las tarjetas que tengan objetos de color... rojo

ARRIBA del estante y AFUERA de las latas las nenas colocan los muñequitos de los juegos de seriación. etc...

Armamos conjuntos

3

Page 4: Actividades de Intercambio Para Tomar Asistencia

1) Dibujamos círculos grandes en el piso o cualquier otra figura geométrica.

Vamos diciendo consignas con : Las zapatillas: adentro del círculo se paran los nenes que tiene zapatillas de color blanco, afuera los que no tienen zapatillas o tiene zapatillas de otro color.

El cabello: adentro del círculo se paran las nenas que tiene el cabello atado, afuera las nenas que tienen el cabello suelto o corto.Adentro del triángulo se paran los nenes que tienen el cabello rubio, afuera del triángulo se paran los nenes que tienen el cabello negro, etc...

2) En un triángulo grande dibujado con tiza mojada sobre el piso: adentro y con tiza roja escriben las nenas que tienen dos moños en el pelo. Afuera y con tiza azul escriben las nenas que tienen un moño o el pelo corto.

Estas actividades después te pueden servir para trabajar conjuntos, también cuentan cuántos hay dentro, cuántos afuera, cuántos en total, etc...

Con los nenes más grandes se puede graficar en el pizarrón

Jugamos con letras

El juego se puede realizar en el momento del intercambio.

La seño trae de casa un barco con un bolsillo donde estarán las letras del abecedario.

Saca  una letra utilizando la frase: viene un barco cargado de......por ejemplo  M. 

Los nenes deben comenzar a decir palabras que empiecen con esa letra y si quieren pueden hacer el dibujo en el pizarrón.

Es conveniente hacerlo varios días y no hacer más de 2 o 3 letras por día, según el grupo.

Si resulta difícil para tus nenes intentalo buscando palabras que tengan la letra no necesariamente al principio o en su defecto con que nombre de ellos empieza con esa letra.

También se puede habilitar una cartulina en la sala para que escriban que letras trajo el barco y que día la trajo.

Actividades cotidianas y su relación con la Lectoescritura

Todos los días armar en el pizarrón magnético el día - número - mes.

Por ejemplo LUNES 28 DE JULIO

El registro del tiempo: con un dibujo y cualidad del día o una característica.

Ejemplos:

4

Page 5: Actividades de Intercambio Para Tomar Asistencia

← LLUVIOSO

← VIENTO ← CALOR

Con un dibujo de una prenda de vestir o elemento y su nombre.

Ejemplos:

← BOTAS

← CAMPERA ← GORRO

En el registro de actividades diarias colocamos un cartel de la actividad que realizamos (si se hace al final de la jornada) o que realizaremos.

Ejemplos:

← MERIENDA

← TÉCNICA ← RINCONES

Trabajamos con el nombre propio

Cada niño se presenta y dice su nombre y apellido.

←Con la excusa de ayudar a nuestra memoria, armamos los nombres con letras imantadas.

←Otras posibilidades es que el docente presente carteles con los nombres de cada uno. Los invite a descubrir cuál les pertenece. ←Pegar la foto del niño en su cartel. ←Pegar un dibujo al reverso del cartel. ←Invitar a los niños a modelar los nombres con tiritas de masa. ←De acuerdo al nivel de conceptualización, se les puede dar un cartón con el nombre escrito (siempre con mayúscula), para que coloque las tiritas de masa sobre las letras. ←Recorremos las mesitas para ver los nombres de los compañeros. ←Miramos y comparamos los nombres:Cúal es más largo, cuál es más corto, agrupamos los que empiezan igual, agrupamos los que terminan igual, agrupamos los que tienen la misma cantidad de letras. ←Buscamos y preparamos una cajita donde colocaremos los carteles con los nombres para tenerlos siempre a mano. ←Con o sin ayuda del cartel formar el nombre con sellos de letras de goma.. ←Con letras grandes recortadas, armar y pegar el nombre en una hoja, previamente pintar toda la hoja con crayones. ←Presentar un cartel con el nombre escrito y dividido con líneas para recortar y formar un rompecabezas. ←←←Los cortes pueden ser:

← 1 corte recto en forma horizontal ← 1 corte recto en forma vertical. ← cortes separando sílabas. ← 1 corte sinuoso ← 1 corte recto irregular.

5

Page 6: Actividades de Intercambio Para Tomar Asistencia

Invitar a los niños a intentar escribir su nombre "como puedan", se deberá respetar el nivel y la manifestación de cada uno.

← Algunos niños lograrán unos pocos grafismos

← otros ya conocen algunas letras y la combinan con grafismos. ← Otros pondrán de manifiesto su desconocimiento absoluto de la escritura. ← Otros realizarán un pequeño dibujo ← Otros ya escriben su nombre completo sin ayuda.

Otra posibilidad es invitarlos a escirbir su cartel identificatorio para el juego de asistencia. Los carteles se irán cambiando a medida que pasen los días y los niños vayan adquiriendo un nivel de conceptualización mayor.

En hojas de diarios buscar letras del nombre, recortarlas, intentar armar el nombre todas las veces que puedan.

Jugamos con las letras del nombre, por ejemplo: "Viene un barco cargado con cosas que empiezan como Matías".

Inventar rimas con los nombres:ejemplo: "Ivanna se comió una banana".

Inventar adivinanzas con los nombres y los nenes; Ej. "Quién tiene muchos rulitos, y su nombre empieza como facturas" (FACUNDO).

Charlar sobre la importancia de etiquetar nuestros trabajitos para que no se mezclen, colocar nombre a los trabajos.

6