Actividades de medicion

12
Actividades: - Se les presenta a los alumnos una caja que contiene elementos de diferentes formas y de diferentes capacidades. Leemos entre todos la información que contiene cada envase para conocer la capacidad que tiene cada uno.

Transcript of Actividades de medicion

Page 1: Actividades de medicion

Actividades:

- Se les presenta a los alumnos una caja que contiene elementos de diferentes formas y de diferentes capacidades.

Leemos entre todos la información que contiene cada envase para conocer la

capacidad que tiene cada uno.

¿Cómo podemos saber con certeza qué cada envase contiene esa capacidad?

¿Qué instrumento podemos utilizar para averiguarlo?

¿Han intentado alguna vez medir la cantidad leche que se encuentra en una jarra,

el agua de una botella, la gaseosa que está en un vaso?

Si queremos medir la cantidad de líquido que se encuentra dentro de un envase o

recipiente, no podemos usar una regla o el metro, utilizamos un recipiente graduado.

El litro es la unidad de las medidas de magnitud, su símbolo es l (una l minúscula).

Page 2: Actividades de medicion

La unidad de medida de capacidad utilizada en casi todo el mundo es el Litro. Para medir

capacidades menores que el litro, suelen utilizarse como unidades el centilitro (cl) y el

mililitro (ml).

Situación problemática:

Hoy salimos de paseo:

Hay que preparar jugo para ir de viaje. Tristán y Jorge llenan de agua 2 bidones. Cada

bidón contiene 20 litros. ¿Cuántos sobres de polvo habrá que ponerles, si se preparan 2

litros de jugo con cada sobre? Calcula la cantidad de sobres que son necesarios.

Page 4: Actividades de medicion

Seguramente, ustedes deben haber visto alguna vez la jarra de medir líquidos que

usan las mamás en la cocina. Una botella de litro se puede parecer a esas jarras,

si le agregan marcas que indiquen:

½ litro.

¼ litro.

¾ litro.

Discutan entre ustedes cómo harían para ubicar correctamente estas marcas y, luego,

fabriquen sus propios recipientes para medir capacidades.

Formen grupos y reúnan unos cuantos envases. Borren las etiquetas para que otro

grupo, utilizando la botella medidora realizada anteriormente, escriban la

capacidad en cada uno. Luego, verifiquen ustedes si sus compañeros midieron

bien.

Francisco preparó 2 litros de juego.

¿Cuántos envases de ½ litro necesitará para poner todo el jugo?

¿Cuál debería ser la capacidad de los envases si hubiera que llenar 8

envases con el jugo?

Preguntas pasadas por agua.

¿Cuántos ½ litros hay en 3 litros y ½?

¿Cuántos ¼ litros hay en 3 litros y ½?

Si una damajuana contiene 4 litros, ¿me alcanza para llenar 5

botellas de ¾ litro?

Actividades:

Se ingresa al salón y se les pide a los alumnos que se sienten en círculo.

Page 5: Actividades de medicion

Se coloca el escritorio en el medio. Se les muestra una caja que contiene un paquete de fideos, de arroz, de harina,

de nesquik, un picadillo y puré de tomate.

Se les pide que observen los envases y que lean junto a la docente la información

que contienen los mismos.

Luego se les pregunta si en sus casas tuvieron la oportunidad de ayudar en la

cocina a algún integrante de su familia.

- ¿Cómo haremos para averiguar qué cantidad de harina necesita una torta sin

tener una receta cerca? ¿Alguien sabe?

- ¿Qué instrumento u objeto se utiliza?

Luego de escuchar las respuestas de los alumnos, se les muestra una balanza.

Se les pide a los alumnos que por fila pasen al escritorio a pesar diferentes elementos de cocina.

Luego se les copia en el pizarrón que la unidad de medida de peso utilizada

universalmente es el gramo (se abrevia g).

Seguramente, habrán observado muchas veces pesos expresados el

kilómetro (kg), que equivale a 1.000g. Para expresar pesos todavía más

grande, se usa la tonelada, que equivale a 1.000kg.

Page 6: Actividades de medicion

Resolver las siguientes situaciones problemáticas:

Sofía prepara un regalo que se sorteará entre los asistentes a una fiesta. Se trata

de una canasta con las siguientes cosas:

300g 300g

750 g 750 g

100 g 100g 100 g 100g

Si la canasta pesa 500 g. ¿Cuánto pesa en total este regalo?

Respuesta:…………………………………………………………………………………………

Para resolver este problema, primeramente hay que calcular el peso total de cada

comestible. Pueden hacerlo mentalmente:

Page 7: Actividades de medicion

Chocolates: 4 x 1000 g= 400 g.

Budines: 2 x 300 g= 600 g.

Galletitas: 2 x 750 g= 1.500 g.

Luego, se suman los pesos totales de cada comestible y el peso de la canasta:

Chocolates Budines Galletitas Canasta

400 g + 600 g + 1.500 g + 500 g = 3.000 g.

Un peso como este, mucho mejor que el gramo, usualmente se expresa en

kilómetros.

Como un kilogramo equivale a 1.000 g, el peso de la canasta es 3 kg.

Resuelve el siguiente problema:

Alicia fue a la panadería a comprar ¼ de pan y pagó con un billete de $2, le

devolvieron $ 1,50. ¿Podemos saber a cuanto estaba el kilo de pan? ¿Cómo?

¿Cuántos gramos falta agregar a cada pedido?

Page 8: Actividades de medicion

Coloquen > (mayor), < (menor) o = (igual).

2.000 mg……. 2 g.

¼ g…… ……..500 kg.

500…………... ½ kg.

Luego se les reparte un folleto de supermercado.