Actividades - Metodos de Fraccionamiento de Fase

3
Química 3º año Prof. Manuela Varela MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO DE FASE ACTIVIDAD 1 : DESTILACIÓN SIMPLE Busca información sobre este método de fraccionamiento y responde al cuestionario: a) ¿En qué propiedades de los componentes del sistema se basa la destilación? b) ¿Qué función cumple el refrigerante? c) ¿Qué aplicaciones tiene la destilación en la industria? d) Realiza un esquema del dispositivo que se utiliza para la destilación simple e indica los materiales que se necesitan para llevarla a cabo

Transcript of Actividades - Metodos de Fraccionamiento de Fase

Page 1: Actividades - Metodos de Fraccionamiento de Fase

Química 3º año Prof. Manuela Varela

MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO DE FASE

ACTIVIDAD 1: DESTILACIÓN SIMPLE

Busca información sobre este método de fraccionamiento y responde al cuestionario:

a) ¿En qué propiedades de los componentes del sistema se basa la destilación?

b) ¿Qué función cumple el refrigerante?

c) ¿Qué aplicaciones tiene la destilación en la industria?

d) Realiza un esquema del dispositivo que se utiliza para la destilación simple e indica los materiales

que se necesitan para llevarla a cabo

Page 2: Actividades - Metodos de Fraccionamiento de Fase

Química 3º año Prof. Manuela Varela

ACTIVIDAD 2: Experimento para realizar en casa…

¿Qué hay en una tinta?

Los biólogos, médicos y químicos necesitan con frecuencia separar los componentes de una mezcla como

paso previo a su identificación. La cromatografía es una técnica de fraccionamiento de fase en el cual se

separan los componentes de una mezcla homogénea y se basa en las diferentes velocidades con que se

mueve cada uno de éstos, a través de un medio poroso, arrastradas por un solvente en movimiento.

Objetivos: Separación de los pigmentos de una tinta comercial mediante cromatografía

Materiales:

Una tira de papel poroso. Se puede utilizar el papel de filtro de

café o incluso recortar el extremo (sin tinta) de una hoja de

papel de diario

Marcadores de distintos colores (negro, marrón, violeta, etc.).

Un vaso

Un poco de alcohol

Un poco de agua

Procedimiento:

Recorta una tira (rectángulo) del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco más

larga que la altura del vaso (puede ser el borde de un diario, sin impresión).

Enrolla un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro

extremo llegue al fondo del vaso o frasco (ver dibujo)

Dibuja una mancha con un marcador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde.

Procura que sea intensa y que no ocupe mucho espacio (ver dibujo)

Coloca alcohol en el vaso o frasco, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.

Sitúa la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la

mancha de tinta que has hecho sobre ella quede fuera de él.

Puedes tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.

Observa lo que ocurre a medida que el alcohol va ascendiendo a lo largo de la tira.

Antes de que el solvente alcance el extremo superior retira el papel del vaso, deja secar y

observa los resultados.

Repite la experiencia utilizando diferentes tintas y agua como solvente en lugar de alcohol.

Cuestionario:

1. ¿En todas las experiencias observaste lo mismo? ¿Qué ocurrió en cada caso?

2. ¿Qué colores aparecieron en el papel en cada experimento realizado? ¿Qué puedes asegurar

luego de analizarlo?

3. ¿Cómo se le llama al resultado de la cromatografía que observas en el papel?

Page 3: Actividades - Metodos de Fraccionamiento de Fase

Química 3º año Prof. Manuela Varela

ACTIVIDAD 3 (Para realizar en el laboratorio): Cristalización de una sal

Objetivo: Separar un sólido disuelto en un líquido

Materiales:

- Mechero

- Tubo de ensayo

- Pinza de madera

- Gradilla

- Espátula

- Cristalizador o vidrio reloj

- Agua

- Cloruro de sodio (NaCl - sal de mesa)

- Lupa

Procedimiento:

- Toma un tubo de ensayo y coloca una punta de espátula de cloruro de sodio (NaCl), agregar agua hasta la

mitad del tubo y agitar hasta disolver totalmente la sal

- Toma el tubo con una pinza de madera y calienta el sistema sobre el mechero hasta la ebullición total del

agua, agitando suavemente, de forma tal que la boca del tubo no apunte hacia ningún compañero de tu equipo

- Verter con cuidado parte del líquido en el cristalizador hasta cubrir apenas el fondo del mismo

- Colocar el residuo sólido en un vidrio reloj, deja enfriar y observa con la lupa los cristales formados

Cuestionario:

1. ¿Qué ocurrió con el agua durante el proceso de calentamiento?

2. En la naturaleza ocurre este proceso en forma natural, explica en qué lugar ocurre y cómo ocurre

3. Realiza un dibujo de los cristales observados