Actividades Para Dormir

5
Introducción Los científicos apoyan la idea de que los niños necesitan más sueño en comparación con los adultos porque están en crecimiento. La cantidad de sueño que requieren los adultos varía mucho, pero en promedio, gastan cerca de la cuarta o tercera parte de su vida en dormir. Tan solo en términos de tiempo, para todos representa una actividad vital importante. Todos los seres tienen periodos de actividad que alteran con otros de inactividad, los cuales se regulan por el ciclo de sueño-vigilia que controla, sobre todo el hipotálamo. Los seres humanos no nacen con un ritmo de sueño y vigilia de 24 horas. La recurrencia de sueño cada 24 horas es un ritmo que la persona “aprende” con la experiencia. La palabra circadiano describe este ritmo aprendido y el termino “reloj biológico” se refiere al mecanismo que produce el ritmo. Por otra parte, se rechaza la idea de que todos los recién nacidos duermen la mayor parte de las 24 horas; cada lactante es distinto. Cuando adquieren su ritmo, la mayoría de ellos duerme cerca de 16 horas; al principio se distribuyen en todo el día, pero, al cumplir tres mese de edad, por lo general la cantidad de sueño nocturno se duplica. El sueño es una actividad, ya que a pesar de que el sueño brinda el mayor descanso, los sistemas corporales siguen su funcionamiento, aunque a nivel basal. El sueño se describe como un estado recurrente de inercia y falta de respuesta; estado en el que la persona no responde de manera franca a lo que sucede a su alrededor. Aunque la conciencia se pierde por un tiempo, un estimulo con suficiente intensidad despertara al sujeto, como un reloj despertado. A este respecto, el sueño difiere de otros estados de coma y anestesia. Desarrollo Los ciclos de sueño ayudan a comprender la naturaleza de este. Cada ciclo dura de 90 a 100 minutos; por lo general hay cuatro a seis ciclos en un periodo normal de sueño. En cada ciclo se describen cinco etapas. Etapa 1. El durmiente acaba de “caer”. Hay relajación general, pensamientos fugaces y la persona despertara con cualquier estimulo ligero. Si despierta, recuerda este estado como mera somnolencia, no se describe como sueño. Pero si no se interrumpe, la próxima etapa comienza en cerca de 15 minutos. Etapa 2. Hay mayor relajación y los pensamientos tienen una cualidad similar a los sueños. No hay duda que la persona está dormida, pero aun despierta con facilidad. Etapa 3. Por lo general, esta fase se presenta después de 30 minutos de sueño. Hay completa relajación y el pulso baja al igual que la mayor parte de las otras

description

Actividades Para Dormir

Transcript of Actividades Para Dormir

Introduccin Los cientficos apoyan la idea de que los nios necesitan ms sueo en comparacin con los adultos porque estn en crecimiento.La cantidad de sueo que requieren los adultos vara mucho, pero en promedio, gastan cerca de la cuarta o tercera parte de su vida en dormir. Tan solo en trminos de tiempo, para todos representa una actividad vital importante.Todos los seres tienen periodos de actividad que alteran con otros de inactividad, los cuales se regulan por el ciclo de sueo-vigilia que controla, sobre todo el hipotlamo.Los seres humanos no nacen con un ritmo de sueo y vigilia de 24 horas. La recurrencia de sueo cada 24 horas es un ritmo que la persona aprende con la experiencia. La palabra circadiano describe este ritmo aprendido y el termino reloj biolgico se refiere al mecanismo que produce el ritmo. Por otra parte, se rechaza la idea de que todos los recin nacidos duermen la mayor parte de las 24 horas; cada lactante es distinto. Cuando adquieren su ritmo, la mayora de ellos duerme cerca de 16 horas; al principio se distribuyen en todo el da, pero, al cumplir tres mese de edad, por lo general la cantidad de sueo nocturno se duplica.El sueo es una actividad, ya que a pesar de que el sueo brinda el mayor descanso, los sistemas corporales siguen su funcionamiento, aunque a nivel basal. El sueo se describe como un estado recurrente de inercia y falta de respuesta; estado en el que la persona no responde de manera franca a lo que sucede a su alrededor. Aunque la conciencia se pierde por un tiempo, un estimulo con suficiente intensidad despertara al sujeto, como un reloj despertado. A este respecto, el sueo difiere de otros estados de coma y anestesia. DesarrolloLos ciclos de sueo ayudan a comprender la naturaleza de este.Cada ciclo dura de 90 a 100 minutos; por lo general hay cuatro a seis ciclos en un periodo normal de sueo. En cada ciclo se describen cinco etapas.Etapa 1. El durmiente acaba de caer. Hay relajacin general, pensamientos fugaces y la persona despertara con cualquier estimulo ligero. Si despierta, recuerda este estado como mera somnolencia, no se describe como sueo. Pero si no se interrumpe, la prxima etapa comienza en cerca de 15 minutos.Etapa 2. Hay mayor relajacin y los pensamientos tienen una cualidad similar a los sueos. No hay duda que la persona est dormida, pero aun despierta con facilidad.Etapa 3. Por lo general, esta fase se presenta despus de 30 minutos de sueo. Hay completa relajacin y el pulso baja al igual que la mayor parte de las otras funciones corporales. Por lo general, ruidos familiares, como el flujo del excusado, no despiertan al sujeto. Si no se le molesta, sigue la prxima fase.Etapa 4. El individuo esta relajado, es raro que se mueva, despierta con dificultad y est en un sueo profundo. Si se presenta sonambulismo o enuresis, ocurre en esta etapa. (A veces se refieren las etapas 3 y 4 como sueo de ondas (hace referencia a las ondas elctricas cerebrales) lentas por las ondas grandes y lentas que se observan en el trazo electroencefalografico).Etapa 5. En este periodo se presentan los sueos, los ojos se mueven con rapidez de una parte a otra, por lo que se le denomina de Movimientos Oculares Rpidos (MOR). Desde el punto de vista fisiolgico, el sueo MOR es muy similar a la vigilia.A las fases 1 a 4 se les llama sueo de Movimientos Oculares Lentos (MOL). El sueo de un recin nacido tiene ms etapas de MOR que de MOL, conforme aumenta la edad, disminuye el sueo MOR, debido a que presentan mayor dificultad para dormir. Si se despierta durante una etapa MOR, la persona referir sueos vividos llenos de accin. Se piensa que los sueos favorecen la integracin psicolgica; es como si actualizaran la memoria y le integraran las experiencias emocionales significativas del pasado. Ya que el sueo MOR tambin se registra en los fetos, tal vez su funcin pueda describirse de manera ms sencilla como circuitos elctricos organizadores dentro del cerebro.Las fases MOR son un poco ms largas en los ltimos ciclos de cualquier periodo de sueo y la duracin de las etapas 3 y 4 es mayor en los ciclos iniciales. En total, los adultos jvenes sanos tienden a dormir en proporcin en la etapa 1, 4%; etapa 2, 50%, etapa 3, 10%, etapa 4, 13% y etapa 5(MOR), 23%.Aunque todos tienen estos ciclos, hay considerables variaciones en el tiempo que cada persona duerme y lo que considera suficiente. Es difcil decir cunto sueo es suficiente; los lmites normales para los adultos son de tres a doce horas, con un promedio de siete horas y cuarto por la noche. Sin embargo, parece que una falta de sueo se acenta con el tiempo y es posible compensarla con un periodo ms largo de lo normal. Despus de la privacin, la falta de las etapas 3 y 4 se repone antes que el sueo MOR; por esta razn, algunos autores se refieren al sueo MOL como obligatorio.Es difcil decir lo que significa falta de sueo y sueo excesivo porque hay personas que solo necesitan dos horas de sueo cada noche y paree que estos insomnes sanos disfrutan de un estilo de vida feliz y constructivo.Parece que cada persona aprende un ritmo circadiano, al cual, gobierna un reloj biolgico implcito de ah en adelante. Sin embargo, durante el da hay un ciclo relacionado, el ciclo ultradiano, el cual se relaciona con la inquietud. Incluso durante el tiempo de vigilia, el estado de alerta y somnolencia van y vienen segn un ritmo ultradiano de 100 minutos. Por lo general, la gente esta tan ocupada en lo que hace que no percata de ritmo; no obstante, cuando estn solos en una situacin tediosa o aburrida, los individuos se sienten ms o menos inquietos cada 100 minutosA diferencia de otras actividades vitales, cada individuo es independiente para dormir. Tambin, a diferencia de la mayor parte de las actividades, este componente no tiene relacin directa con la etapa de la vida.La actividad misma es independiente, no es necesario que lo sean las condiciones ambientales adecuadas para el sueo.Una persona particular desarrolla individualidad para la actividad vital de dormir.Existe una provisin de condiciones que favorecen el sueo. Por ejemplo, el ruido, el uso de pastillas para dormir. Cabe agregar, que todos los hipnticos pierden efectividad con el uso regular. El sueo recibe influencia de gran variedad de factores: fsicos, psicolgicos, socioculturales, ambientales y polticoeconomicos.Algunos aspectos fisiolgicos se relacionan mucho con el sueo. En lo que respecta a los ritmos circadianos, parece que la mayor parte de las especies se sincronizan al ciclo de 24 horas. En este periodo muchas funciones corporales mantienen sus ritmos sincronizados.Cuando los ritmos corporales carecen de sincrona suele ser la causa de disturbio del sueo, as como de confusin e incontinencia.El ejercicio fsico afecta al sueo, ya que, aumenta los periodos de sueo de las etapas 3 y 4. En estas fases es cuando se secretan hormonas de crecimiento, lo cual, facilita la sntesis de protenas y la restauracin celular.La ingesta de ciertos alimentos y bebidas afecta el sueo. Por ejemplo, el queso y el caf alteran el sueo, y una bebida de leche con cereal mejora el sueo.Las rutinas previas al sueo tambin lo afectan, ya que, cada sujeto aprende una rutina previa al sueo como consecuencia individual, necesaria para su comodidad y que le conduce a la relajacin.Es posible que el ronquido altere el sueo, aunque el que escucha es quien permanece despierto. Los ronquidos, podran ser indicativos de algunas enfermedades, por lo que no deben tomarse a la ligera, aunque es posible que no se conozca la causa o no tenga cura.Los factores psicolgicos que afectan el sueo son: el humor, sobre todo el de ansiedad o el de depresin; los anhelos que el individuo tenga.El conocimiento psicolgico acerca de los sueos y la actitud frente a este, tambin afecta al sueo.Cualquiera que sea la cantidad y calidad del sueo, el efecto psicolgico de despertar relajado o no determina que una persona se considere un buen durmiente o un mal durmiente, es decir, la valoracin del sueo es sobre todo subjetiva.Tambin los factores socioculturales modifican esta actividad. Por ejemplo, determinan donde duerme una persona y con quien, el tipo de cama, la ropa que se usa para dormir, etc. El sueo tiende a facilitarse en un ambiente familiar, un cuarto oscuro, fresco y tranquilo, en un sitio conocido, con pertenencias personales disponibles, etc. Tambin es importante la seguridad del ambiente. Los factores polticoeconmicos que influyen en el sueo son: el ingreso y tipo de casa, si el cuarto es propio o compartido y el tipo de trabajo (incluso el trabajo con cambio de turno) que realizan.

ConclusinDormir es una actividad compleja y muy sensible ante disturbios, por lo que es de esperarse que cuando una persona cae enferma, se presenten algunos problemas con esta actividad vital, aunque sean transitorios. Sin embargo, ya que un sueo reparador se considera teraputico, es importante que la enfermera conozca los hbitos de la persona respecto al sueo para usar ese conocimiento y desarrollar un plan de enfermera que favorezca en lo posible un sueo normal.Individualizar la enfermera requiere una valoracin de esta actividad, tanto como sea relevante para la persona en particular.Es importante valorar los aspectos importantes deacuerdo con la edad del individuo, su nivel de dependencia/independencia y tomar en cuenta factores fsicos, psicolgicos, socioculturales (incluso los ticos, espirituales y religiosos), ambientales y politicoeconomicos (incluso los legales). En conjunto, esta informacin brindara un perfil de la individualidad de la persona respecto a esta actividad.Esta valoracin se logra por varios mtodos, como la observacin del individuo, obtencin de datos sobre sus hbitos mediante preguntas adecuadas y al escuchar al paciente o sus familiares o al revisar los informes relevantes en los expedientes disponibles, incluso los mdicos. Entonces los datos que se obtienen se examinaran para identificar cualquier problema actual referente al sueo; las dificultades se ordenan segn su prioridad. Tambin es posible que la enfermera reconozca algunos problemas potenciales, no todos los posibles, solo los de importancia. Enseguida se podrn establecer metas realistas, con la participacin del enfermo, de ser posible, para la prevencin de los problemas potenciales, la solucin o alivio de los actuales y ayudar a que el sujeto enfrente aquellos que no tienen remedio o mejora. Se debe tener en mente lo que la persona puede hacer por s misma para seleccionar las actividades de enfermera encaminadas al logro de las metas que se acordaron; siempre se eligen de acuerdo con las circunstancias locales y los recursos disponibles.Despus de llevar a cabo las actividades es posible evaluar los resultados en relacin con los objetivos; si esto no se alcanzaron, se revisaran, programaran de nuevo o, incluso, descartaran. Vale la pena repetir que, aunque se discute en cuatro fases (valoracin, planeacin, realizacin y evaluacin), la enfermera individualizada no es una progresin lineal; tiene respuestas que retroalimentan cualquiera de las etapas y tiene una amplia flexibilidad para hacer cambios en el esquema completo.Las diversas actividades vitales tienen relaciones muy estrechas y carecen de fronteras precisas.