Actividades para la buena alimentación y nutrición en la educación primaria

8
ACTIVIDADES PARA LA BUENA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA INTERVENCIÓN EDUCATIVA Información y participación de las familias: Información semanal a los padres del menú del comedor escolar, especificando tipo y cantidad de cada elemento. Solicitar la colaboración en los talleres y en el huerto escolar Compromiso de preparar bocadillos o fruta para el desayuno, o bizcocho y fruta para las celebraciones en clase. Asistencia a charlas sobre alimentación, higiene (manipulación de alimentos), prevención de enfermedades. Importancia del desayuno en casa, como fuente de energía. Hacer ver a los progenitores su papel de "modelos" de conducta para sus niños/as y la importancia de su actitud. Importancia de adecuar el tipo de alimentación (biberones, papillas, cte.) a la edad o desarrollo evolutivo del niño. Importancia de preparar un desayuno sano para el colegio. Importancia de preparar comidas variadas y animarle a comer de todo. Vigilar el cumplimiento de los hábitos a la hora de comer: lavarse las manos, permanecer sentados correctamente mientras comen, comer despacio, con la boca cerrada, usar correctamente los cubiertos y la servilleta y lavarse los dientes. Favorecer un ambiente agradable a la hora de comer (sin que la tele sea la protagonista). Valorar la hora de la comida como marco que propicie la unión familiar. Educación Primaria: 1. Objetivos para Educación Primaria: MARÍA DOLORES TORRES GONZÁLEZ

Transcript of Actividades para la buena alimentación y nutrición en la educación primaria

Page 1: Actividades para la buena alimentación y nutrición en la educación primaria

ACTIVIDADES PARA LA BUENA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

• INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Información y participación de las familias:

• Información semanal a los padres del menú del comedor escolar, especificando tipo y cantidad de cada elemento.

• Solicitar la colaboración en los talleres y en el huerto escolar

• Compromiso de preparar bocadillos o fruta para el desayuno, o bizcocho y fruta para las celebraciones en clase.

• Asistencia a charlas sobre alimentación, higiene (manipulación de alimentos), prevención de enfermedades.

• Importancia del desayuno en casa, como fuente de energía.

• Hacer ver a los progenitores su papel de "modelos" de conducta para sus niños/as y la importancia de su actitud.

• Importancia de adecuar el tipo de alimentación (biberones, papillas, cte.) a la edad o desarrollo evolutivo del niño.

• Importancia de preparar un desayuno sano para el colegio. Importancia de preparar comidas variadas y animarle a comer de todo.

• Vigilar el cumplimiento de los hábitos a la hora de comer: lavarse las manos, permanecer sentados correctamente mientras comen, comer despacio, con la boca cerrada, usar correctamente los cubiertos y la servilleta y lavarse los dientes.

• Favorecer un ambiente agradable a la hora de comer (sin que la tele sea la protagonista).

• Valorar la hora de la comida como marco que propicie la unión familiar.

Educación Primaria:

1. Objetivos para Educación Primaria:

MARÍA DOLORES TORRES GONZÁLEZ

Page 2: Actividades para la buena alimentación y nutrición en la educación primaria

• Adquirir hábitos de alimentación equilibrada y variada para asegurar el correcto funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

• Realizar cinco comidas al día conociendo la importancia del desayuno en casa.

• Promover la dieta mediterránea, facilitando en el almuerzo o en cualquier actividad en el centro escolar la alimentación a base de bocadillo, fruta o zumo, frutos secos, etc.

• Promover el aumento en la ingesta de líquidos, especialmente agua.

• Comprender que las bebidas alcohólicas no son un alimento.

• Adquirir hábitos higiénicos adecuados referidos a la alimentación y evacuación.

• Usar correctamente los cubiertos y cumplir las normas de educación en la mesa.

• Valorar la hora de la comida como una forma de relación social y familiar.

• Valorar como un privilegio la accesibilidad del mundo occidental a la comida, entendiendo el concepto de "consumo responsable".

2. Actividades tipo para Educación Primaria:

TALLER DE COCINA

Justificación

• Proponemos el taller de cocina en Primaria como continuidad del iniciado en Ed. Infantil, los propios niños son los que demandan la continuidad del taller, y esta etapa de 6 a 12 años es crucial para consolidar los hábitos iniciados en el etapa anterior con el fin de que se conviertan en conductas alimenticias que serán determinantes del estado de salud del futuro adulto.

• La experiencia nos demuestra que cuando los niños elaboran los platos se produce un efecto en ellos que les lleva a probar lo que han preparado, con una actitud positiva que les ayuda a vencer esas reticencias que presentaban antes de elaborarlos.

Objetivos principales del taller son:

• El proyecto tiene como principal objetivo transmitir los beneficios de la dieta mediterránea y de sus productos a los alumnos de educación primaria, con el fin de mejorar su alimentación para así evitar el incremento de la obesidad infantil.

MARÍA DOLORES TORRES GONZÁLEZ

Page 3: Actividades para la buena alimentación y nutrición en la educación primaria

• Que se familiaricen con los grupos de alimentos, sus beneficios, su frecuencia de consumo y otros hábitos saludables.

• Vencer algunas reticencias a determinados alimentos por parte de los niños.

• Involucrar a educadores y padres en el proyecto.

• Concienciar a niños, educadores y padres de la importancia de la actividad física como complemento a una alimentación saludable.

Preparación del taller:

• Contaremos con la colaboración de 1 madre o padre por cada 12-14 niños, contaremos con la participación del resto de profesores especialistas.

• Al igual que en Ed. Infantil, si el centro cuenta con cocina se realizará el taller en ella, (eligiendo un horario en la que se encuentre libre), si no cuenta con cocina dispondremos las mesas para que puedan formar 3-4 equipos.

Utensilios:

Dependerán de la receta elegida, cubiertos, rayador, exprimelimones, colador, introduciremos el uso del cuchillo (elegiremos los más adecuados, de punta roma y poco filo), si existe en el centro podemos utilizar el horno, siempre bajo la vigilancia de los adultos

Temporalización:

Como mínimo se realizará una sesión quincenal.

Metodología:

• Formación de equipos.

• Exposición del concepto de dieta mediterránea y explicación de la receta

• Preparación de la receta.

• Ejercicio síntesis, en una ficha similar a la de Infantil, anotaran: Ingredientes, Elaboración de la receta y sugerencias

• Las recetas se llevan a casa para prepararlas el fin de semana en familia, podrán aportar sugerencias o variaciones a la misma, los lunes dedicaremos unos minutos a compartir posibles variaciones y anotarlas en la receta así como al archivo de las mismas en nuestro libro de cocina.

Recetas:

"ensalada del bosque mediterráneo"

Se compone de espinacas, espárragos, tomate, cebolla, naranja, aceitunas negras, zanahoria, piñones, atún en conserva y una salsa vinagreta elaborada con aceite de oliva, vinagre y mermelada de frambuesa.

MARÍA DOLORES TORRES GONZÁLEZ

Page 4: Actividades para la buena alimentación y nutrición en la educación primaria

Ensalada

Bosque

Mediterráneo

DESAYUNO SALUDABLE

Continuando los hábitos iniciados en Ed Infantil, proponemos seguir desayunando tranquilamente en el aula, destinando 10 minutos al "pequeño desayuno saludable". Decimos pequeño porque, previamente, informamos a los padres de esta actividad y les aconsejamos que, dada la importancia que la primera comida tiene para sus hijos, éstos deberían desayunar bien en casa y aprovechar este momento del día para hablar con ellos, ya que muchos niños y niñas no vuelven a verles hasta la noche. Cada día a la hora del desayuno, preparan la mesa con su servilleta. Intentaremos que coman alimentos que den energía y, al mismo tiempo, que nos ayuden a crecer de manera saludable. Hablando de los alimentos, amplian nuestro vocabulario y van aprendiendo el origen de cada uno. la que vamos confeccionando. Cada niño/a tiene una hoja de registro de los tipos de desayunos que traen: bocadillos, cereales, dulces, zumos, lácteos, fruta.

En unas clases, el control lo llevamos con una señal hecha con bolígrafos de colores y, en otras, con pegatinas de colores.

Para cada tipo de desayuno se utiliza un color distinto:

- Verde ........ bocadillos

- Rojo ..... cereales

- Negro ....... dulces

- Azul ......... zumos

- Rosa ........ frutas

A final de mes, cada alumno debe contar el número de desayunos que ha tomado de cada tipo y confeccionar su gráfica. Posteriormente, comentamos quiénes hemos desayunado de manera saludable y quiénes hemos de mejorar y hemos de intentar cambiar algunos hábitos y probar otros alimentos.

EL HUERTO ESCOLAR

MARÍA DOLORES TORRES GONZÁLEZ

Page 5: Actividades para la buena alimentación y nutrición en la educación primaria

El huerto escolar es un recurso que puede utilizarse en todos los niveles educativos y en todas las áreas del currículo, además favorece actitudes como la convivencia, autonomía y trabajo cooperativo.

Tanto para ponerlo en funcionamiento como para su mantenimiento nos será muy útil la colaboración de los padres y familiares con conocimientos en agricultura y jardinería.

El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantaspara consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas.

En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente.

Tres pueden ser los enfoques que le podíamos dar a la actividad del huerto ecológico en el centro escolar:

a) Como una actividad complementaria. Seria una actividad al margen del programa, basada en el voluntarismo de los implicados con lo cual esta opción presenta un futuro incierto.

b) Como una actividad puntual continuada. Durante un tiempo determinado ( en este caso un año) las diferentes áreas del curriculum trabajaremos alredor del huerto. Permite llegar a todo el alumnado e introducirse en un mundo nuevo con coherencia. Es muy interesante para dar a conocer un nuevo recurso educativo.

c) Presentar el huerto como un proyecto medioambiental. Con esta propuesta no sólo se añade un recurso a la escuela sino un elemento dinamizador que irá generando propuestas de trabajo que van más allá del tatamiento curricular como por ejemplo, la contaminación de los suelos y las aguas, la reutilización de los recursos,etc..

Pasos para construir el huerto escolar:

MARÍA DOLORES TORRES GONZÁLEZ

Page 6: Actividades para la buena alimentación y nutrición en la educación primaria

• Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas.• Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.• Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando implementos de labranza.• Desmoronar y triturar muy bien la tierra.• Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra. • Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. (Investigar lo que necesita cada planta).• Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.• Cercar el huerto para que algunos animales no lo destruyan.

• Para su mejor mantenimiento podemos instalar riego por goteo, con un sencillo programador, así nos aseguraremos que en periodos vacacionales estará regado.

Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:

Pala, pico, escardilla, machete, rastrillo, carretilla, manguera, tobo, cuchara, regadera, barretón, guantes.

¿Cómo sembramos en el huerto escolar?

Plantación con semillas apropiadas, habas, guisantes, zanahorias y alguna variedad de col, productos que iremos viendo nacer en paralelo a la observación de la germinación en clase.

Si sembramos tomate, pimentón, u otros, se hace en semilleros, para después transplantarlas a un lugar definitivo (barbacoa, suelo), cuando tengan tres a cuatro hojitas y su tallo esté bien consistente.Es recomendable cambiar cada año el tipo de planta que se va a cultivar, proceso que se conoce como rotación de cultivos. Consiste en que un año se siembran plantas con raíces largas y otro año plantas de raíces cortas, así las capas del suelo se aprovechan y se utilizan mejor sus componentes, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo. Es importante dejar descansar el suelo y abonarlo.

Ventajas del huerto escolar:

• Los frutos cosechados se pueden utilizar en el comedor escolar.

MARÍA DOLORES TORRES GONZÁLEZ

Page 7: Actividades para la buena alimentación y nutrición en la educación primaria

• Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es motivante y estimula la creación de un huerto en casa.• Si los productos no son utilizados en la escuela, se pueden vender en la comunidad y utilizar las ganancias para mantener el huerto y comprar materiales para la escuela.• Los niños aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y les permite contribuir en la lucha por minimizar la contaminación, al aprender a elaborar el compostero (lugar donde se prepara el abono).

PANEL DE LA ALIMENTACIÓN

• En la entrada del centro y en lugar visible para padres y alumnos, se irán recogiendo todas las noticias que aparezcan en prensa relacionadas con la alimentación saludable.

• Los niños aportarán las noticias que serán trabajadas y comentadas en clase, los más pequeños acompañaran las noticias con dibujos, los mayores pueden relacionar las noticias entre sí.

Por ejemplo:

GRANADA HOY- 10 enero de 2008

El 23% de los escolares españoles no han probado nunca un tomate en casa

Las espinacas, las naranjas o las zanahorias son otros alimentos bastante desconocidos entre los niños de 8 a 11 años · La Fundación Dieta Mediterránea promueve planes saludables en los colegios.

RECURSOS EDUCATIVOS EN INTERNET

• ¡Qué bueno! Comiendo bien, comiendo sano. Recurso para padres, profesores y alumnos

• Juegos y actividades para niños y niñas de entre seis y diez años. Marcelo, un personaje venido del Planeta Sanus enseñará a los más pequeños a cuidarse y alimentarse adecuadamente.

• Otras pestañas dan acceso a espacios dirigidos a chavales de entre 10 y 14 años y de 14 a 18. El objetivo de estas Escuelas es fomentar una alimentación equilibrada entre los niños y jóvenes y, mostrar cómo comer de forma saludable tiene un impacto positivo en la salud evitando la obesidad.

• Padres y educadores encontrarán además material para enseñar a alimentarse de manera equilibrada a sus hijos o alumno

MARÍA DOLORES TORRES GONZÁLEZ

Page 8: Actividades para la buena alimentación y nutrición en la educación primaria

• ¡Buen provecho!. Recurso de apoyo para Educación Infantil y Primaria!

• A través de este entretenido juego los más pequeños aprenderán a comer sano y conocerán la pirámide de los alimentos mientras se divierten.

3. Indicadores de evaluación para Educación Primaria.

• Número de veces que come fruta y verduras a la semana.

• Número de veces que come pescado y legumbres.

• Es consciente de la necesidad del consumo moderado de chucherías.

• Hace un desayuno saludable.

• Ha adquirido el hábito de lavarse las manos antes de las comidas.

• Es autónomo en las comidas y come correctamente.

• Mantiene posturas correctas en la mesa.

• Usa correctamente los cubiertos.

• Conoce las normas elementales de comportamiento durante las comidas.

• Sabe elaborar e interpretar un gráfico de barras con los alimentos que toma en su desayuno.

• Participa voluntariamente en los trabajos del huerto escolar.

• Aporta y comenta noticias sobre alimentación y nutrición.

Fuentes consultadas:

La alimentación de tus niños. Ministerios de Sanidad y consumo

Pag webs:

• Pntic.es (Recursos educativos sobre alimentación, desayuno saludable, …)

• Dinosaurios.com (¿Cómo construir un huerto escolar?

• menudospeques.com, somospadres.com (talleres de cocina)

MARÍA DOLORES TORRES GONZÁLEZ