Actividades Resueltas Biología 3º ESO

10
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO 3 1. Nombra los órganos del aparato digestivo señalados e indica la función de cada uno de ellos: 1.- Boca: La cavidad bucal se encarga de la ingestión de los alimentos, los labios y los incisivos prenden los alimentos, los premolares y molares los trituran(masticación), la saliva lubrica los alimentos y comienza la digestión química (la amilasa de la saliba convierte el almidón en maltosa). La lengua interviene en la deglución del bolo alimenticio además de intervenir en la masticación y fonación. 2.- Faringe es un nudo de comunicación del tubo digestivo y el respiratorio. La epiglotis (cartílago) cierra el acceso a la tráquea para impedir que el bolo alimenticio pase a las vías respiratorias. Junto a la boca interviene en la deglución. 3.- Esófago: atraviesa el diafragma y comunica la faringe con el estómago. Su función es la de hacer avanzar (progresión) el bolo alimenticio por medio de los movimientos peristálticos. 4.- El estómago junto a las glándulas gástricas de la pared estomacal intervienen en la digestión convirtiendo el bolo alimenticio en quimo por medio de una acción mecánica removiendo el bolo alimenticio por la contracción de los músculos que lo rodean y una acción química del jugo gástrico que consiste en: - digerir las proteínas a través de las enzimas digestivas (pepsina y tripsina) - disminuir el pH del estómago a través del ácido clorhídrico y así activar las enzimas digestivas y crear un ambiente libre de microorganismos - recubrir las paredes internas del estómago de mucus protector que evita que el ácido las dañe 5 y 6.- Hígado y vesícula biliar: Entre sus múltiples funciones destaca la de producir la bilis y llevarla desde la vesícula a través del tubo colédoco al duodeno (por la ampolla de water) en el intestino delgado donde continuará la digestión química del quimo. La bilis se va a encargar de la emulsión de las grasas (separación en pequeñas gotitas de grasa para facilitar su digestión) 7.- Páncreas: Una de sus funciones es producir jugo pancreático que va a neutralizar en el duodeno la acidez del quimo gracias a la acción del bicarbonato y va a terminar en el mismo intestino la digestión de grasas, glúcidos y proteínas para reducirlos a sus unidades elementales (monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos…) 8.- Intestino delgado (duodeno): En el desembocan el páncreas y el hígado. El quimo llega al intestino y ya en el duodeno, entra en contacto con las secreciones digestivas procedentes del hígado y el páncreas. La bilis se va a encargar de la emulsión de las grasas (separación en pequeñas gotitas de grasa para facilitar su digestión) El jugo pancreático va a neutralizar la acidez del quimo gracias a la acción del bicarbonato y va a terminar la digestión de grasas, glúcidos y proteínas para reducirlos a sus unidades elementales (monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos…) 9.- Intestino delgado: una vez digerido el quimo se obtiene el quilo (jugo, nutrientes, mucus…). Todos estos nutrientes sencillos, mas las sales minerales, vitaminas… que forman el quilo, deben ser absorbidos

description

Conjunto de actividades resueltas sobre el Aparato digestivo a nivel 3º de la ESO

Transcript of Actividades Resueltas Biología 3º ESO

Page 1: Actividades Resueltas Biología 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES 3

1. Nombra los órganos del aparato digestivo señalados e indica la función de cada uno de ellos:

1.- Boca: La cavidad bucal se encarga de la ingestión de los alimentos, los labios y los incisivos prenden los alimentos, los premolares y molares los trituran(masticación), la saliva lubrica los alimentos y comienza la digestión química (la amilasa de la saliba convierte el almidón en maltosa). La lengua interviene en la deglución del bolo alimenticio además de intervenir en la masticación y fonación.

2.- Faringe es un nudo de comunicación del tubo digestivo y el respiratorio. La epiglotis (cartílago) cierra el acceso a la tráquea para impedir que el bolo alimenticio pase a las vías respiratorias. Junto a la boca interviene en la deglución.

3.- Esófago: atraviesa el diafragma y comunica la faringe con el estómago. Su función es la de hacer avanzar (progresión) el bolo alimenticio por medio de los movimientos peristálticos.

4.- El estómago junto a las glándulas gástricas de la pared estomacal intervienen en la digestión convirtiendo el bolo alimenticio en quimo por medio de una acción mecánica removiendo el bolo alimenticio por la contracción de los músculos que lo rodean y una acción química del jugo gástrico que consiste en:- digerir las proteínas a través de las enzimas digestivas (pepsina y tripsina)- disminuir el pH del estómago a través del ácido clorhídrico y así activar las enzimas digestivas y crear un ambiente libre de microorganismos- recubrir las paredes internas del estómago de mucus protector que evita que el ácido las dañe

5 y 6.- Hígado y vesícula biliar: Entre sus múltiples funciones destaca la de producir la bilis y llevarla desde la vesícula a través del tubo colédoco al duodeno (por la ampolla de water) en el intestino delgado donde continuará la digestión química del quimo. La bilis se va a encargar de la emulsión de las grasas (separación en pequeñas gotitas de grasa para facilitar su digestión)

7.- Páncreas: Una de sus funciones es producir jugo pancreático que va a neutralizar en el duodeno la acidez del quimo gracias a la acción del bicarbonato y va a terminar en el mismo intestino la digestión de grasas, glúcidos y proteínas para reducirlos a sus unidades elementales (monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos…)

8.- Intestino delgado (duodeno): En el desembocan el páncreas y el hígado. El quimo llega al intestino y ya en el duodeno, entra en contacto con las secreciones digestivas procedentes del hígado y el páncreas. La bilis se va a encargar de la emulsión de las grasas (separación en pequeñas gotitas de grasa para facilitar su digestión) El jugo pancreático va a neutralizar la acidez del quimo gracias a la acción del bicarbonato y va a terminar la digestión de grasas, glúcidos y proteínas para reducirlos a sus unidades elementales (monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos…)

9.- Intestino delgado: una vez digerido el quimo se obtiene el quilo (jugo, nutrientes, mucus…). Todos estos nutrientes sencillos, mas las sales minerales, vitaminas… que forman el quilo, deben ser absorbidos por la pared intestinal y llegar a los capilares (ABSORCIÓN) par ser distribuidos por todo el cuerpo a través de la sangre.

10.- Intestino grueso: El Intestino grueso es el último tramo del tubo digestivo Se encarga de convertir en heces los nutrientes que no han sido ni digeridos ni absorbidos en el intestino delgado gracias a la acción fermentadora de las bacterias de la flora intestinal.

11.- Recto del intestino grueso: va desde el colon hasta el ano y allí es donde se encarga de expulsar las heces (defecación) por medio de la distensión y contracción de los músculos rectales.

Page 2: Actividades Resueltas Biología 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES 3

2. Indica la diferencia entre:a) digestión química y mecánicab) Quimo y quiloc) Defecación y excreciónd) Masticación y deglución

3. Indica que estructuras o secreciones digestivas se encargan de realizar las siguientes funciones: Bilis del hígado Emulsionar grasas Dientes (molares y premolares) Trituración de los alimentosÁcido Clorhídrico (HCl) Activar enzimas del jugo gástricoVellosidades intestinales Absorción de nutrientesCardias Válvula de entrada al estómagoJugo pancreático Digestión química de azúcaresHígado Producir bilisLa lengua Mezclar alimentos con la salivaFarínge Vía de comunicación entre los aparatos respiratorio y digestivo.El recto a través del ano Expulsar las hecesParedes del tubo digestivo Movimientos peristálticos

4. Completa el siguiente cuadro

Enzima digestiva Órgano productor FunciónAmilasa Boca (Glándulas salivares) degradación química del almidón en MALTOSA

Tripsina y pepsina Estómago (Glándulas estomacales) digieren las proteínas para obtener los aminoácidos

Lipasas Páncreas desdobla químicamente a los lípidos en glicerina y ácidos grasos simples ( glicéridos y Triglicéridos)

Proteasas Páncreas Function catalizadorea en la degradación de las proteínas

Sacarasas Intestino Delgado convierte la sacarosa (azúcar común) en glucosa y fructosa

Fosfatasas Hígado eliminar grupos de fosfatos en nucleótidos, proteínas y alcaloides

Page 3: Actividades Resueltas Biología 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES 3

5. En el cuadro siguiente se recogen las cantidades en gramos de los diferentes nutrientes presentes en los alimentos ingeridos en una determinada comida, así como la cantidad de esas mismas sustancias que aparecen en las heces fecales:

Alimentos ingeridos Heces fecalesGlúcidos (excepto celulosa) 280 g 0,1 gCelulosa 20 g 20 gLípidos 50 g 1gProteínas 80 g 0,5 gVitaminas 0,1 g 0 gAgua 1200 g 80 gSales minerales 9 g 0,5 g

a) ¿Qué ha pasado con los nutrientes? ¿En qué partes del aparato digestivo han ocurrido estos procesos?

Que han sido digeridos en el aparato digestivo. Los glúcidos en la boca y en el duodeno. Los lípidos en el estómago y en el intestino delgado. Las proteínas en el intestino y el estómago (principalmente pepsina). Las vitaminas han sido absorbidas en el intestino igual que las sales minerales. El agua ha sido absorbida como nutriente en el intestino delgado y parte ha sido reabsorbida en el intestino grueso para formar las heces. Las sales minerales, ya lo dijimos antes, han sido absorbidas por las vellosidades intestinales igual que las vitaminas.

b) ¿Por qué la cantidad de celulosa presente en los alimentos se mantiene en las heces?

A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos, es decir, no es digerible por los animales; sin embargo, es importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces, facilita la digestión y defecación, así como previene los malos gases.

c) ¿Qué alimentos son ricos en celulosa? ¿Qué conclusiones extraes sobre las dietas vegetarianas?

Son alimentos ricos en celulosa las frutas, las legumbres, el salvado y los vegetales verdes, especialmente el apio. Aparte de aportar menos grasas y colesterol, la dieta vegetariana incluye una mayor cantidad de fibra lo que sería una ventaja para los que no quieren engordar; sin embargo, presenta la desventaja de tener un riesgo mayor de sufrir carencias de algunos micronutrientes. Lo mejor es la dieta mediterránea ¿no?

d) ¿Qué ocurría si las heces no contuvieran una mínima cantidad de agua?

las heces se endurecen y se hacen difíciles de expulsar

6. –Nombra los órganos del aparato respiratorio señalados e indica la función de cada uno de ellos:

Page 4: Actividades Resueltas Biología 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES 3

1- Fosas nasales: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas pituitarias.

2-Faringe: es un conducto muscular, que se comparte con el sistema digestivo. La entrada de la faringe tiene una estructura cartilaginosa llamada epiglotis, que se cierra al tragar el alimento, para que este pueda seguir su curso natural hacia el esófago sin que nos atragantemos.

3-Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones. También, tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.

4-Tráquea: Tubo formado por anillos de cartílago unidos por músculos. Debido a esos anillos, aunque flexionemos el cuello, el conducto nunca se aplasta y, por lo tanto, no obstruye el paso del aire.

5-Bronquios: Son dos ramas producidas por la bifurcación de la tráquea, las cuales ingresan a cada uno de los pulmones. Conducen el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.

6-Bronquiolos y bronquiolitos: Son el resultado de la ramificación de los bronquiolos en el interior de los pulmones, en tubos cada vez mas pequeños que se asemejan a las ramas de un ábol. Conducen el aire que va desde los bronquios a los alvéolos

7- Pulmones: Son dos órganos esponjosos y elásticos ubicados en el tórax y formados por una gran cantidad de alvéolos pulmonares que parecen pequeñas bolsitas rodeadas por vasos sanguíneos

7. Explica los movimientos respiratorios en la inspiración y en la espiración

Inspiración o movimiento respiratorio en el que aire entra en los pulmones. El diafragma baja y las costillas se elevan hacia fuera. Como consecuencia el volumen de los pulmones aumenta y el aire penetra en su interior. En una inspiración forzada interviene el músculo dorsal (espalda) Espiración o movimiento respiratorio mediante el cual el aire es expulsado de los pulmones. El diafragma sube y las costillas se hunden hacia dentro. Como consecuencia se reduce el volumen pulmonar y el aire sale al exterior. En una espiración forzada intervienen los músculos abdominales.

8. El aire obtenido de la tráquea en un determinado momento de la ventilación tiene un 16% de oxígeno y 4,6% de dióxido de carbono. En otro momento contiene un 20% de oxígeno y un 0,5% de dióxido de carbono:

a) ¿En cuál de los dos momentos está entrando el aire hacia los pulmones?

En el segundo momento

Page 5: Actividades Resueltas Biología 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES 3b) ¿Cómo ocurre el intercambio de gases en los pulmones?

El intercambio real de gases ocurre por difusión -como consecuencia de diferentes presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono- en pequeños sacos aéreos, los alvéolos, rodeados por capilares. El endotelio de los capilares y las células epiteliales planas de los alvéolos constituyen la barrera de difusión entre el aire de un alvéolo y la sangre de sus capilares.

En el proceso de intercambio, se puede observar que:

El aire inspirado es rico en oxígeno (O2) y pobre en dióxido de carbono (CO2), mientras que el aire espirado es pobre en oxígeno (O2) y rico en dióxido de carbono (CO2)

La sangre que llega a los pulmones por las arterias es pobre en oxígeno y rica en dióxido de carbono, mientras que la sangre que sale por las venas es rica en oxígeno y pobre en dióxido de carbono.

Estas situaciones demuestran que en los alveolos, el oxigeno del aire inspirado se mueve hacia la sangre, mientras que el dióxido de carbono lo hace en sentido contrario, de la sangre a los alveolos. Este movimiento de gases se realiza por difusión y se debe a la diferencia de concentración que existen entre la sangre y el aire inspirado.

c) ¿Qué circunstancias favorecen el intercambio de gases en los pulmones?

Este intercambio se ve favorecido por:

Gran superficie de intercambio debido a que existen millones de alveolos en los pulmones.

Gran vascularización de los alveolos, ya que estos se encuentran completamente rodeados de capilares.

Delgadez de las membranas alveolares y de los capilares, asi como un escaso espacio entre ellos.

Gran diferencia de concentración de gases entre el aire de los alveolos y la sangre de los capilares que permite el movimiento de estos gases por difusión.

Page 6: Actividades Resueltas Biología 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES 3

9. Nombra las partes del corazón señaladas e indica la función de cada uno de ellos:

PARTES DEL CORAZÓNAurícula izquierda: Recibe sangre oxigenada proveniente de los pulmones y la impulsa a

través de la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo, el cual la distribuye a todo el organismo mediante la arteria aorta.

Aurícula derecha: La aurícula derecha recibe la sangre carbooxigenada que viene de las venas cavas superior e inferior, tras haber recorrido todo el organismo.A través de la válvula tricúspide pasa esa sangre al ventrículo derecho, el cual a su vez la bombea hacia la arteria pulmonar.

Ventrículo izquierdo es el que impulsa la sangre hacia la arteria aorta, la cual lleva la sangre a la mayor parte del cuerpo.

El ventrículo derecho recibe la sangre no oxigenada de la aurícula derecha por medio de la válvula tricúspide y la impulsa fuera del corazón a través de la arteria pulmonar.–Válvula sigmoidea aórtica: impide que la sangre retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo. Está formada por tres membranas, dos anteriores y una posterior, con una morfología similar a la de un nido de golondrina. Esta válvula se ubica entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.

Válvula sigmoidea pulmonar: impide que la sangre retorne del conducto pulmonar al ventrículo derecho. Está formada por tres membranas, dos posteriores y una anterior, asemejándose también con un nido de golondrina. Esta se ubica en la abertura situada en el ventrículo derecho por el cual sale el tronco pulmonar.

Válvula bicúspide o mitral: impide que la sangre retorne del ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda. Está formada por dos membranas, las cuales reciben cuerdas tendinosas de los músculos papilares anterior y posterior, situados en la pared externa del ventrículo izquierdo

Page 7: Actividades Resueltas Biología 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES 3Válvula tricúspide: impide que la sangre retorne del ventrículo derecho a la aurícula derecha. Está formada por tres membranas, las cuales reciben cuerdas tendinosas ancladas directamente a las paredes del ventrículo derecho. Del músculo papilar septal o interno sale de forma independiente el músculo papilar del cono arterial o de Lushka, que contribuye a delimitar el infundíbulo o cono arterial, conducto por el que circula la sangre desde ese ventrículo derecho hasta la arteria pulmonar.

VASOS SANGUÍNEOS QUE LLEGAN O SALEN DEL CORAZÓN

- La sangre sale del ventrículo izquierdo por la arteria aorta en dirección a los órganos corporales

- La vena cava superior es una de las dos venas más importantes del cuerpo humano. Transporta la sangre que necesita oxígeno fresco desde la parte superior del cuerpo hasta la aurícula derecha.

- La vena cava inferior es un tronco venoso o vena de gran calibre en el cuerpo humano y otros mamíferos, que retorna sangre de los miembros inferiores, los órganos del abdomen y la pelvis hasta la aurícula derecha del corazón

- La arteria pulmonar es un vaso sanguíneo que lleva sangre desde el corazón (ventrículo derecho) hacia los pulmones. Es la única arteria que transporta sangre carboxigenada. Cuando sale del corazón, se divide en dos arterias pulmonares, una izquierda y otra derecha, que van hacia cada uno de los pulmones.

- Las venas pulmonares son el conjunto de venas encargadas de transportar la sangre desde los pulmones al corazón (aurícula izquierda). Se trata de las únicas venas del organismo que llevan sangre oxigenada.

9.- ¿Qué recorrido realizara una gota de sangre desde que sale por el ventrículo izquierdo, pasando por el intestino, hasta que llega de nuevo al ventrículo izquierdo?

Por la sístole ventricular, la sangre que estaba en el ventrículo izquierdo pasa a la arteria aorta al abrirse la válvula sigmoidea aórtica. La aorta tiene cuatro ramificaciones. Una que va a la cabeza y a los brazos, otra que va a los genitales y a las piernas, otra que va al hígado (arteria hepática) y otra que va al estómago y al intestino (arteria mesentérica). Suponiendo que va por la arteria mesentérica, pasa al estómago y al intestino y allí recoge los nutrientes. Después cruza la vena portal hepática y pasa al hígado, dónde deja los nutrientes que este irá soltando poco a poco.La sangre continúa su recorrido por la vena hepática y se une al recorrido de la vena cava inferior. Continua ascendiendo por la vena cava hasta que entra por la aurícula derecha. Allí, por la sístole auricular pasa al ventrículo derecho (al abrirse la válvula tricúspide). De allí pasa a la arteria pulmonar, al abrirse la válvula sigmoidea pulmonar. La sangre asciende por la arteria pulmonar, esta se divide en dos y cada una de esas ramificaciones entra en cada uno de los pulmones, dónde se recoge el oxígeno producido después del intercambio de gases (alveolos) .Más adelante, vuelve por la vena pulmonar a la aurícula izquierda y vuelve a empezar todo el proceso de nuevo.

Mediante la sístole auricular, la sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo (al abrirse la válvula mitral/bicúspide). Después,

10. Indica la diferencia que existe entre:a) Sístole y diástoleb) Circulación mayor y menor de la sangrec) Glóbulos rojos y blancosd) Arterias, venas y capilares

11. ¿Es lo mismo sangre arterial que sangre oxigenada? ¿Y sangre venosa que sangre desoxigenada?

12. La siguiente grafica representa la concentración de oxígeno que existe en la sangre en diferentes tramos del aparato circulatorio

Page 8: Actividades Resueltas Biología 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO ACTIVIDADES 3

13. Nombra los órganos del aparato urinario señalados e indica la función de cada uno de ellos:

14. ¿Qué es la excreción? ¿Cuáles son los principales productos de excreción?

15. Los riñones filtran 125 ml de sangre por minuto. Sin embargo solo se forma 1 ml de orina por minuto:a) ¿Qué volumen (expresado en litros) de sangre se filtra en un día?b) ¿Qué volumen de orina (expresado en litros) se produce en un día?c) ¿A qué se debe esta diferencia de volúmenes?d) Explica el proceso de filtración en una nefrona

16. Nombre tres hábitos de vida saludable relacionados con la digestión, tres con la respiración, tres con la circulación y otros tres con la excreción.