Actividades San Juan de la Cruz 1 Bachillerato

download Actividades San Juan de la Cruz 1 Bachillerato

of 3

description

Actividades San Juan de la Cruz del curso 1 bachillerato

Transcript of Actividades San Juan de la Cruz 1 Bachillerato

  • 1. En qu /quin est inspirado el Cntico espiritual?Cules son sus fuentes

    principales?Quines son los esposos?

    El Cntico espiritual est inspirado en el Cantar de los Cantares del rey Salomn, la fuente

    principal cuya estava inspirada fu, en la traduccin de Fray Luis de Len. La esposa es el Alma,

    Dios es el esposo

    2. Haz una lista con los interlocutores del Alma (a quines se dirige) y comenta qu es lo que

    dice su respuesta al Alma (resmela muy brevemente).

    Los interolocutores sn los pastores, el bosque y el prado, les responden que su esposo (Dios)

    ha pasado por all con prisa, dejando las praderas llenas de hermosura pero que no saben

    donde est. Al Alma no le sirvi de nada

    3. Cul es la queja de la Esposa a las criaturas?

    Que la respuesta de las criaturas no es lo que ella quiere or, ella pide poder hablar con Dios, y

    no con sus mensajeros

    4. Cmo expresa el Alma su estado tras or a los mensajeros? La expresin constituye alguna

    figura retrica?

    Se sorprende: Ay!. La expresin es una exclamacin

    5. Por qu el Cntico Espiritual es una alegora?

    Porque es una obra escrita, en metafora continuada

    6. Qu clase de estrofa utiliza San Juan de la Cruz? Mide una estrofa indicando los versos y la

    rima, comenta tambin el origen de esta estrofa y sus usos hasta que San Juan de la Cruz la

    emplea para su poesa mstica.

    Utiliza la lira.

    Oh, ninfas de Judea! 7a

    En tanto que en las flores y rosales 11B

    el mbar perfumea, 7a

    mor en los arrabales, 7b

    y no queris tocar nuestros umbrales. 11B

  • Garcilaso de la Vega fu el creador de esta estrofa, aunque solo la us una vez. Fray Luis de

    Leon la cultivo en sus odas horacianas. San Juan de la Cruz la llev a la perfeccin en sus obras.

    Posteriormente el uso de la estrofa fue constante aunque, en segundo plano; no fu una de las

    ms utilizadas.

    7. Cmo es la naturaleza que se describe a partir de la segunda estrofa? Qu tiene que ver

    con la poesa renacentista italianizante?

    Es una naturaleza idealizada, petrarquista. Es una forma de caracterizar la naturaleza que

    usaron los italianos renacentistas en sus poesas.

    8. Divide el poema en partes (ten encuentra las tres fases del camino mstico)

    1. Purgatio: la Esposa (Alma) pretende encontrarse con el Esposo (Dios)

    2. Iluminatio: la Esposa (Alma) se encuentra con el Esposo; halla el camino para unirse con

    Dios

    3. Unitio: la esposa (Alma) pide matrimonio al Esposo; encuentro Alma y Dios.

    9. Busca en el diccionario de la Real Academia Espaola y copia aqu la definicin de

    "misticismo" y de "ascetismo", adems debes decidir si la poesa de San Juan de la Cruz se

    adscribe a alguna de estas dos corrientes.

    Misticismo:

    1. Estado de la persona que se dedica mucho a Dios o a las cosas espirituales.

    2. Estado extraordinario de perfeccin religiosa, que consiste esencialmente en cierta unin inefable del alma con Dios por el amor, y va acompaado accidentalmente de xtasis y revelaciones.

    3. Doctrina religiosa y filosfica que ensea la comunicacin inmediata y directa entre el hombre y la divinidad, en la visin intuitiva o en el xtasis.

    Ascetismo: 1. Profesin de la vida asctica (Que se dedica particularmente a la prctica y ejercicio de la perfeccin espiritual sin unirse nunca a dios)

    2. Doctrina de la vida asctica. (Que se dedica particularmente a la prctica y ejercicio de la perfeccin espiritual sin unirse nunca a dios)

    San Juan de la Cruz tiene una poesa mstica, porque consigue llegar a la perfeccin, cruzar los tres estados: purgatorio, illuminatio y unitio, diferenciandose del ascetismo que no consigue la unitio o union con Dios.

  • 10. Retrica:

    Con qu figura retrica expresa San Juan lo "inefable" en la estrofa 7?

    Aliteracin; es utilizada para producir diversas sensaciones, acerca el significante a su significado y todos cuantos vagas de ti me van mil gracias refiriendo; y todos ms me llaga y djame muriendo un no se qu que quedan balbuciendo.

    Qu figura retrica aparece "la msica callada / la soledad sonora" (versos de la estrofa

    15)?

    Anttesis.