Actividades sobre el Daesh [vídeos]

4
-Explorando ideas previas y un conflicto del presente: vídeos sobre el Daesh o “Estado islámico”- Actividades sobre el vídeo 1: La edad oscura 1. Mientras vemos el vídeo, debes anotar todos los conceptos y términos nuevos que tengan que ver con este tema, y también las referencias históricas que aparezcan. Clasifícalos en tres columnas como las siguientes: Conceptos sobre religión Conceptos/hechos históricos Otros conceptos (culturales, políticos…) 2. Elegid, por grupos, algunos de estos conceptos y buscad información sobre ellos. Deberéis exponerla en clase el próximo día. 3. A continuación, completaremos las ideas que vimos en el mapa conceptual inicial (busca información complementaria, si es necesario, para responder a estas cuestiones): a. ¿Qué objetivos dice tener el Daesh? b. ¿Por qué actúa así? c. ¿Qué idea tiene del Islam en cuanto a la Yihad, la Sha’ria, la mujer, el arte…? 4. Proponed cómo se puede detener la barbarie del Daesh. Actividades sobre el vídeo 2: La amenaza del califato 1. Mientras vemos el vídeo, debes anotar todos los conceptos y términos nuevos que tengan que ver con este tema, y también las referencias históricas que aparezcan. Completa con ellos las columnas de la primera actividad. Busca información sobre ellos (repartidla por grupos). 2. Debes prestar especial atención al papel de Occidente en Oriente Próximo, tanto en la actualidad como en décadas anteriores. Anota las referencias que aparezcan sobre esto. 3. Anota también las posibles causas del conflicto que vayan apareciendo en el documental, y clasifícalas según sean políticas, socioeconómicas o culturales/religiosas. Utiliza un cuadro como este: Causas políticas Causas socioeconómicas Causas culturales y religiosas - Pág. 1 de 4 -

description

Actividades sobre el Daesh [vídeos]

Transcript of Actividades sobre el Daesh [vídeos]

Page 1: Actividades sobre el Daesh [vídeos]

-Explorando ideas previas y un conflicto del presente: vídeos sobre el Daesh o “Estado islámico”-

Actividades sobre el vídeo 1: La edad oscura

1. Mientras vemos el vídeo, debes anotar todos los conceptos y términos nuevos que tengan que ver con este tema, y también las referencias históricas que aparezcan. Clasifícalos en tres columnas como las siguientes:

Conceptos sobre religión Conceptos/hechos históricos Otros conceptos

(culturales, políticos…)

2. Elegid, por grupos, algunos de estos conceptos y buscad información sobre ellos. Deberéis exponerla en clase el próximo día.

3. A continuación, completaremos las ideas que vimos en el mapa conceptual inicial (busca información complementaria, si es necesario, para responder a estas cuestiones):

a. ¿Qué objetivos dice tener el Daesh?

b. ¿Por qué actúa así?

c. ¿Qué idea tiene del Islam en cuanto a la Yihad, la Sha’ria, la mujer, el arte…?

4. Proponed cómo se puede detener la barbarie del Daesh.

Actividades sobre el vídeo 2: La amenaza del califato

1. Mientras vemos el vídeo, debes anotar todos los conceptos y términos nuevos que tengan que ver con este tema, y también las referencias históricas que aparezcan. Completa con ellos las columnas de la primera actividad. Busca información sobre ellos (repartidla por grupos).

2. Debes prestar especial atención al papel de Occidente en Oriente Próximo, tanto en la actualidad como en décadas anteriores. Anota las referencias que aparezcan sobre esto.

3. Anota también las posibles causas del conflicto que vayan apareciendo en el documental, y clasifícalas según sean políticas, socioeconómicas o culturales/religiosas. Utiliza un cuadro como este:

Causas políticas Causas socioeconómicas Causas culturales y religiosas

4. Elabora un mapa de la zona en el que representes todo lo que te parezca importante: países, zona controlada por el Daesh, situación del Kurdistán, desplazamientos de población…

- Pág. 1 de 3 -

Page 2: Actividades sobre el Daesh [vídeos]

-Explorando ideas previas y un conflicto del presente: vídeos sobre el Daesh o “Estado islámico”-

Actividades con documentos

Texto 1. Declaraciones de Fátima Mernissi, socióloga marroquí

«El profesor Richard Dekmegian, un experto en Oriente Próximo, fue asesor de los presidentes de EEUU Reagan y Bush. En noviembre de 1994, explicó al semanario Al Ahram que, en la década de 1960, Estados Unidos dio apoyo directo a los Hermanos Musulmanes. Que Occidente estaba convencido de que el islam era el arma para luchar contra el comunismo; que el Gobierno israelí favoreció, a principios de la década de 1980, el nacimiento de Hamás… La estrategia consistía en fomentar el fundamentalismo como una manera para detener el desarrollo de la sociedad civil en los países árabes y mantener así el control del petróleo. Occidente ve hoy el fanatismo musulmán como algo ajeno y externo, pero yo digo: vosotros lo habéis financiado. ¿De qué otro modo ibais a conseguir el petróleo al precio que lo habéis conseguido?

Para mí, el fanatismo integrista es un fenómeno occidental. Porque, en realidad, […] nosotros tenemos una gran tradición democrática y humanista; ese islam humanista está por todas partes y es una fuerza; ahora mismo hay un increíble avance de los movimientos democráticos y de mujeres en todo el mundo musulmán, aunque en los periódicos occidentales sólo se hable de los integristas […]».

R. MONTERO, «Fátima Mernissi, la hija del Harén», El País Semanal, s.d. [adaptado].

Texto 2. ¿Quién apoya al “Daesh” o “estado islámico”?

«Lo primero que debe quedar claro es que la propagación del extremismo islámico está estrechamente relacionada con la desestabilización de toda la región de Oriente Próximo y el norte de África. Esta desestabilización ha sido fomentada, sistemáticamente, por las potencias imperialistas occidentales, con Estados Unidos y Francia a la cabeza. El respaldo occidental al radicalismo islámico, y en especial al movimiento yihadista, […] ha sido un factor decisivo de esta estrategia de desestabilización […]. Ya en la década de 1980 los servicios secretos italianos fomentaron y respaldaron el extremismo islámico en el norte de África contra los regímenes laicos, con el objeto de derribarlos o debilitarlos. […] Los servicios secretos militares italianos construyeron veinte centros de instrucción para los militantes islamistas y apoyaron los disturbios de 1987 que desembocaron en el derrocamiento de Burguiba, el presidente laico de Túnez. […] Si hoy, en el norte de África y en Oriente Próximo, hay extensos territorios donde reinan la anarquía o el terror de las milicias yihadistas, como el famoso Estado Islámico, es debido a la destrucción sistemática de los estados laicos que combatían a estas milicias y las mantenían a raya. Unas veces han sido las fuerzas armadas occidentales las que han provocado directamente esta destrucción, como en el caso de la invasión de Irak; otras veces lo han hecho milicias locales respaldadas y apoyadas con armas por Occidente y las petromonarquías [monarquías petroleras] árabes, como ha pasado en Libia y Siria.»

D. MORO, «La guerra de Occidente y el radicalismo islámico», en El viejo topo, nº 330-331 (julio-agosto 2015), p. 27-28 [adaptado].

Texto 3. ¿Qué pretenden quienes apoyan al “Daesh”?

«La pregunta que, en conclusión, podríamos plantearnos es qué potencia está promoviendo actualmente el mal llamado califato islámico, también conocido como el Estado (anti)Islámico. Porque […] estoy empezando a pensar que el Estado (anti)Islámico es la culminación de un objetivo: presentar al musulmán como “vago, irracional, incivilizado, cruel” frente a unos europeos “activos, racionales, civilizados y sofisticados”. Y lo peor no es que los europeos hayan tomado por cierta esta ficticia recreación de lo que es ser musulmán: lo verdaderamente lamentable es que se lo hayan creído también muchos musulmanes.»

Imán BARAKA, «La Gran Mezquita de París: entre el colonialismo y los califatos», Webislam, 20/08/2015 [Consultado el 25/8/2015. Adaptado].

- Pág. 2 de 3 -

Page 3: Actividades sobre el Daesh [vídeos]

-Explorando ideas previas y un conflicto del presente: vídeos sobre el Daesh o “Estado islámico”-

1. Anota los conceptos y referencias históricas que necesites aclarar. Clasifícalos, igual que en la primera actividad, en un cuadro como el siguiente. Por grupos, deberéis buscar información sobre los diferentes conceptos para exponerla ante la clase el próximo día.

Conceptos sobre religión Conceptos/hechos históricos Otros conceptos(culturales, políticos…)

2. ¿Qué se dice en los textos sobre el papel de Occidente en lo que sucede en el Próximo Oriente? ¿Qué países crees que forman Occidente?

Primeras conclusiones

1. Recuerda las posibles causas del conflicto que apuntamos después de ver el primer vídeo. ¿Es posible hallar causas profundas para los conflictos actuales, más allá de las que podemos considerar a primera vista? Estas causas ¿pueden ser de diferente tipo?

2. ¿Cuánto tiempo pueden remontarse hacia atrás las causas que hemos considerado? ¿Podríamos retroceder aún más para buscar el origen de algunas de estas causas del conflicto?

3. ¿Hay más colectivos de personas y países cuya implicación debamos conocer, además del propio Daesh, para entender el problema en toda su complejidad?

4. Repasa el esquema de ideas previas que elaboramos al principio; repasa también los conceptos que hemos buscado en las actividades sobre los dos vídeos. ¿Puedes encontrar algún otro elemento que pueda tener relación con el conflicto del Estado islámico, y que no hayamos tenido en cuenta al anotar sus causas?

Actividades para la evaluación

1. Elabora, con todo el material que has ido reuniendo en las actividades anteriores (información de los vídeos, conceptos investigados, mapas, causas…), una explicación, lo más compleja que puedas, sobre el fenómeno del Daesh. En ella, puedes referirte a la región de Oriente Próximo y su evolución histórica, la diversidad de religiones, la actitud de los diferentes países, los objetivos del Daesh, su funcionamiento… Utiliza las pautas para la elaboración de textos largos que se te ha entregado. Deberás presentar un guión de los temas que piensas tratar al profesor, antes de comenzar el trabajo.

2. Actividad de revisión/evaluación: Debate sobre el Daesh, sus orígenes y posibles “soluciones”. Se evaluará la participación.

- Pág. 3 de 3 -