actividades tectonica

6
INTRODUCCIÓN La teoría de la Tectónica de Placas ha demostra- do ser la principal “teoría de la Tierra”, pues permi- te explicar y predecir numerosos acontecimientos de nuestro Planeta. Los avances tecnológicos desde la década de los años sesenta hasta nuestros días han posibilitado la reformulación y reajuste de al- gunas de las hipótesis de partida, circunstancia que hace de ella una teoría en continua revisión de sus postulados (Anguita, 1996). Este hecho nos recuerda la necesidad de abordar siempre los conocimientos desprovistos de dogma- tismo, abiertos a nuevos descubrimientos, en conso- nancia con la visión popperiana de la ciencia, que defiende un permanente estado de “revolución” de paradigmas mientras se susciten más pruebas y ex- perimentos para demostrar la validez de las actuales afirmaciones (Popper, 1934, 1969). FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Por su complejidad, esta teoría explicativa del dinamismo terrestre puede ser trabajada en las aulas desde muy diversos puntos de vista. La Historia de la Ciencia puede ser el hilo conductor de la unidad didáctica dedicada al estudio de la Tectónica de Placas (García Cruz, 1996; Praia, 1996); igualmente interesante se muestra el tratamiento didáctico de este tema conjuntamente con la Evolución Biológi- ca, aunando dos de los paradigmas más integrado- res y complejos de las Ciencias de la Tierra (Se- queiros y otros, 1995). Las vivencias personales del alumno y su curio- sidad por el entorno han sido siempre fuente inago- table de situaciones motivadoras para tratar cual- quier aspecto en el aula, así como eficaces en la conexión con sus intereses y la exploración de las concepciones al respecto (Giordan y De Vecchi, 1988; Osborne y Freyberg, 1991). Por ello, dada la frecuencia de las sacudidas sísmicas en nuestro te- rritorio, aunque débiles, pensamos que sería un buen recurso didáctico, y desde luego muy motiva- dor, partir de sensaciones (reales o ficticias) vividas por los estudiantes cuando tiembla el suelo a sus pies. De esta forma intentaríamos dar explicación a estos fenómenos, tranquilizar a la población ante te- rremotos de baja magnitud e insistir en la naturali- dad de tales acontecimientos. Desde esta perspectiva, creemos prioritaria la construcción, por parte del alumnado, del concepto de Placa litosférica, sus movimientos, los efectos y 154 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1998. (6.2) 154-159 I.S.S.N.: 1132-9157 EL CONCEPTO DE PLACA LITOSFÉRICA: PROPUESTA DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA TECTÓNICA DE PLACAS The concept of lithospherical plate: a proposal for a sequence of activities for the teaching-learning of Plate Tectonics Mª Carmen Tizón (coord.) (*), Mª Manuela López Penelas (**), Antonia Castedo (**), Ana Álvarez (**) y Pilar de Vega (***) RESUMEN: En este trabajo proponemos una secuencia de actividades, experimentada ya durante dos cursos, pa- ra abordar la Tectónica de Placas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, siguiendo las etapas de aprendizaje de conceptos por parte del alumnado y partiendo de situaciones que favorezcan la motiva- ción e implicación. Todos los materiales a utilizar en las actividades son asequibles y de fácil elabora- ción. ABSTRACT: In this report we shall propose a sequence of activities which have already been tried out for two ye- ars in an attempt to approach Plate Tectonics at ESO (Compulsory Secondary Education). We shall take into account the different stages that students go through in concept acquisition and we shall start from situations that will favour both student motivation and involvement. All the materials used in these activi- ties are cheap and easy to prepare.. Palabras clave: Tectónica de Placas, Educación Secundaria, secuencias de actividades, placa litosférica. Keywords: Plate Tectonics, Secondary Education, sequences of activities, lithospherical plate (*) I.B. “Xoan Montes”. C/ Montevideo, s/n., 27001 Lugo. (**) I.B. “Anxel Fole”. C/ Angelo Colocci, s/n, 27004 Lugo. (***) I.B. Mixto de Sarria. Zona Escolar, s/n, 27600 Sarria. Lugo.

description

recursos didacticos

Transcript of actividades tectonica

  • INTRODUCCIN

    La teora de la Tectnica de Placas ha demostra-do ser la principal teora de la Tierra, pues permi-te explicar y predecir numerosos acontecimientosde nuestro Planeta. Los avances tecnolgicos desdela dcada de los aos sesenta hasta nuestros dashan posibilitado la reformulacin y reajuste de al-gunas de las hiptesis de partida, circunstancia quehace de ella una teora en continua revisin de suspostulados (Anguita, 1996).

    Este hecho nos recuerda la necesidad de abordarsiempre los conocimientos desprovistos de dogma-tismo, abiertos a nuevos descubrimientos, en conso-nancia con la visin popperiana de la ciencia, quedefiende un permanente estado de revolucin deparadigmas mientras se susciten ms pruebas y ex-perimentos para demostrar la validez de las actualesafirmaciones (Popper, 1934, 1969).

    FUNDAMENTACIN DE LA PROPUESTA

    Por su complejidad, esta teora explicativa deldinamismo terrestre puede ser trabajada en las aulasdesde muy diversos puntos de vista. La Historia dela Ciencia puede ser el hilo conductor de la unidad

    didctica dedicada al estudio de la Tectnica dePlacas (Garca Cruz, 1996; Praia, 1996); igualmenteinteresante se muestra el tratamiento didctico deeste tema conjuntamente con la Evolucin Biolgi-ca, aunando dos de los paradigmas ms integrado-res y complejos de las Ciencias de la Tierra (Se-queiros y otros, 1995).

    Las vivencias personales del alumno y su curio-sidad por el entorno han sido siempre fuente inago-table de situaciones motivadoras para tratar cual-quier aspecto en el aula, as como eficaces en laconexin con sus intereses y la exploracin de lasconcepciones al respecto (Giordan y De Vecchi,1988; Osborne y Freyberg, 1991). Por ello, dada lafrecuencia de las sacudidas ssmicas en nuestro te-rritorio, aunque dbiles, pensamos que sera unbuen recurso didctico, y desde luego muy motiva-dor, partir de sensaciones (reales o ficticias) vividaspor los estudiantes cuando tiembla el suelo a suspies. De esta forma intentaramos dar explicacin aestos fenmenos, tranquilizar a la poblacin ante te-rremotos de baja magnitud e insistir en la naturali-dad de tales acontecimientos.

    Desde esta perspectiva, creemos prioritaria laconstruccin, por parte del alumnado, del conceptode Placa litosfrica, sus movimientos, los efectos y

    154 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 1998. (6.2) 154-159I.S.S.N.: 1132-9157

    EL CONCEPTO DE PLACA LITOSFRICA: PROPUESTA DE SECUENCIA DEACTIVIDADES PARA LA ENSEANZA-APRENDIZAJE DE LA TECTNICA

    DE PLACASThe concept of lithospherical plate: a proposal for a sequence of activities for the teaching-learning

    of Plate Tectonics

    M Carmen Tizn (coord.) (*), M Manuela Lpez Penelas (**), Antonia Castedo (**), Ana lvarez (**)y Pilar de Vega (***)

    RESUMEN:

    En este trabajo proponemos una secuencia de actividades, experimentada ya durante dos cursos, pa-ra abordar la Tectnica de Placas en la Enseanza Secundaria Obligatoria, siguiendo las etapas deaprendizaje de conceptos por parte del alumnado y partiendo de situaciones que favorezcan la motiva-cin e implicacin. Todos los materiales a utilizar en las actividades son asequibles y de fcil elabora-cin.

    ABSTRACT:

    In this report we shall propose a sequence of activities which have already been tried out for two ye-ars in an attempt to approach Plate Tectonics at ESO (Compulsory Secondary Education). We shall takeinto account the different stages that students go through in concept acquisition and we shall start fromsituations that will favour both student motivation and involvement. All the materials used in these activi-ties are cheap and easy to prepare..

    Palabras clave: Tectnica de Placas, Educacin Secundaria, secuencias de actividades, placa litosfrica. Keywords: Plate Tectonics, Secondary Education, sequences of activities, lithospherical plate

    (*) I.B. Xoan Montes. C/ Montevideo, s/n., 27001 Lugo.(**) I.B. Anxel Fole. C/ Angelo Colocci, s/n, 27004 Lugo.(***) I.B. Mixto de Sarria. Zona Escolar, s/n, 27600 Sarria. Lugo.

  • consecuencias que estos producen. Alcanzado esteobjetivo, lograremos sin dificultad el resto de lasmetas propuestas en este trabajo.

    Sea cual fuere el punto de vista referente quegue el aprendizaje, debemos reconocer que a lacomplejidad de la Tectnica de Placas se le suma ladificultad de reproducir los fenmenos geolgicosen tiempo y espacio reales, lo que hace imprescin-dible recurrir a la utilizacin de modelos analgi-cos, bastante extendidos en las Ciencias de la Tie-rra, a pesar de su difcil extrapolacin a losparmetros reales (Carrillo, 1996).

    Precisamente, el tiempo geolgico se muestracomo uno de los conceptos ms difciles de cons-truir por los estudiantes (Pedrinaci, 1987). En algu-nas ocasiones constituye un verdadero obstculoque impide la transformacin de las ideas estabilis-tas y fijistas de los adolescentes en otras que conci-ban la Tierra como dinmica en la que los cambiosgeolgicos y procesos, como la formacin de unamontaa o la apertura de un ocano, se suceden len-tamente y no slo como consecuencia de catstrofesinstantneas (Sequeiros, Pedrinaci y Berjillos,1996).

    Esta concepcin esttica de la Naturaleza es re-sistente al cambio y precisa de una atencin espe-cial por parte del docente. ste puede optar por or-ganizar el curriculum en torno al concepto tiempogeolgico; desarrollarlo a lo largo de toda la etapade la Educacin Secundaria o simplemente, y comohemos tratado de hacer en esta propuesta, organizarsucesivas actividades, en diferentes momentos, quepermitan adquisiciones parciales de este conceptopara relacionarlas e integrarlas mejor (Pedrinaci yBerjillos, 1994).

    Parece, pues, conveniente la propuesta de acti-vidades que contemplen una visin real del Planetaen el que coexisten tanto fenmenos lentos y conti-nuos como otros espordicos e intensos. Sin embar-go, la dificultad de percepcin de los cambios len-tos hace de las catstrofes naturales un buenrecurso para comenzar a movilizar las ideas estti-cas del alumnado (Sequeiros, Pedrinaci y Berji-llos, 1996, p. 115). En nuestro caso, hemos optadopor esta posibilidad y comprobado la eficacia de es-ta recomendacin.

    Como ya hemos apuntado, el estudio de los fe-nmenos relacionados con la Tectnica de Placas,al igual que la gran mayora de los acontecimientosgeolgicos, conllevan la dificultad aadida de nopoder reproducir las condiciones reales de su for-macin. El uso de modelos analgicos en Geologatrata de paliar este problema a travs de experien-cias realizadas en espacios y tiempos ms cortos yen circunstancias parecidas, aunque evidente-mente no iguales. Este inconveniente debe ser re-calcado por el docente durante su utilizacin, des-tacando las analogas entre el modelo y el procesogeolgico a estudiar, precisando las variables geo-lgicas reales que se corresponden con las utiliza-das en el modelo y, sobre todo, resaltando el factortiempo real introduciendo actividades relaciona-

    das con el clculo de edades absolutas de los pro-cesos geolgicos simulados (lvarez y Garca de laTorre, 1996).

    Con frecuencia, la aplicacin de modelos anal-gicos es una tarea ardua y costosa, que requiere di-seos complejos de maquetas y aparatos o la com-pra de material especfico para su construccin(Carrillo, 1996). A fin de solventar esta cuestin,las actividades que proponemos han sido diseadas,modificadas o simplificadas para trabajar en el aulacon recursos fcilmente asequibles, como mapas es-colares, folios, sal comn, cajas de plstico o tizasde colores.

    Por otra parte, las actuales lneas de investiga-cin sobre la utilizacin de modelos analgicos y,en general, sobre la metodologa idnea para abor-dar las actividades de enseanza-aprendizaje de lasCiencias, indican que la formulacin de problemasal alumnado permite que ste construya mejor supropio aprendizaje, partiendo de sus ideas previas yde la emisin de hiptesis para resolverlos, hastallegar a la redaccin de las conclusiones sobre la ta-rea propuesta, a la vez que se refuerza la motiva-cin y el inters de los estudiantes (Lopes y Costa,1996; Caballer, 1994; Jan y Garca Esta, 1997).

    Los verdaderos problemas, en sentido estricto,slo podran formularse a estudiantes de niveles su-periores (universitarios), pero, si aprovechamosaquellas actividades de demostracin o de observa-cin para formularlas como pequeas investigacio-nes con distintos grados de apertura, a modo de si-tuaciones-problema a resolver por el alumnado,enseguida se convierten en verdaderos problemaspara quien tiene que afrontarlos, logrando ademsuna rpida implicacin de los estudiantes (Caballery otros, 1993; Caballer, 1994).

    As mismo, es recomendable que las actividadesde enseanza-aprendizaje sigan una secuencia de-terminada, de acuerdo con los ciclos o etapas pro-pias del proceso de aprendizaje de conceptos. Deeste modo, deben iniciarse con situaciones concre-tas y cercanas al alumnado, como es el caso de losriesgos geolgicos (Jan y Garca Esta, 1997), quepermitan la motivacin, exploracin, explicitacinde las ideas de los estudiantes y la emisin de hip-tesis sobre el tema. A continuacin, deben buscarsecircunstancias idneas que conecten con sus intere-ses, para posibilitar la introduccin de nuevos con-tenidos y llegar a la estructuracin de los mismosen el esquema mental de los adolescentes. La lti-ma fase persigue la aplicacin del concepto estudia-do a situaciones reales y concretas, sirviendo ya deenlace con los nuevos aprendizajes (Jorba y San-mart, 1994; Izquierdo y otros, 1994).

    La propuesta de secuenciacin de actividadesque presentamos para la enseanza-aprendizaje dela Tectnica de Placas va dirigida a estudiantes delSegundo Ciclo de la Educacin Secundaria Obliga-toria. Su experimentacin durante dos aos conalumnado de Primer Curso de B.U.P. (BachilleratoUnificado Polivalente) ha resultado muy satisfacto-ria. Su aplicacin est abierta a modificaciones se-

    155Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 1998. (6.2)

  • gn las necesidades del alumnado y las intencionesdel docente. Con estas actividades pretendemos al-canzar los objetivos que a continuacin se detallan.

    OBJETIVOS

    Conceptualizar la nocin de placa litosfrica ytomar conciencia de la importancia de las con-secuencias de sus movimientos.

    Reconocer, a travs del trabajo con mapas,que la coincidencia de volcanes, terremotos ymontaas elevadas en las mismas zonas geogr-ficas es consecuencia del movimiento de lasplacas litosfricas.

    Relacionar la magnitud de los terremotos conla localizacin del hipocentro respecto a un l-mite de placa.

    Identificar las corrientes de conveccin delmanto como causa de la deriva de los continen-tes y de la expansin del fondo ocenico, dise-ando experimentos sencillos y emitiendo hip-tesis explicativas.

    Reconocer que la expansin del fondo oceni-co implica la existencia de zonas inestables yque en ellas se producen fenmenos geolgicosmuy importantes.

    Sacar conclusiones sobre el dinamismo delPlaneta y valorar el papel de la ciencia en laprediccin de catstrofes tales como erupcionesvolcnicas y terremotos.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES

    Concepto de placa litosfrica.

    Deriva continental y expansin del fondoocenico.

    Tipos de bordes de placas y fenmenos rela-cionados con los mismos.

    Corrientes de conveccin del manto.

    CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    Consulta de fuentes de informacin escrita. Emisin y contrastacin de hiptesis expli-cativas.

    Utilizacin de mapas (polticos, fsicos y defondos ocenicos).

    Diseo y realizacin de experiencias senci-llas en el aula y en el laboratorio.

    Trabajo en equipo y redaccin de conclusiones.

    CONTENIDOS ACTITUDINALES

    Inters por la correcta realizacin de las acti-vidades.

    Trabajo cooperativo y responsable individual-mente y en grupo.

    Valoracin de la importancia de la ciencia en laprevencin de catstrofes.

    Valoracin de la evolucin del pensamiento cient-fico a lo largo de la historia de la Humanidad.

    SECUENCIA DE ACTIVIDADES

    Motivacin, exploracin y explicitacin de ideas

    ACTIVIDAD 1: LLUVIA DE IDEAS Y DEBATE EN GRUPO.Percibsteis alguna vez una sacudida ssmica?

    Cmo vivsteis esos momentos? Por qu creeisque en algunas zonas del territorio espaol se pro-ducen terremotos?

    Comentario: esta actividad tiene como objetivola motivacin, la implicacin en el tema, as comola explicitacin de sus ideas y la consulta de fuentesde informacin, como enciclopedias y artculos deprensa alusivos a terremotos ocurridos en nuestropas en los ltimos aos. Probablemente comenta-rn la baja magnitud de la mayora de estos ses-mos, razn por la que pueden introducirse los con-ceptos de magnitud e intensidad y reflexionar sobrela existencia de zonas de mayor riesgo ssmico.Quizs surja la idea de que en estas zonas ssmicasexisten fracturas en el terreno que aumentan la ines-tabilidad.

    ACTIVIDAD 2: EMISION DE HIPOTESIS.Por qu hay zonas donde la magnitud de los te-

    rremotos es mayor? Cules son estas zonas?

    Comentario: se pretende que emitan hiptesissobre la causa de la elevada sismicidad de otros lu-gares. Quizs algn estudiante apunte la idea de queen esas zonas las fracturas son distintas o que enellas hay algo que las hace ms peligrosas. El si-guiente paso sera buscar el motivo de la elevadasismicidad, verificar y contrastar las hiptesis en unmapa en el que figuren los puntos de elevado riesgossmico y alto vulcanismo asociado.

    Contraste de hiptesis e introduccin del concep-to de placa litosfrica y su movilidad

    En muchos casos, los pasos seguidos para lacontrastacin de hiptesis podran consistir en lo si-guiente:

    ACTIVIDAD 3.Utilizando noticias de prensa y otras fuentes bi-

    bliogrficas, tomaran nota de los lugares en los queson ms frecuentes los terremotos, las erupciones vol-cnicas y las cadenas montaosas ms elevadas. Se-alaran estos tres acontecimientos en un mapa calca-do en papel cebolla a partir de otro mapa fsico quepermanecer fijo debajo. Coinciden las zonas volc-nicas, ssmicas y de elevadas montaas? Por qu?

    (Puede ser que algunas respuestas se aproximena sealar que son lugares muy inestables, por lo quedebern investigar la causa de tanta inestabilidad).

    A continuacin, trazaran lneas sobre las zonasde coincidencia de estos tres eventos y analizaranlos resultados (se evidencian as las placas litosfri-cas ms importantes).

    156 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 1998 (6.2)

  • Posteriormente, fijndose en las costas, intenta-ran hacer coincidir algunas de ellas como, porejemplo, frica y Amrica del Sur, girando el mapade papel cebolla sobre el mapa inferior. Qu in-dica esto? A qu conclusiones se llega?

    Recortad vietas de mapas (extrados de cual-quier manual) donde figuren los continentes en susdistintas posiciones a lo largo del tiempo y grapad-las por su parte izquierda como si fuesen un librito.Si las movis rpidamente veris la pelcula com-pleta de la deriva de los continentes. Reflexionadacerca del tiempo transcurrido desde la separacinde la Pangea hasta nuestros das y de las conse-cuencias de este movimiento.

    Comentario: debera llegarse a la idea de quelos continentes estuvieron unidos en otras pocas yque actualmente estn separados, siendo las placaslitosfricas las que se mueven produciendo la ines-tabilidad en las zonas antes detectadas. Sera acon-sejable trabajar con un mapa de los fondos oceni-cos para ver mejor las similitudes de los contornosde los continentes y tambin posteriormente averi-guar las causas de los movimientos de las placas.Moviendo rpidamente las vietas de los mapas dela deriva de los continentes observarn cmo enca-jaban estos hace millones de aos y cmo se movie-ron hasta la situacin actual.

    Estructuracin del concepto de placa litosfrica

    ACTIVIDAD 4.A esta conclusin ya haba llegado Wegener a

    comienzos de este siglo, pero estas pruebas no sonsuficientes para argumentar que los continentes es-tuvieron unidos, pues pueden ser fruto de la casuali-dad o de diversas circunstancias. Qu otras prue-bas habr que buscar para afirmarlo?

    Comentario: deberan investigar en libros o porlo menos pensar en la existencia de pruebas paleon-tolgicas, paleogeolgicas, paleoclimticas. En lamayora de los casos, son los propios estudiantesquienes sealan las pruebas necesarias antes deconsultar la bibliografa. Una vez apuntadas estaspruebas, el profesorado puede pasar a explicarlasdetalladamente.

    ACTIVIDAD 5.Una vez admitida la movilidad de las placas li-

    tosfricas, debis investigar las causas de dichamovilidad. Tambin los cientficos tuvieron pro-blemas para detectar la causa de la movilidad delas placas hasta que estudiaron con detenimientolos fondos ocenicos y descubrieron las dorsalessubmarinas.

    Comentario: si no llegaran a detectar la existen-cia de grietas por las que sale lava y separa las pla-cas, se les aclara esta cuestin, fcilmente observa-ble en los mapas de fondos ocenicos.

    ACTIVIDAD 6: APROXIMACION AL DISEO DE UN EX-PERIMENTO.

    Qu material podra emplearse para un experi-mento mediante el cual se ponga de manifiesto la

    causa de la separacin de las placas? Qu son en larealidad cada uno de los elementos del experimentoy cunto tiempo tarda en realizarse un ciclo com-pleto? Dibuja el montaje, ponle nombres y sacaconclusiones.

    Comentario: normalmente los estudiantes soncapaces de disear un experimento donde se mani-fiesten las corrientes de conveccin del manto co-mo causa de la separacin de las placas e indicaralgunos de los materiales que se necesitan (unafuente de calor imitando el calor interno, corcho oalgn material semejante para simular las placas,colorante o confetis para percibir el movimientodel lquido en las corrientes de conveccin y un re-cipiente transparente con agua) (Braas y otros,1995). Es recomendable que reflexionen sobre c-mo montar un experimento sencillo, acerca del sig-nificado y la relacin de cada uno de los elementosentre s.

    ACTIVIDAD 7.Para visualizar la separacin de las placas reali-

    za esta sencilla experiencia: dobla una tira larga depapel y colcala en medio de dos pupitres. Pega untrocito de papel en cada extremo de ella como sifuesen continentes. Introduce la tira de papel en laranura entre los dos pupitres y ve estirando ambasmitades a derecha e izquierda. Colorea el primertramo de papel que surge de rojo (por ejemplo) yluego pinta cada fragmento, a derecha e izquierda,que va surgiendo cada vez, del mismo color, peroque no sea rojo. Dnde est la primera lava sur-gida entre los pupitres? Y la ltima y ms recien-te? Despus de extender la tira de papel, qu es loque se ha desplazado y por qu?

    Calcula el tiempo transcurrido desde la aperturadel Ocano Atlntico hasta nuestros das, sabiendoque la extensin de este ocano desde las costas deFlorida hasta el Noroeste de frica es, aproximada-mente, 8.000 km y que la velocidad de expansindel fondo ocanico en ese lugar se estima en unos 3cm/ao.

    Comentario: esta sencilla experiencia tiene co-mo objetivo ver la expansin del fondo ocenicoy los sucesivos emplazamientos de la lava salidade la parte central de la dorsal submarina. Si sedesea mayor complejidad puede trabajarse la ex-pansin utilizando una caja de zapatos con la tapahendida, las tiras de papel coloreadas saliendo deella y con alfileres imantados simulando el bandea-do magntico (Braas y otros, 1995; Garca Cruz,1994). La reflexin del factor tiempo favorecer latransformacin de las ideas estabilistas sobre el Pla-neta y la aproximacin a concepciones ms dinmi-cas del mismo.

    ACTIVIDAD 8.Si slo hubiese salida de lava y formacin de

    nuevo fondo ocenico, cmo explicaras que el vo-lumen de la Tierra permanece prcticamente cons-tante? Consulta el mapa de fondos ocanicos.

    Comentario: el alumnado inferir que en algn

    157Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 1998. (6.2)

  • lugar deber introducirse o consumirse lo que seform de ms en los ocanos. En el mapa de fondosse aprecian bien las fosas que rodean las zonas desubduccin.

    ACTIVIDAD 9: TRABAJO EXPERIMENTAL.Qu ocurrir en esos lugares de choque de blo-

    ques? Sern zonas inestables? Disea un experi-mento donde se ponga de manifiesto algn fenme-no de los que se producen en los lugares en queconcurren dos placas, como es la formacin demontaas por plegamiento de sedimentos marinos.Piensa en el tiempo y esfuerzos necesarios para ple-gar en la Naturaleza esos materiales de miles de ki-lmetros de extensin.

    Comentario: pueden disear experimentos ple-gando o apretando plastilina entre dos bloques de ma-dera (Lillo y otros, 1984). Tambin pueden realizarsealternando capas de arena y harina (Braas y otros,1995; Bonito, 1997). Nosotros optamos por alternarcapas de sal fina pintada con tizas de colores en unapequea caja de plstico transparente. Al comprimirlateralmente dichas capas con un cartn introducidoen un extremo de la caja aparecen pliegues, fallas in-versas y la formacin de nuevos relieves. No se vi-sualiza ni la subduccin de materiales ni el vulcanis-mo asociado. En otro recipiente similar y ocupandoslo una parte del mismo con la sal, si se retira el car-tn lateral que las sujeta, se forma una falla normal,producida por fuerzas de distensin.

    ACTIVIDAD 10.Si las placas litosfricas son comparables a las

    piezas de un puzzle, de qu otra forma podranmoverse? Qu fenmenos asociados habr en esaszonas, como ocurre por ejemplo en California?

    Comentario: debera surgir la idea de movi-miento lateral de las placas, adems de la separa-cin y choque, as como tambin la existencia de te-rremotos por la friccin de las placas.

    ACTIVIDAD 11.El territorio espaol est situado en un lmite

    de placas? Repasa la informacin sobre la actividadssmica en Espaa. Cul puede ser la causa de estaactividad?

    Comentario: interesa que sean conscientes de larelacin entre la magnitud de los terremotos y la si-tuacin de una regin con respecto a un lmite ac-tual de placas.

    Actividad de aplicacin de los conceptos trabaja-dos

    ACTIVIDAD 12. Repasa en el mapa de fondos ocenicos los fe-

    nmenos estudiados a lo largo de esta unidad.

    Qu es lo que no saba Wegener y s aportla teora de la tectnica de placas?

    Islandia se encuentra sobre la dorsal del Atln-tico y en ese pas la antigedad de los materialesvolcnicos es la siguiente: las rocas ms recientes se

    localizan en la parte central de la isla, a ambos ladosaparecen rocas del principio de la Era Cuaternaria, ytanto al oeste como al este los terrenos son tercia-rios, no existiendo, sin embargo, materiales de laseras Secundaria y Primaria. Cmo explicas esta cir-cunstancia? (basado en Anguita, 1991).

    Con el paso del tiempo, dnde se habrn acu-mulado ms sedimentos en los fondos ocenicos,cerca de la Dorsal Atlntica o cerca de los continen-tes que bordean dicho ocano? Por qu?

    Explica cmo tratamos este tema en clase y aqu conclusiones llegas.

    Comentario: se pretende que apliquen los cono-cimientos trabajados en la unidad didctica, por loque sera bueno comenzar por recordar qu es loque hicieron desde el comienzo y por qu lo hicie-ron. Tambin es importante reflexionar sobre lasaportaciones de la Tectnica de Placas al conoci-miento de la dinmica terrestre.

    BIBLIOGRAFA

    lvarez, R. y Garca de la Torre, E. (1996). Los mo-delos analgicos en Geologa: implicaciones didcticas.Ejemplos relacionados con el origen de los materiales.Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 4.2., 133-139.

    Anguita, F. (1996). La evolucin de la tectnica deplacas: el nuevo interior de la Tierra. Enseanza de lasCiencias de la Tierra, 3.3., 137-148.

    Anguita, F. y Moreno, F. (1991). Procesos geolgicosinternos. Rueda. Madrid.

    Bonito, J. (1997). Deformacin de las rocas de la cor-teza terrestre. Enseanza de las Ciencias de la Tierra,5.2., 149-159.

    Braas, M.; Gonzlez, M. C.; Jimnez, M P. (comp.)(1995). Traballando coas Ciencias da Terra. I.C.E. de laUniversidad de Santiago de Compostela.

    Caballer, M. J. (1994). Resolucin de problemas yaprendizaje de la Geologa. Enseanza de las Ciencias dela Tierra, 2.2 y 2.3., 393-397.

    Caballer, M. J.; Jimnez, I.; Madrid, A. (1993). Utili-zacin de problemas en la enseanza de la Geologa. Di-nmica litosfrica: primer nivel de acercamiento. Ense-anza de las Ciencias de la Tierra, 1.1., 33-36.

    Carrillo, L. (1996). Los trabajos prcticos en Geolo-ga: problemas, posibilidades y propuestas. Enseanza delas Ciencias de la Tierra, 4.2., 120-123.

    Garca Cruz, C. (1994). Simulacin del proceso dederiva polar e inversin magntica. Enseanza de lasCiencias de la Tierra, 2.1., 271-272.

    Garca Cruz, C. (1996). La historia de la Geologa co-mo hilo conductor de una unidad didctica: Tectnica dePlacas. Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 4.1., 59-66.

    Giordan, A. y De Vecchi, G. (1988). Los orgenes delsaber. De las concepciones personales a los conceptoscientficos. Dada. Sevilla.

    Izquierdo, M.; Solsona, N.; Cabello, M. (1994). Pro-yecto Cincies 12-16. Alambique. Didctica de las Cien-cias Experimentales, 1, 63-74.

    Jan, M. y Garca-Esta, R. (1997). Una revisin so-bre la utilizacin del trabajo prctico en la enseanza dela Geologa. Propuestas de cambio. Enseanza de lasCiencias de la Tierra, 5.2., 107-116.

    158 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 1998 (6.2)

  • Jorba, J. y Sanmart, N. (1994). Ensear, aprender yevaluar: un proceso de regulacin continua. M.E.C. Madrid.

    Lillo, J. y otros (1984). Ciencias Naturales. 11 B.U.P.Ecir. Valencia.

    Lopes, B. y Costa, N. (1996). Modelo de enseanza-aprendizaje centrado en la resolucin de problemas: fun-damentacin, presentacin e implicaciones educativas.Enseanza de las Ciencias, 14.1., 45-61.

    Osborne, R. y Freyberg, P. (1991). El aprendizaje delas Ciencias. Implicaciones de la ciencia de los alumnos.Narcea. Madrid.

    Pedrinaci, E. (1987). Representaciones de los alum-nos sobre los cambios geolgicos. Investigacin en la Es-cuela, 2, 64.

    Pedrinaci, E. y Berjillos, P. (1994). El concepto detiempo geolgico: orientaciones para su tratamiento en laEducacin Secundaria. Enseanza de las Ciencias de laTierra, 2.1., 240-251.

    Popper, K. R. (1934). La lgica de la investigacincientfica. Tecnos. Madrid, 1973.

    Popper, K. R. (1969). El desarrollo del conocimientocientfico. Conjeturas y refutaciones. Paids. Barcelona,1982.

    Praia, J. (1996). Epistemologa e historia de la Ciencia:contribuciones a la planificacin didctica. La deriva conti-nental. Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 4.1., 30-37.

    Sequeiros, L.; Garca de la Torre, E.; Pedrinaci, E.(1995). Tectnica de Placas y Evolucin Biolgica: cons-truccin de un paradigma e implicaciones didcticas. En-seanza de las Ciencias de la Tierra, 3.1., 14-22.

    Sequeiros, L.; Pedrinaci, E.; Berjillos, P. (1996). C-mo ensear y aprender los significados del tiempo geol-gico: algunos ejemplos. Enseanza de las Ciencias de laTierra, 4.2., 113-119.

    159Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 1998. (6.2)