ACTIVIDADES TEXTOS ARGUMENTATIVOS

16
ACTIVIDADES TEXTOS ARGUMENTATIVOS Une los conceptos de la primera columna con su correspondiente definición de la segunda columna. ·Introducción. ·Exposición. ·Cuerpo argumentativo. ·Conclusión. ·Constituye la parte esencial del texto. En él se aducen los argumentos que sirven de apoyo a la tesis. ·Contiene las ideas y los hechos relevantes relacionados con ella.

description

actividades

Transcript of ACTIVIDADES TEXTOS ARGUMENTATIVOS

ACTIVIDADES TEXTOS ARGUMENTATIVOSUne los conceptos de la primera columna con su correspondiente definicin de la segunda columna.

Introduccin.Exposicin.Cuerpo argumentativo.Conclusin.Constituye la parte esencial del texto. En l se aducen los argumentos que sirven de apoyo a la tesis.Contiene las ideas y los hechos relevantes relacionados con ella.Suele reforzar y a veces invita a los destinatarios a actuar en un determinado sentido.Tiene por objeto ganarse la confianza del destinatario y presentar el asunto del que se hablar.

Dadas las siguientes tesis, escribe tres argumentos para defender cada una de ellas ante tus padres, que no estn muy dispuestos a aceptarlas:Quiero llegar el sbado por la noche una hora ms tarde de lo habitual

A)

B)

C)

Me gustara ir al partido de la Copa de Europa

A)

B)

C)

Este ao me apetece apuntarme a clases de Judo

A)

B)

C)

El fenmeno del botelln ha dado mucho que hablar en estos ltimos tiempos. Las autoridades lo han prohibido aduciendo algunas de estas razones:Las plazas y parques se ensucian mucho.El ruido hasta altas horas de la madrugada molesta a los vecinos.El consumo abundante de alcohol perjudica seriamente la salud.Si se consume alcohol en la calle, los bares pierden parte de sus ingresos.Cules de estos argumentos consideras que son adecuados para defender la tesis de la prohibicin del botelln y cules no? Justifica tus respuestas.El primer argumento _________________________________________________________________________________________________________ porque_______________________________________________________________________ .El segundo argumento _____________________________________________________________________________________________________ porque __________________________________________________________________________.El tercer argumento ______________________________________________________________________________________________________ porque __________________________________________________________________________ .El cuarto argumento ________________________________________________________________________________________________________ porque ________________________________________________________________________ .Aade dos argumentos ms a favor de la tesis que propone prohibir el botelln.1)2)Relaciona las siguientes frases con el tipo de argumento que se emplean:MAYORAUTILIDADTICOHEDONISTA

Todos los mdicos advierten que las drogas son peligrosas.

Lees es un placer.

Veo ese concurso de la televisin porque aprendo vocabulario.

Dos tercios del claustro de profesores votaron a favor de la jornada continua.

El respeto y la tolerancia ayudan a la convivencia.

Juego al ftbol porque me divierto.

Juego al ftbol porque as mejoro mi forma fsica.

Ayudo a mi amigo en clase porque hay que ser buen compaero.

Las clases por la tarde ayudan a organizar el horario escolar.

Oigo msica en el metro para no aburrirme.

Las buenas notas de Lengua ayudan a los buenos resultados en otras materias.

Lee los siguientes argumentos y decide cules de ellos son persuasivos. Sustituye los que no lo sean por otros que tengan ms fuerza.Los jvenes no nos esforzamos en hablar bien para que nuestros amigos no se ran de nosotros.______________________________________________________________________________________________________________________________________________Es condenable que se conduzca tan rpido por las carreteras porque es una de las causas ms frecuentes de accidentes de trfico.______________________________________________________________________________________________________________________________________________Leer fomenta la creatividad y enriquece el vocabulario.______________________________________________________________________________________________________________________________________________Hay que ahorrar agua para evitar las restricciones en poca de sequa.______________________________________________________________________________________________________________________________________________EJEMPLO:El tabaco perjudica seriamente la salud.El argumento es suficientemente persuasivo pero puede quedar ms claro el mensaje diciendo: FUMAR MATA. Es claro, conciso y efectivo.Extrado de Roberto Toledo,IES Marratxi2- Aqutienes ideas que han salido de dos redacciones diferentes, ambas relacionadas con laescuela. Una habla de la polmica sobre el velo islmico en los institutos pblicos franceses y laotra sobre los exmenes. Separa las ideas que pertenecen a cada una. La educacin transmite unos contenidos y unos valores comunes a todo el mundo Los padres tienen derecho a conocer cmo van sus hijos en la escuela En Francia una ley prohibe llevar el velo islmico en los institutos pblicos Los alumnos se quejan por tener demasiados exmenes Algunos profesores les dan la razn Es necesario tener un mtodo de evaluacin objetivo Hay muchas cosas que se aprenden pero que no se pueden poner en un test Es necesario tener imaginacin para solucionar el problema Los alumnos defienden su derecho a vestir como quieran Las leyes deben proteger la libertad individual El velo puede ser un smbolo de machismo Los padres no se ponen de acuerdo sobre la cuestinIntenta reconstruir los dos textos. Piensa que siguen la estructura tpica de un textoargumentativo:a) Introduccin del problemab) Exposicin de los argumentos de una partec) Argumentos contrariosd) ConclusinOrdena las ideas de cada redaccin segn este esquema, mirando si falta alguna parte y usandonexos de unin entre cada idea.Porltimo redacta tun texto expresando tu propia opinin sobre uno de los dos temas. El textodebe ajustarse al esquema anterior, empezando por los argumentos que quieres rebatir. Cadaapartado debe ocupar un prrafo. Vigila los nexos, el vocabulario y la ortografa y escribe unmnimo de 150 palabras.3- Vas a hacer lo mismo que la otra vez. Esta vez los dos textos desordenados hablan sobre eltabaco. Qutema central se trata en cada uno? Mientras que el tabaco no estprohibido, muchas otras drogas son ilegales Su consumo crece entre los jvenes, sobre todo entre las chicas Los adolescentes creen ser adultos con un cigarro en la mano La sanidad se gasta muchos millones en atender a enfermos que fuman El tabaco estligado al alcohol, a la fiesta, es algo cultural Los indios ensearon a los espaoles cmo aprovechar la planta Si uno empieza a fumar, lo hace porque quiere Las cajetillas alertan ahora de los peligros del tabaco Cada vez estprohibido fumar en ms sitios pblicosUna vez tengas ordenados los dos textos, con sus nexos y las ideas de cada prrafo, ponles ttulo.Completa los apartados que faltenCompara el resultado con el de un compaero, coinciden? En quse diferencian? Redactadjuntos un texto argumentativo que tenga alguna relacin con el tabaco (120 palabras mnimo)Autor desconocido.4 -Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:Limpiar las gradasLos insultos racistas se han convertido en moneda corriente en los estadios de ftbol. Desde las gradas se abuchea a las jugadores de color a los del equipo contrario- con insultos repugnantes o con imitaciones denigrantes. Son imgenes que cualquier aficionado que acude a un campo de ftbol o sigue un partido por televisin presenciar, sin duda, con mucha frecuencia. El ltimo episodio remite al intento del futbolista del Barcelona Samuel Etoo de abandonar el campo de La Romareda tras sufrir continuos insultos y vejaciones de una parte de los espectadores. El Comit de Competicin ha impuesto una multa de 9.000 euros al Zaragoza, que se antoja moderada si se tiene en cuenta el revuelo provocadola elevada probabilidad de que en algn momento la persistencia de los insultos y cnticos racistas cause algn problema deportivo o de orden pblico de mayor gravedad. Para acabar con las actitudes racistas se requiere tiempo, determinacin y la colaboracin de una mayora social que sin duda repudia activamente esta lacra social. Hay modelos de actuacin en Europa que han funcionado con eficacia para erradicar el mal. Por ejemplo, en el Reino Unido u Holanda. Pero para que estos resortes funcionen las autoridades deben transmitir a la sociedad el mensaje rotundo de que se actuar sin contemplaciones contra las actitudes racistas. Si es necesario, deben interrumpirse los partidos los rbitros estn facultados para ello; si es necesario, deben cerrarse los campos de ftbol; y si es necesario debe identificarse a los ofensores y sancionarlos con multas disuasorias. Resulta que hoy es necesario. Para que la grada no se convierta en refugio y escaparate del racismo.El Pas, 2 de marzo de 2006(Adaptacin)Qu tema se trata en este texto?Explica la tesis del autor, es decir, qu actitud toma ante el tema que expone? Seala el prrafo donde aparece la tesis.Divide en partes el texto (introduccin, cuerpo de la argumentacin y conclusin)Qu tipo de estructura sigue el texto: inductiva o deductiva? Por qu?Qu clases de argumento utiliza el autor para apoyar su tesis? Escrbelos y clasifcalos.Escrito por Gracia Rovira, enwww.lenguayliteratura.org5 -Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:El jardn de las floresConviene saber que en un jardn planeado de manera muy rigurosa, en el estilo de los parques a la francesa, compuesto de macizos, canteros y arriates dispuestos geomtricamente, exige gran competencia y muchos cuidados. Por el contrario, en un jardn de tipo ingls, los fracasos del aficionado se disimularn con ms facilidad. Algunos arbustos, un cuadro de csped, y una sola platabanda] de flores mezcladas que se destaquen netamente, al abrigo de una pared o un seto bien orientados, son los elementos esenciales de un conjunto muy decorativo y muy prctico. dan los resultados previstos, ser fcil reemplazarlos por medio de trasplantes; no por ello se advertir imperfeccinodescuido en el conjunto, pues las dems flores, dispuestas en manchas de superficie, altura y color distintos, formarn siempre un grupo satisfactorio para la vista. Esta manera de plantar, muy apreciada en Inglaterra y Estados Unidos, se designa con el nombre demixed border,es decir, cantero mezclado. Lasflores as dispuestas, que se mezclan, se confunden y desbordan unas sobre otras como si hubieran crecido espontneamente, darn a su jardn un aspecto campestre y natural, mientras que las plantaciones alineadas, en cuadrados y en crculos, tienen siempre un carcter artificial y exigen una perfeccin absoluta As, por razones tanto prcticas como estticas, cabe aconsejar el arreglo enmixed borderal jardinero aficionado.Julio CORTZARRayuela,Punto de Lectura'platabanda: arriateDe qu trata de convencer el emisor del texto al lector? Explcalo con tus palabras.Subraya en el fragmento las lneas en las que se recoge la tesis que defiende el emisor.Con qu razones de tipo prctico justifica su recomendacin?Seala ahora dos argumentos en contra de los parques a la francesa:Seala las caractersticas lingsticas presentes en la siguiente argumentacin.Realiza tu propia argumentacin, sealando cul es el tipo de jardn que prefieres. No olvides aportar razones justificando tu opinin.Fuente: extrado y adaptado de hablar,leer,escribir de 4 Eso editorial Oxford.- Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:Un ser humano buenoSusan le dirigi una mirada inexpresiva y despus fij sus ojos en Quinn. -Para probar definitivamente que Mr. Bverley es un robot no hay ms que dos caminos. Hasta ahora solo aportan ustedes indicios circunstanciales con los cuales pueden acusar, pero no probar ... , y creo que Byerley es suficientemente inteligente para contrarrestar esta clase material. [. .. ] Los dos mtodos de prueba son el fsico y el psicolgico. Fsicamente, se le puede disecaroutilizar los rayos X. Cmo conseguirlo, sera su problema. Psicolgicamente, su conducta puede ser estudiada, porque si es un robot positnico tiene que conformarse a las tres leyes de la robtica [. . .]. Conoce usted las leyes, mster Quinn?-He odo hablar de ellas -dijo Quinn.-Entonces el caso es fcil. Si Mr. Byerley comete una infraccin a una de estasleyes no es un robot. Desgraciadamente, este procedimiento tiene solo una direccin. Si se amolda a las leyes, el hecho no probara ni una cosa ni otra.-Por qu no, doctora? -pregunt Quinn..-Porque [. .. ] las tres leyes de la robtica no son ms que los principios esenciales de una gran cantidad de sistemasticos del mundo. Todo ser humano se supone dotado de un instinto de conservacin. Es la tercera ley de la robtica. Todo ser humano bueno, a consecuencia de su sentido de la responsabilidad, deber someterse a la autoridad constituida; obedecer a su doctor, a su Gobierno, a su psiquiatra, a su compaero; incluso si son un obstculo a su comodidad y seguridad. Es la segunda ley del robotismo. Todo ser humano bueno, debe, adems, amar a su prjimo como a s mismo, arriesgar su vida para salvar a los dems. Esta es la primera ley de la robtica. Para exponerlo claramente, si Byerley observa todas las reglas derobotismo,puede ser un robot, pero puede tambin ser simplemente una buena persona.IsaacASIMOVYo, robot,Edhasa.Explica quin es Mr. Byerley y cul es el problema que Quinn plantea con respecto a l.Segn Susan, qu mtodos existen para probar que se trata de un robot?Susan expone su opinin sobre la utilidad de la segunda prueba. Seala en el texto las lneas que ocupa su argumentacin.Cul es la tesis de Susan?Con cuntos argumentos justifica su tesis?cules son?Cul es la conclusin? ExplcalaSeala las caractersticas lingsticas presentes en la siguiente argumentacin.Fuente: extrado y adaptado de hablar,leer,escribir de 4 Eso editorial Oxford. Campen del mundo, medalla de oroLos hombres han inventado deportes que los pases, las regiones, las ciudades y los pueblos pueden utilizar para luchar los unos contra los otros! Organizan campeonatos, copas del mundo, y, por supuesto, Juegos Olmpicos. Es como si estas competiciones fuesen inventos para sustituir a las batallas, como si estuviesen ah para que las personas puedan pelearse siguiendo unas reglas, con rbitros que controlan la violencia. Luchar con balones, pesas, raquetas, en estadios, campos, plazas siempre ser mucho mejor que luchar en los campos de batalla con tanques, fusiles y bombasSin embargo, muchos de estos deportes siguen siendo violentos, provocan sufrimientos. Los deportistas se lesionan y a veces arriesgan sus propias vidas. [] Las personas no han inventado los Juegos Olmpicos para concursar por el ramo de flores ms bonito, ni por la carta de amor ms dulce, ni por el jardn mejor cuidado. Los grandes encuentros deportivos suelen imitar la violencia.La Juventus contra el Liverpool: 39 muertos, 600 heridos. En qu batalla? En qu guerra? En Historia nunca me han enseado eso.No nos referimos a una guerra. Nos referimos a un partido de ftbol entre el club de una ciudad italiana y el de una ciudad inglesa, un partido que tuvo lugar en Blgica, los aficionados de la Juventus se pelearon contra los del Liverpool. El resultado fueron 39 muertos y 600 heridos. El estadio de ftbol se convirti en un autntico campo de batalla, los espectadores se comportaron como soldados y el partido se transform en su propia guerra. El partido ya no imitaba una batalla, sino que era una batalla en la que la violenciadel juego se convirti en violencia de verdad. A veces, al organizar espectculos violentos jugamos con fuego.B. LABBy M. PUECHLa violencia y la no-violencia,SMLee el texto anterior y contesta las siguientes cuestiones:_ Qu asunto aborda?_ Qu opinin defiende el autor?_ Qu argumentos emplea para defender sus ideas? Localzalos y clasifcalos.