Actividades unidad 7

5

Click here to load reader

Transcript of Actividades unidad 7

Page 1: Actividades unidad 7

Actividad1 unidad 7

LA “RED DE APRENDIZAJE”

1. A NIVEL DEL RESGUARDO

Las 11 escuelas comunitarias en las que el Cabildo mayor de Tarapacá

Amazonas (CIMTAR) presta el servicio educativo, en el resguardo Cothue

Putumayo.

Los 300 niños y niñas de las escuelas comunitarias que se benefician

directamente con la implementación del proyecto.

Los 22 docentes indígenas de CIMTAR que vienen trabajando con la

metodología de los proyectos de investigación de aula.

La comunidad educativa (Chamanes, padres de familia, líderes, jóvenes,

mujeres, etc.,) que representa directamente a las comunidades en donde se

encuentran ubicadas las escuelas comunitarias

Los administrativos responsables de gestionar, ejecutar y evaluar el proceso

y los resultados de los proyectos de investigación de aula.

2. A NIVEL DE LAS INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO

GUBERNAMENTALES

Las instituciones educativas del corregimiento de Tarapacá, quienes han

visto en el modelo educativo indígena de CIMTAR una propuesta alternativa

para la protección de la diversidad cultural y biológica de la amazonia.

La secretaria de Educación Departamental de Amazonas Colombia,

responsables del seguimiento y apoyo a los programas educativos

indígenas.

Parques Naturales Nacionales, especialmente del parque l Puré, que por su

cercanía con el Resguardo Cothue han acompañado y colaborado en el

diseño y difusión del proyecto a nivel regional y del Departamento del

amazonas.

La Fundación Gaia Amazonas que ha trabajado en la descentralización

política y administrativa, la cual está orientada a la autodeterminación de los

pueblos indígenas de la amazonia colombiana, y por su apoyo con asesoría

técnica en educación.

Page 2: Actividades unidad 7

3. A NIVEL NACIONAL E INTERESADOS

Centro de Investigación y Educación Popular CINEP quienes se están

retroalimentando y socializando propuestas educativas basadas en

proyectos pedagógicos para estudiantes indígenas en Bobota y otras zonas

del país.

Ministerio de Educación Nacional para que fortalezca las políticas de

etnoeducación a través del conocimiento de los modelos educativos

diferenciados con poblaciones indígenas.

Universidad Pedagógica nacional de Colombia, quienes están fortaleciendo

la escuela de estudios interculturales y están realizando prácticas docentes

en territorios nacionales con población culturalmente diferenciada.

A instituciones educativas alternativas como la Escuela pedagógica

Experimental y La Unidad Pedagógica que han sido pioneros a nivel nacional

en el diseño e implementación de proyectos tema y proyectos pedagógicos.

ASOCIACION

INDIGENA

CIMTAR

Nivel de decisión

Fuente de conocimiento

Investigadores

ESTADO

Protección y

Control

institucional y

legal

ONG ‘s

Apoyo técnico

Apoyo financiero

Activistas

ambientales

INSTITUCIONES

Compresión y

concientización

Cambio de

prácticas

ambientales

REDES SOCIALES

Divulgación

Participación

indirecta

Resistencia

Apoyo social

Participación directa

Participación indirecta

Page 3: Actividades unidad 7

Los socios

El apoyo con los socios, el experto en territorio y medio ambiente, su trayectoria a

nivel nacional es muy amplia y en este momento están enfocados en articular los

avances de las asociaciones indígenas en temas de gobernabilidad, territorio y

medio ambiente al tema de educación, en el caso del asesor pedagógico está

enfocado en el desarrollo de políticas públicas en educación, hace parte del comité

de estudio del Sistema de Educación Indígena Propia SEIP y trabaja con la OPIA

y la ONIC que son las dos organización indígenas más grandes de Colombia.

Estrategias, medios y herramientas de difusión

Participar en los Foros Educativos Departamentales que se realizan

anualmente para intercambiar experiencias en educación.

Participar en La Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa MPCI

entre las asociaciones de Autoridades Indígenas AATIS del Amazonas y la

Gobernación del Amazonas, específicamente en el tema educativo y

ambiental.

La participación en eventos Departamentales y nacionales sobre

innovaciones educativas y sostenibilidad del medio ambiente.

Difusión por las páginas web de las AATIs del Departamento del Amazonas

para generar un proceso de intercambio de experiencias educativas

alrededor del aprendizaje por proyectos.

Diseño de cartillas y boletines de información para la circulación de los

resultados de la investigación lograda con el proyecto.

Page 4: Actividades unidad 7

Actividad 2 unidad7

El PROYECTO DE INVESTIGACION PARALELO AL PROYECTO DE

ENSEÑANZA

Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación que se debe construir, actualmente, entre el modo de vida

cultural de los indígenas de CIMTAR, los ciclos naturales de los peces y los

recursos económicos que necesitan para lograr un manejo sostenible del recurso

de peces en su territorio?

Datos que se necesitan para responder a esta pregunta

Principios y políticas culturales que tiene los indígenas en sus historias de

origen sobre la conservación de los peces

Comportamiento de los peces en las épocas del calendario ecológico o ciclos

naturales (época de desove, subienda, etc.,).

Políticas ambientales del Estado colombiano para el uso, conservación y

manejo del recurso pesquero en la amazonia.

Mínimo vital de las familias indígenas para su sostenimiento mensual.

Técnicas utilizadas para la pesca

Balance de la cantidad de pesca realizada por comunidad y familia en el

Resguardo Cothue Putumayo.

Porcentajes de distribución de la pesca para el consumo, la venta y el

intercambio o trueque.

Los registros de datos

Las historias de origen de libros de antropólogos que han estudiado

socioculturalmente estas historias, e igualmente en los espacios de dialogo

nocturno con los chamanes (líderes espirituales indígenas).

El comportamiento de los peces se hace con los pescadores, chamanes y

los reportes mensuales de los gestores ambientales indígenas. También con

los registros técnicos que llevan instituciones como Parques Naturales, el

Sinchi y Corpoamazonía.

Las políticas con la normatividad que se ha reglamentado nacionalmente

para el manejo de peces, según normas ISO.

Page 5: Actividades unidad 7

Los demás puntos con la revisión o de bases de datos existentes y el

levantamiento de bases de datos que sean necesaria actualizar para tener

información completa y veraz.

Tratamiento de los datos

Se organizaran y clasificaran en datos socioculturales, datos ambientales y

datos económicos.

Se identificaran las variables dentro de esta clasificación que describen el

comportamiento de las clasificaciones.

Se identifican las variables que se describen cuantitativamente y las que se

describen cualitativamente.

Análisis e interpretación de los datos

Se establecerá una valoración del estado de las variables a partir de unos

indicadores de referencia del estado en que se marca la tendencia de cada

variable.

Se analiza la correlación entre las mismas, establecido tendencias y

comportamientos.

Se hace el árbol de problemas

Construcción participativa del árbol de soluciones

Diseño de una propuesta de solución y alternativas

Se analiza la viabilidad de la propuesta por medio de una matriz DOFA

Se aprueba por la comunidad educativa.

Difusión de los resultados

De igual manera que con el proyecto de enseñanza (ver estrategias, medios y

herramientas de difusión)