actividades+de+Castellano.docx

24
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTA ASIGNATURA: CASTELLANO 7MO GRADO ACTIVIDAD: (Tema: Pasos para realizar trabajos formales) 1. Realiza un mapa mental donde expongas los pasos para realizar una investigación. Sigue las pautas formales de la escritura y utiliza toda tu creatividad. Valor 0,25. 2. Investiga un tema de interés donde destaques su significado e importancia. Valor 0,25 3. Investiga cómo funciona el sistema de clasificación Dewey. Valor 0,25 4. ¿ qué es la confiabilidad? Y ¿ qué son las fuentes primarias y secundarias?. Valor 0,25 NOTA IMPORTANTE: Esta es la última evaluación continua, favor enviar a penas pueda la actividad resuelta, por correo o manuscrito cuando nos veamos, dependiendo de sus posibilidades. Además, se asignarán actividades que cubrirán el 30% de la evaluación de lapso, debido a que el porcentaje es elevado ( 30%) se asignarán dos evaluaciones para cubrir la ponderación.

Transcript of actividades+de+Castellano.docx

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO7MO GRADO

ACTIVIDAD: (Tema: Pasos para realizar trabajos formales)

1. Realiza un mapa mental donde expongas los pasos para realizar una investigacin. Sigue las pautas formales de la escritura y utiliza toda tu creatividad. Valor 0,25.2. Investiga un tema de inters donde destaques su significado e importancia. Valor 0,253. Investiga cmo funciona el sistema de clasificacin Dewey. Valor 0,254. qu es la confiabilidad? Y qu son las fuentes primarias y secundarias?. Valor 0,25

NOTA IMPORTANTE: Esta es la ltima evaluacin continua, favor enviar a penas pueda la actividad resuelta, por correo o manuscrito cuando nos veamos, dependiendo de sus posibilidades. Adems, se asignarn actividades que cubrirn el 30% de la evaluacin de lapso, debido a que el porcentaje es elevado ( 30%) se asignarn dos evaluaciones para cubrir la ponderacin.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO7MO GRADO

ACTIVAD DE LAPSO (20%)

1. Realiza una parfrasis del siguiente texto. Valor 0,5Con el buen manejo de los bosques, garantizamos su productividad a largo plazo, el mantenimiento de su riqueza forestal -maderable y no maderable- y la conservacin de todos sus recursos como fauna, flora, cauces de agua; dijo Adolfo Moreno, Director a.i. de WWF Bolivia. Adems de los beneficios importantes para el hombre, como la provisin de aire puro, produccin y purificacin de agua potable, regulacin del clima -temperatura, lluvia, radiacin solar, humedad.2. Explica con tus propias palabras qu es la lectura y por qu es importante valor 0, 53. Investiga qu es la crnica como gnero periodstico. Valor 0,25 4. Revisa las caractersticas de la noticia y realiza un esquema sobre el tema valor 0,55. Investiga cmo se elabora un mapa mental y presenta un ejemplo sencillo. Valor 0,56. Recorta una noticia de inters e identifica sus partes ( titulares, antettulo, antettulo, encabezado, cuerpo de la noticia. Valor 0,257. Responde las preguntas claves de la noticia que seleccionaste. 0,58. Extrae dos palabras de la noticia seleccionada e infiere su significado. Valor 0,5

Nota: trabaje ordenado, cuide la ortografa y presentacin de la actividad.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO7MO GRADO

ACTIVAD DE LAPSO (10%)

1. Escribe 5 refranes populares e infiere su significado, mensaje o consejo que transmite. Valor 1 punto.2. Elabora un pigtograma con cada una de estas palabras. La idea es que insertes un dibujo en la grafa de la palabra y que la imagen est relacionada con su significado, para que as recuerdes su correcta escritura. Valor 1 punto.

En la palabra Bigote, la letra B podra dibujarse como un bigote de forma vertical.

RELOJERO COMUNICACIN AUTOBUS CEBOLLA BOSQUE VASO GIRASOL ZANAHORIA

Nota: utilizar para todas las actividades fuentes diversas y confiables, las actividades son individuales, no se aceptarn trabajos idnticos.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO8VO GRADO

Tema: Anlisis mtrico. Valor 2 puntos.

1. Realiza el anlisis mtrico de las siguientes estrofas.Como todas las cosas estn llenas de mi almaEmergentes de las cosas, llena de alma maMariposa de sueo, te pareces a mi alma,Y te pareces a la palabra melanclica

Djame que te hable tambin con tu silencioClaro como una lmpara, simple como un anilloEres como la noche, callada y consteladaTu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo 2. Explica que licencias mtricas utilizaste en cada verso, recuerda que la mtrica debe ser exacta, es decir, todos los versos deben tener el mismo nmero de slabas y las licencias poticas las utilizars solo si las requieres. NOTA IMPORTANTE: Esta es la ltima evaluacin continua, favor enviar a penas pueda la actividad resuelta, por correo o manuscrito cuando nos veamos, dependiendo de sus posibilidades. Adems, se asignarn actividades que cubrirn el 30% de la evaluacin de lapso, debido a que el porcentaje es elevado ( 30%) se asignarn dos evaluaciones para cubrir la ponderacin.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO8VO GRADO

ACTIVAD DE LAPSO (10%)1. Extraiga figuras e imgenes literarias del poema y explique por qu considera que los ejemplos tomados se corresponden con lo que usted considera. VALOR 2 PUNTOS. LedaEl cisne en la sombra parece de nieve;su pico es de mbar, del alba al trasluz;el suave crepsculo que pasa tan brevelas cndidas alas sonrosa de luz.

Y luego en las ondas del lago azulado,despus que la aurora perdi su arrebol,las alas tendidas y el cuello enarcado,el cisne es de plata baado de sol.

Tal es, cuando esponja las plumas de seda,olmpico pjaro herido de amor,y viola en las linfas sonoras a Leda,buscando su pico los labios en flor.

Suspira la bella desnuda y vencida,y en tanto que al aire sus quejas se van,del fondo verdoso de fronda tupida

Poemas de Rubn Daro

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO8VO GRADO

ACTIVAD DE LAPSO (20%)

1. Elabora un cuento tomando en consideracin los elementos a nivel discurso y la historia. Utiliza tu creatividad e imaginacin. Valor 2 puntos.2. Elabora un poema tomando en consideracin los recursos e imgenes literarias. Valor 2 puntos.

Nota: Tome en consideracin las normas formales de la escritura, la presentacin, ortografa y redaccin en la realizacin de las actividades.Nota: utilizar para todas las actividades fuentes diversas y confiables, las actividades son individuales, no se aceptarn trabajos idnticos.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO9NO GRADO TEMA: Anlisis mtrico. Valor 2 puntos.

1. Elabora un poema de dos estrofas ( 4 versos cada estrofa), poniendo en prctica la mtrica clsica, es decir, que cada verso tenga la misma cantidad de slabas mtricas. Realiza el conteo de las slabas mtricas para verificar. NOTA IMPORTANTE: Esta es la ltima evaluacin continua, favor enviar a penas pueda la actividad resuelta, por correo o manuscrito cuando nos veamos, dependiendo de sus posibilidades. Adems, se asignarn actividades que cubrirn el 30% de la evaluacin de lapso, debido a que el porcentaje es elevado ( 30%) se asignarn dos evaluaciones para cubrir la ponderacin.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO9NO GRADO

ACTIVIDAD DE LAPSO ( valor 20%)

1. Elabora dos ejemplos de smil, dos de metfora y dos de hiprbaton, utiliza el lenguaje potico para ello. Debe predominar la creatividad e imaginacin. Valor 1 punto2. Investiga un cuento venezolano que conozcas y analzalo a nivel de la historia. (revisa el esquema de anlisis). 1 punto.3. Toma como referencia las caractersticas de la narrativa y escribe un cuento corto. Valor un punto.4. Realiza un mapa mental sobre el origen del teatro, revisa el contenido explicado en clases. Valor un punto.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO9NO GRADOACTIVIDAD DE LAPSO ( valor 10%)1. Lee el siguiente texto potico y responde. Poema en diez versosEra mi corazn una ala viva y turbiaY pavorosa ala de anhelo.Era la primavera sobre los campos verdes.Azul era la altura y era esmeralda el sueloElla la que me amaba- se muri en primavera.Recuerdo aun sus ojos de paloma en desvelo.Ella- la que me amaba-cerr los ojos. Tarde. Tarde de campo azul. Tarde de alas y vuelos.Ella la que me amaba- se muri en primavera.Y se llev la primera al cieloCon base en la lectura, responde lo siguiente: a) Qu expresa el poeta en estos textos?b) Qu tipo de sentimiento percibes a lo largo del poema? Ejemplificac) Extrae del poema: una metfora, dos imgenes visuales d) Qu motivo segn tu opinin, que motivo impuls al poeta a escribir este poema?

Nota: utilizar para todas las actividades fuentes diversas y confiables, las actividades son individuales, no se aceptarn trabajos idnticos.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO4TO AO INFORME ESCRITO(Tema: modernismo literario). Valor 3 puntos, 1 punto cada una.1. Qu funcin poltica movi a los escritores de la generacin del 98 para hacer de Espaa el tema central de su obra potica? 2. Describe dos caractersticas del modernismo presentes en el siguiente poema de Antonio Machado. Daba el reloj las docey eran los doceGolpes de azada en tierrami hora! grit-el silencioMe respondi-no temasT vers caer la ltima gotaQue en la clepsidra tiembla Dormirs muchas horas todava Sobre la orilla viejaY encontrars una maana puraAmarrada a tu barca o a otra ribera.3. El modernismo se caracteriz por el empleo de imgenes sensoriales. Escribe el tipo de imagen sensorial que se manifiesta en los siguientes casos. El algarrobo negrotodo de sus alfanjes secos. La roca ha rebuznado larga y oscuramente. Ha empezado a dar vueltas con el testuz en el suelo.NOTA IMPORTANTE: Esta es la ltima evaluacin continua, favor enviar a penas pueda la actividad resuelta, por correo o manuscrito cuando nos veamos, dependiendo de sus posibilidades. Adems, se asignarn actividades que cubrirn el 30% de la evaluacin de lapso, debido a que el porcentaje es elevado ( 30%) se asignarn dos evaluaciones para cubrir la ponderacin.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO4TO AO

ACTIVIDAD DE LAPSO ( 15 %)

1. Investiga la biografa de Cesar Vallejo, destaca los datos ms importantes. 2. Explica qu caractersticas predominan en sus obras.3. Investiga sus obras ms importantes 4. Destaca como influy el autor en las vanguardias en latinoamrica

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO4TO AO

ACTIVIDAD DE LAPSO ( 15 %)

1. Realiza un cuadro comparativo donde expongas tres diferencias entre el barroco y el romanticismo2. Elabora un esquema donde expongas los rasgos histricos ms importantes que enmarcaron al modernismo literario.3. Investiga en qu consisti el vanguardismo 4. Investiga quin fue Fernando Paz Castillo

Nota: utilizar para todas las actividades fuentes diversas y confiables, las actividades son individuales, no se aceptarn trabajos idnticos.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO5TO AO

(Tema: Costumbrismo literario). Valor 2 puntos

1. A continuacin se presenta un artculo de Nicanor Bolet Peraza, lelo detenidamente responde las preguntas que lo acompaan.

Los nervios. Las Tres Amricas, Vol. 3, No. 36, 1895. p. 922.Peso ciento ochenta libras inglesas: mido cinco pies y ocho pulgadas del taln a la raz del pelo; y en mi cara se vende ms salud que en una farmacia. Cualquiera al observar la cuasi bermeja color de mi tez, jurara que ello es efecto de estimulantes, cuando en verdad ni el zumo de las parras, ni los alcohlicos fermentos entran jams en mi reino. En un apalabra, soy lo que un Agente de seguros de vida llamara un buen riesgo.Pero vaya usted a fiarse de apariencias. En oposicin a estas saludables condiciones de mi naturaleza, padezco un achaque insufrible, que me hace desgraciado. Tengo nervios.No hay que imaginarse por esto que soy persona que se desmaye porque delante de m le rebanen la cabeza a cualquier prjimo. Hombre soy de los de pelo en pecho, y como la cosa sea gorda, la afronto. Mis nervios entonces se templan y engruesan, y pudiera decirse que todo mi cuerpo se vuelve msculos.Mi especialidad consiste en lo pequeo, en lo diminuto, en aquello que entre otros ni siquiera paran mientes. Un zapato que cruje, un gozne que rechina, un tenor que da gallo, un violn que rasca las tripas, un orador que no acierta con el hilo de su discurso, un hablador que no deja meter baza, un tartamudo que masca las palabras, un bizco que me mira por carambola, son cosas que me sacrifican, que me revientan.Los amigos ms caros a mi corazn los he perdido por causa de esa maldita idiosincrasia. Uno tena, por quien hubiera dado gustoso la vida. Amistad de diez aos, pruebas mutuas de cario, sacrificios desinteresados, todo se lo llev pateta en una sola noche. Por la primera vez dormimos en la misma pieza, aunque en distintos lechos. Antes de irnos a la cama fumamos un puro, echamos un prrafo, dmonos las buenas noches y venga el seor Morfeo. Morfeo dijiste? Ni por pienso. Al cabo de un instante, mi amigo comenz a resollar grueso como quien prepara un fuelle de iglesia para entonar vsperas en el rgano; luego dej escapar de su garganta unos registros en recalcitrantes escalas cromticas; pausa de semnima, y de repente un tutti a grande orquesta. Flautas agudas, cuernos graves, trombones profundos, oboes quejumbrosos; que concierto ms completo!-Pepe Pepito Pepillo! Despierta; chico, que ests roncando.-De veras? Pues es extrao, porque nunca ronco. Ser que estoy echado sobre el corazn. Y se volte del lado del hgado.Silencio de algunos minutos; a poco rato nuevo soplar de fuelles, probar de instrumentos, afinar del la, y da capo al signo, con redoblado furor y apresurado comps de allegro vivace.-Pepe Pepito Pepillo Pepete!-Qu es, hombre?-Que vuelves a roncar, querido.-Ser causa de la almohada.- Y volte la almohada.Breve rato tard en proseguir el interrumpido concierto. De la obertura de Lohengrin pas el inconsiderado amigo a la de Tanhauser, y acaso me hubiera obsequiado con todo el selecto repertorio de Wagner, a no ser que le llam de nuevo.-Pepe PepitoPe-Vete en horamala, hombre, que no me dejas dormir. !Ah te dejo tu cama y tu casa!Levantse airado, vistise de prisa y se march. Hasta el sol de hoy. Buen amigo, excelente mancebo; te he perdido para siempre. Qu vamos a hacer? Estos nerviosViene ahora a mi recuerdo Paco Snchez, el mozo ms cabal que he conocido en la tierra. Una perla de muchacho; pero se coma las uas. Con disimulo comenzaba por llevarse el dedo a la boca, as como quien se acaricia el bozo. En seguida la carcomida ua entraba voluntaria al holocausto; rasgbase la carne, corra la sangre, y mis pobres nervios parecan que iban a estallar. Qu suplicio! Al fin pudieron ms que mi prudencia esos filamentitos invisibles, y me hicieron saltar sobre el voraz antropfago, que se coma cruda y a pedazos. Pobre Paco Snchez! Si el inocente afn de devorarte a ti mismo te ha dejado siquiera una sola mano til, a ella alargo yo la ma para implorar tu perdn.Aseguran que la falta de la letra R en ciertos meses del ao enflaquece y enferma a las ostras. Lo propio me sucede a m cuando oigo suprimir o falsificar el sonido de esa consonante. -Permtame usted, hermosa nia, que ofrezca a usted ese vaso de sangra, dije en cierta reunin de familia a un agraciada muchacha que acababa de llamarme la atencin por su modesta belleza. Tena yo diez y ocho aos, la edad del rococ en el pauelo y en la galantera, y aad: -Es usted, en verdad, seorita, la flor ms galana de este pensilAbri la nia los lindos labios, y por ellos dej escapar este inverosmil vocablo:-FavolEsa ele fatal me atraves la epidermis y fue a herir mis nervios. Flaqueronme las piernas, temblronme los brazos, y la fuente, y la copa y el lquido cayeron sobre el traje de la dama. A su lado estaba la madre. Ay! el defecto de pronunciacin era defecto de familia, porque al notar mi adefesio, la buena seora exclam:-Qu horrol!Sentme caer y ca, sentado sobre un gordo que en un silln vecino estaba repantigado, entretenido en cerrar y abrir el abanico de la infeliz doncella. Rompise el abanico, enojse el gordo y yo qued confundido. Esos malditos nervios!Zagalejo era yo cuando en una sociedad de aficionados se me adjudic el papel de don Pedro de Castilla en el drama de El zapatero y el rey. Una moza del pueblo, una de esas hermosuras de orilla, que son las nicas que por all suelen hacerse cargo de tales prebendas, haca de la hija del zapatero, y en su transporte amoroso olvid las erres que se le haban enseado, y nos espet la siguiente cuarteta:

Cuando ese hombre amod me judaLo juda con tal pasin,Que obliga a mi codaznA creed en su impostuda

Desgaitse en risas y en gritos el auditorio, pero yo me enferm. Aquellas erres se calvaron todas, como tachuelas negras, en mi sistema nervioso, y no me fue posible volver a las tablas. El Rey! clamaba el pblico, viendo que el fiero don Pedro no sala. Qu haba de salir! Detrs de bastidores estaba yo, y all va corona de cartn dorado, all va capa de paoln carmes, all medias blancas de mujer, y all de la Vernica prestados canelones. Toda la regia pompa de que estaba yo vestido qued all por los suelos y yo me fui a casa enfurecido, crispado, hecho un basilisco contra aquella desdichada que me haba asesinado en cuatro versos de Zorrilla.Y qu decir de las veces que en banquetes oficiales o en comidas caseras he tenido por delante convidados inicuos, que me han mortificado hasta la crueldad metindose el cuchillo entre la boca y sonndolo entre los dientes; y otros que crean indispensables a la masticacin el sonar las mandbulas, a semejanza de ese domstico cuadrpedo, al cual no miento ahora porque ninguno de los cuatro nombres que darle solemos cuadra bien en un prrafo literario?Y nada dir tampoco de aquello de ver a personas que muy bien sabido se tienen que no existe comunicacin practicable entre las fosas nasales y la cavidad del cerebro, y que no embargante esta conviccin anatmica, se ejercitan distrados en echar el ndice por esos pasadizos de la respiracin, como si tuviesen el empeo en tocarse los sesos. Y tenga usted nervios y vea usted eso con sangre fra!Y a menos que fuera una apergaminada momia egipcia, sin sensibilidad y sin vida, pudiera soportar impasible a los que suenan las coyunturas de los dedos ya entretenido fuego graneado, ya en descargas cerradas de todos los diez mandamientos a la vez? Y los que mientras uno habla remedan con sus muecas todos los gestos de nuestra fisonoma; y los que para hacer cualquiera manipulacin, para abotonarse un puo, para formar el lazo de la corbata, para atar la faja del paraguas, etc., etc., sacan a lucir dos pulgadas de lengua, que luego muerden a proporcin que aprietan, hasta imaginarse uno que va a caer al suelo el pedazo rojo, amoratado como remolacha?El mundo, dijo cierto machetn de mi pas, es de los audaces.El mundo, digo yo, es de los que no tienen nervios.1. Cmo es la sociedad venezolana a la que se refiere el autor?2. Cules son las expresiones irnicas que utiliza el autor? Selecciones dos y explquelas.3. Qu quiere decir el autor con el mundo, digo yo, es de los que no tienen nervios? argumenta tu respuesta.

NOTA IMPORTANTE: Esta es la ltima evaluacin continua, favor enviar a penas pueda la actividad resuelta, por correo o manuscrito cuando nos veamos, dependiendo de sus posibilidades. Adems, se asignarn actividades que cubrirn el 30% de la evaluacin de lapso, debido a que el porcentaje es elevado ( 30%) se asignarn dos evaluaciones para cubrir la ponderacin.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO5TO AO

ACTIVIDAD DE LAPSO. VALOR 15 %

1. En relacin a la novela Mara, explique la comparacin que realiza Efran entre la mujer amada y la tierra natal. 2. En el captulo XIII Efrain habla de un presentimiento, cul es? Y de qu manera se manifiesta? Argumente su respuesta. 3. En el poema vuelta a la patria precisa dos sentimientos que el poeta va experimentando, explica y argumenta.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AMBIENTALISTAASIGNATURA: CASTELLANO5TO AO

ACTIVIDAD DE LAPSO. VALOR 15 %

1. Investigue la biografa de Manuel Daz Rodrguez 2. Investigue qu obras public3. Investiga cmo es el lenguaje que utiliza el autor y cules son las caractersticas de sus obras.

Nota: utilizar para todas las actividades fuentes diversas y confiables, las actividades son individuales, no se aceptarn trabajos idnticos.