Activo Integral Bellota Jujo

11
INTEGRANTES DEL EQUIPO ALFONSO BELTRÁN ESAÚ ORDAZ ORDAZ ANA KAREN WADE GARCÍA MARCOS NICANDRO EXPERIENCIA EDUCATIVA GEOLOGÍA DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS NATURALES ACTIVO INTEGRAL BELLOTA-JUJO

Transcript of Activo Integral Bellota Jujo

INTEGRANTES DEL EQUIPO

ALFONSO BELTRÁN ESAÚ

ORDAZ ORDAZ ANA KAREN

WADE GARCÍA MARCOS NICANDRO

EXPERIENCIA EDUCATIVA

GEOLOGÍA DE LOS RECURSOS

ENERGÉTICOS NATURALES

ACTIVO INTEGRAL

BELLOTA-JUJO

UBICACIÓN

El Activo Integral Bellota Jujo se encuentra en la cuidad de Comalcalco Tabasco a 30 km de la ciudad de Villahermosa. Se ubica sobre la cuenca geológica de Comalcalco y el pilar de Akal. Colinda al suroeste con el Activo Cinco Presidentes, al sureste con el Activo Muspac y al noreste con el Activo Samaria Luna.

ORIGEN DE LA CUENCA

El activo Bellota-Jujo se ubica en la cuenca mesozoica del sureste, en la subcuenca terciaria de Comalcalco; ésta abarca los municipios de Jalpa de Méndez, Cunduacán, Comalcalco, Huimanguillo, y Cárdenas, en el Estado de Tabasco, en México; sin embargo, la explotación de hidrocarburos en dicho activo comprende desde el Kimmeridgiano en el Jurásico superior hasta el Cretácico medio, incluyendo el Cretácico inferior.

El origen de la cuenca está asociado a la apertura del Golfo de México en el Jurásico superior. Según el modelo de apertura del Golfo de México, la cuenca del sureste evolucionó a partir de una etapa de “rifting” que desarrolló altos y bajos de basamento en el Triásico Tardío – Jurásico Medio, pasando después a la etapa de deriva hasta principios del Cretácico Temprano. Durante esta etapa, el Bloque Yucatán junto con el Macizo de la Sierra de Chiapas y la Cuenca de Sureste, se desplazaron rotando en contra de las manecillas del reloj hasta su alcanzar su posición actual en el Berriasiano.

ESTRATIGRAFÍA

Contemporáneamente a la apertura del Golfo de México, el área comprendida por el Bloque Yucatán y la región del sureste de México, experimentaron los primeros movimientos halocinéticos, que controlaron en gran medida la sedimentación del Jurásico y representan una fase extensional que comprendió del Jurásico Tardío al Cretácico Temprano en el extremo oriental de área y es responsable de la formación de las trampas productoras del Oxfordiano.

En el Plioceno, se magnifica la tectónica gravitacional hacia el noroeste debido a la carga sedimentaria y a la evacuación de sal, que dio lugar a la formación de la sub-cuenca de Comalcalco y terminó por conformar la cuenca de Macuspana.

Estos movimientos tectónicos estructuraron las secuencias del Mioceno y Plioceno, productoras en las Provincias Salina del Istmo, Comalcalco y Macuspana.

La columna geológica atravesada comprende rocas que van del Cretácico Inferior al Reciente. Los terrígenos de la base del Mioceno Medio son cortados por una falla normal que los pone en contacto con sal y anhidrita, las cuales descansan sobre un bloque alóctono constituido por una secuencia invertida de carbonatos del Cretácico Inferior Valanginiano y del Cretácico Superior, con ausencia de rocas del Cretácico Medio. Esta secuencia sobreyace a sedimentos arcillocalcáreos, margas y lutitas de edad Cretácico Superior Maestrichtiano y Paleoceno. Subyaciendo a estos se identifica una secuencia de carbonatos de edades comprendidas del Cretácico Inferior al Cretácico Superior y que se han interpretado como el bloque autóctono de esta estructura.

TIPO DE KERÓGENO

Los estudios químicos y ópticos en las rocas del Jurásico Superior (Tithoniano) demuestran que contienen kerógeno de tipos I y II, predominantemente.

En el activo Bellota-Jujo el tipo de kerógeno generador del hidrocarburo tipo II y tipo III.

ROCAS1

ROCAS GENERADORAS:

La roca generadora es de edad Jurásico Superior Tithoniano y se conforma principalmente de lutitas, lutitas calcáreas y de calizas arcillosas con abundante materia orgánica y amplia distribución regional.

MIGRACIÓN

El tipo de migración es primaria ya que el Hidrocarburo se movió de la roca generadora (lutitas jurásicas) a la almacenadora (calizas y dolomías fracturadas del principio del cretácico) por un proceso de compactación (carga litostática). Este proceso duró aproximadamente 40 millones de años.

ROCAS ALMACENADORAS:

Carbonatos del Cretácico Inferior, Medio y Superior, productores en el campo Puerto Ceiba y se encuentran constituidos por mudstone café claro con abundantes microfracturas impregnadas de aceite ligero.

ROCA SELLO:

El sello está formado por una secuencia constituida por margas y lutitas calcáreas del Maestrichtiano y del Paleoceno.A nivel regional el sello está constituido por lutitas bentoníticas, plásticas del Paleoceno, con un espesor que fluctúa en el área entre 150 y 200 metros, abarcando una gran extensión lateral.

1 Pozo Tajón 101 y Pozo Paché-1

CARACTERÍSTICAS PETROFÍSICAS

Roca Porosidad PermeabilidadGeneradora 4 a 5% 30 mD2

Almacenadora 4 a 5 % 100.6 mD3

Sello 1 a 3% 10mD

TRAMPA4

La trampa es de tipo estructural y corresponde al bloque autóctono de una estructura anticlinal orientada de Noreste al Suroeste, delimitada al Sur y al Oeste por fallas normales, en tanto que hacia el Oriente está limitada por una falla inversa que la separa del campo Puerto Ceiba.

CAMPOS QUE CONFORMAN EL ACTIVO BELLOTA-JUJO

El Activo Integral Bellota-Jujo está conformado por 29 campos.

2 Campos del Bloque Santuario3 Yacimientos Cárdenas KISW, Cárdenas KINE y Cárdenas JSK4 Pozo Tajón 101

PRODUCCIÓN

Región Sur. En el primer trimestre de 2011, en el Activo Integral Bellota-Jujo se descubrió el Campo Pareto, el cual es un campo terrestre productor de aceite ligero, en rocas de edad Jurásico Superior Kimmeridgiano, con un gasto inicial de aceite y gas de 3,703 barriles por día y 8 millones de pies cúbicos diarios, respectivamente. El pozo descubridor fue Pareto-1.

RESERVAS

BIBLIOGRAFÍA

PEMEX (2004). Las Reservas de Hidrocarburos de México. Petróleos Mexicanos Exploración y Producción. México. 143 pp.

SENER (2010). Las Reservas de Hidrocarburos de México. Secretarías de Energía. México. 152 pp.

PEMEX (2011). Segundo Informe Trimestral. Petróleos Mexicanos. Informe. México. 162 pp.

PEMEX (¿?). Área Santuario. Petróleos Mexicanos. Resumen Ejecutivo. México. 33 pp.

León A., Segura V. O., Martínez B., Jiménez O. y Samaniego F. (2010). Efecto de la Inyección de Gases en un Yacimiento Naturalmente Fracturado con Efectos de Segregación Gravitacional. Ing. Petrolera. 50, 9-25.

Gonzales R. y Holguin N. (1992). Las Rocas Generadoras de México. México.