ACTORES DE LA PREVENCIÓN General de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia La...

24
ACTORES DE LA PREVENCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE TLAQUEPAQUE 25 de septiembre de 2013

Transcript of ACTORES DE LA PREVENCIÓN General de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia La...

ACTORES DE LA PREVENCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS DE TLAQUEPAQUE

25 de septiembre de 2013

2.2. El papel de los gobiernos nacionales

2.3. El rol de los municipios

2.4. Las entidades municipales vinculadas con la

prevención de las violencias y la delincuencia

2.5. El papel de la iniciativa privada

2.6. Las asociaciones civiles

2.7. La participación ciudadana

Contenido

Las estrategias de prevención dirigidas a las causas del delito urbano envuelven

importantes promesas.

Kofi Annan Secretario General,

Organización de las Naciones

Unidas-ONU

(1998).

Definición de actores

• Diversas de definiciones para un concepto.

▫ ¿Tachas?

▫ ¿Prevención?

• Para la planeación, ejecución y evaluación de las estrategias es necesario que los actores coincidan en los conceptos que se utilizan.

Evolución de la Prevención

• Prevención: Ámbito clínico: La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

• Prevención del delito: anticiparse a la comisión de un hecho delictivo y evitar que suceda.

• Prevención social La planeación, programación, implementación y evaluación de las

políticas públicas, programas y acciones se realizará en los diversos ámbitos de competencia, por conducto de las Instituciones de Seguridad Pública y demás autoridades que en razón de sus atribuciones deban contribuir directa o indirectamente al cumplimiento de esta Ley, debiendo observar como mínimo los siguientes principios:

Actores en la prevención

Prevención Prevención del delito

Prevención social

Ley General de Prevención

Social de la Violencia y la Delincuencia

La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, previsto en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Prevención social

I. Respeto irrestricto a los derechos humanos;

II. Integralidad

III. Intersectorialidad y transversalidad

IV. Trabajo conjunto

V. Continuidad de las políticas públicas

VI. Interdisciplinariedad.

VII. Diversidad

VIII. Proximidad.

IX. Transparencia y rendición de cuentas

Intersectorialidad y transversalidad

Consiste en la articulación, homologación y

complementariedad de las políticas públicas,

programas y acciones de los distintos órdenes de

gobierno, incluidas las de justicia, seguridad pública,

desarrollo social, economía, cultura y derechos

humanos, con atención particular a las comunidades,

las familias, las niñas y niños, las mujeres, así como

las y los jóvenes en situación de riesgo

Prevención social

Trabajo conjunto

Comprende el desarrollo de acciones conjuntas entre las autoridades de los distintos órdenes de gobierno, así como de los diferentes sectores y grupos de la sociedad civil, organizada y no organizada, así como de la comunidad académica de manera solidaria, para que contribuyan a la prevención social de la violencia y la delincuencia y al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad;

Prevención social

Diversidad

Consiste en considerar las necesidades y

circunstancias específicas determinadas por el

contexto local territorial, el género, la procedencia

étnica, sociocultural, religiosa, así como las

necesidades de grupos vulnerables o en riesgo,

mediante la atención integral diferenciada y

acciones afirmativas

Prevención social

Porcentaje de actuación

Policías

Áreas de Prevención (del delito osocial)

Áreas de cultura

Áreas de salud

Áreas de promoción laboral

Áreas de planeación urbana

Áreas de promoción turística

Áreas de esparcimiento

Participación ciudadana

Áreas de educación

Áreas de comunicación

Actores en la prevención

Porcentaje de actuación

Policías

Áreas de Prevención (del delito osocial)

Áreas de cultura

Áreas de salud

Áreas de promoción laboral

Áreas de planeación urbana

Áreas de promoción turística

Áreas de esparcimiento

Participación ciudadana

Áreas de educación

Actores en la prevención

•Poder local

•Los más propicios para actuar en en la

prevención

Papel del municipio

Papel del municipio

Papel del municipio en la seguridad ciudadana:

Este nuevo concepto de seguridad ya no se centra en el desempeño

policial, sino que al contrario, sólo puede ser entendido y operado en un

contexto de gobernanza multinivel y de políticas sistémicas e integradas.

El rol del municipio o de otros actores locales, por lo tanto, debe ser

entendido de forma complementar al de los gobiernos nacionales y

estatales

El concepto de Seguridad Ciudadana, la discusión sobre políticas públicas

de prevención de la violencia y de la criminalidad surge con fuerza y gana

terreno frente al fracaso evidente de las tradicionales formas de actuación

enfocadas exclusivamente en el control.

En este ámbito se restringe a un territorio de menores dimensiones, y

se apoya en un conjunto de equipos que le garantizan tanto una

mayor inserción como una mayor comprensión y conocimiento de las

dinámicas locales.

En términos técnicos, la proximidad con el territorio garantiza a los

municipios una posibilidad de diagnósticos territorializados más

detallados.

El municipio tendría una capacidad privilegiada de actuar en la

dimensión primaria de la prevención, entendida tanto como

situacional – a través de intervenciones urbanas; comunitaria –

promoviendo la articulación y participación de los ciudadanos; o

social – impulsando políticas, programas, acciones que favorezcan la

convivencia y el bienestar de las comunidades.

Papel del municipio en prevención

2.1. Coordinación y cooperación entre los niveles de gobierno

Consejo Nacional: Será la máxima instancia para la coordinación y definición de la política de prevención social de la violencia y la delincuencia.

Definir estrategias de colaboración interinstitucional para facilitar la cooperación, contactos e intercambio de información y experiencias entre la Federación, las entidades federativas y los municipios; así como con organizaciones de la sociedad civil, centros educativos o de investigación, o cualquier otro grupo de expertos o redes especializadas en prevención

Centro Nacional: El Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, Unidad Administrativa del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Promover entre las autoridades los gobiernos Federal, de los Estados, el Distrito Federal y los Municipios la participación ciudadana y comunitaria en las tareas de prevención social de la violencia y la delincuencia;

2.1. Coordinación y cooperación entre los niveles de gobierno

Principales acciones:

• Tratar de conocer los problemas que afectan la seguridad de los

ciudadanos en su municipio.

• Saber cuáles son las instituciones municipales, estatales y nacionales que

tienen responsabilidades de los problemas detectados.

• Analizar la capacidad instalada del municipio e invitar a las instituciones

de seguridad y justicia a trabajar en equipo.

• Manifestar públicamente su interés de contribuir con acciones

interinstitucionales para mejorar la seguridad de los ciudadanos. Esta

manifestación pública debe ir acompañada del compromiso de trabajar en

equipo y de manera permanente con las instituciones responsables del

tema.

• Realización de diagnósticos: recoger información de las instituciones de

seguridad y justicia, recoger información en las zonas más afectadas por la

inseguridad, con la participación de los ciudadanos y geo-referenciarlos

• Las experiencias mundiales y regionales demuestran

que el escenario local resulta mucho más adecuado

para formular y poner en práctica una política de

seguridad y convivencia ciudadana, adoptada de forma

participativa, que refleje de una manera más certera las

particularidades del fenómeno y que propicie un

• acercamiento entre las autoridades y la comunidad.

• (Gobernabilidad local)

Principales acciones:

• El diagnóstico es fundamental para formular una

estrategia de prevención a nivel local y del barrio ya que

permite obtener información clave tanto respecto de los

problemas de inseguridad y conflictividad presentes en

el barrio como de los recursos y capacidades existentes

en él.

Principales acciones:

Para lograr que el enfoque de prevención social de la

violencia y seguridad ciudadana permee a todos los

actores involucrados en la seguridad de los tres ámbitos

de gobierno y a los ciudadanos, y lograr que las

intervenciones se adapten a las particularidades de cada

localidad del país, es necesaria:

• La revisión continua de las estrategias implementadas,

• El aprendizaje de las experiencias nacionales e

internacionales

• El diálogo constante con los actores sociales que llevan

a cabo las políticas y la difusión de aquellas prácticas

innovadoras que han logrado incidir en la disminución

de la violencia.

(Metodologías de prevención)

Principales acciones:

El catálogo de proyectos publicado por el Centro Nacional de Prevención del Delito, los municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal están obligados a presentar como mínimo: • Un diagnóstico local sobre los contextos y procesos sociales

de la violencia; • Un plan de prevención de la violencia y la delincuencia; • Realizar capacitaciones a servidores públicos en seguridad

ciudadana; así como un programa de prevención de accidentes y conductas violentas generadas por el consumo de alcohol y drogas en jóvenes.

Con ello se han sentado las bases para la construcción de políticas públicas integrales de prevención a nivel local, que además privilegien la participación de la ciudadanía en su diseño, implementación y evaluación.

Principales acciones:

• Acero, Hugo, et al (2012). Estrategias locales de seguridad ciudadana. Cuadernos sobre Seguridad y Prevención de la Violencia en América Latina.

• UNDP (2009) Gobernabilidad local, convivencia y seguridad ciudadana. Marco para la acción. UNDP.

• Caballero Juárez, José Antonio. (2012) Indicadores de prevención social de la violencia y la delincuencia. Documento Conceptual e informe de campo.

• Ley General de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Bibliografía