ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ......

36
I CON TABLAS I Gloria Muñoz y el ascenso de los personajes teatrales femeninos PAGS. 8 Y 9 I MARTA BELENGUER I «Los homosexuales saben profundizar como nadie en el universo femenino» PAGS. 16 Y 17 I PATRICIA FERREIRA I «Sin una gran fortaleza interior no se puede ejercer el oficio de actor» PAGS. 18 Y 19 I DANZA DOWN I La fabulosa aventura de Elías Lafuente y su compañía de niños discapacitados PAGS. 30 Y 31 ACTUA Nº 16 • JULIO / SEPTIEMBRE 2008 aisge REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES Víctor Clavijo y Cristina Plazas PREMIOS VERSIÓN ESPAÑOLA/AISGE EL AUGE DEL CORTOMETRAJE IGNACIO EVANGELISTA (CORTESÍA SGAE)

Transcript of ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ......

Page 1: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

I CON TABLAS IGloria Muñoz y elascenso de lospersonajes teatralesfemeninosPAGS. 8 Y 9

I MARTA BELENGUER I«Los homosexualessaben profundizarcomo nadie en eluniverso femenino»PAGS. 16 Y 17

I PATRICIA FERREIRA I«Sin una granfortaleza interior nose puede ejercer eloficio de actor»PAGS. 18 Y 19

I DANZA DOWN ILa fabulosa aventurade Elías Lafuente y su compañía deniños discapacitadosPAGS. 30 Y 31

ACTUANº 16 • JULIO / SEPTIEMBRE 2008

ais

ge

REVISTA DE LOS ARTISTAS E INTÉRPRETES

Víctor Clavijo y Cristina Plazas

PREMIOS VERSIÓN ESPAÑOLA/AISGE

EL AAUGE DDEL CCORTOMETRAJE

IGN

ACIO

EVAN

GELISTA

(CO

RTESÍA

SGAE )

Page 2: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13
Page 3: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

3I ÍNDICE I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

¿Crisis? ¿Qué crisis?

El director de la revista Cinemanía,Carlos Marañón, analiza la deca-dencia de los multicines y las nue-vas fórmulas de consumo audiovi-sual.

Teatro con nombre demujer

La Hécuba de Gloria Muñoz en elFestival de Mérida le sirve a ClaraNeila para analizar la relación his-tórica entre las féminas y las tablas.

Dos actores depremio

Víctor Clavijo y Cristina Plazas sonlos nuevos ganadores del galardónque AISGE concede junto al pro-grama de TVE Versión Española.El cortometraje, un género nueva-mente en alza.

Miguel Palenzuela

Este enamorado del teatro habla desu medio siglo de profesión ante lalibreta de Juan Luis Martín. "A losjóvenes no se les entiende cuandohablan", protesta.

Alberto Iglesias

Por dos veces ha acariciado el Ós-car a la mejor banda sonora. Elcompositor donostiarra sigue ena-morando a los más grandes; el últi-mo, Steven Soderbergh y sus dospelículas sobre el Che.

CristinaHoyos

El flamencocomo misterio.Un entrañableperfil de Nica-sio García pa-

ra una mujer cuyo arte sólo es com-parable con su estatura humana.

Nº 16 julio-septiembre 2008Revista cultural de AISGE • Artis-tas Intérpretes, Sociedad de Ges-tiónEdita: Fundación AISGEComité editorial • Willy Arroyo,Maite Blasco, Amparo Climent, Xa-bier Elorriaga (coordinador)Director de la Fundación AISGE •Abel MartínGerente de la Fundación AISGE •

José Carlos ErdozainDiseño original • Moncho TriguerosEdición • F.J. AntonioFoto portada • Ignacio Evangelista(gentileza SGAE)Fotografía •Enrique Cidoncha y ar-

chivo AISGE ACTÚAProducción e impresión • PrensaUniversal, S.L. (tfn: 91 889 41 62)Distribuye • FucodaDepósito legal • M-41944-2004ISSN • 1698-6091

Patronato de la Fundación AISGE •Pilar Bardem (presidenta), AliciaAgut, Willy Arroyo, Asunción Bala-guer, Isabel Blanco, Maite Blasco,Frank Capdet, Álex Casanovas, Am-paro Climent, Xabier Elorriaga, JoséLuis García Pérez, Emilio GutiérrezCaba, Jorge de Juan, Mercè Mana-guerra, Fernando Marín, Sergi Ma-teu, Mario Pardo, Cristina Plazas yCésar SánchezNota • AISGE ACTÚA es un medio plural.AISGE no se identifica necesariamentecon las opiniones vertidas en entrevistas,artículos de opinión u otras informacio-

5

8

10

14 aisg

esu

plem

ento

de

info

rmac

ión

de

ARTI

STAS

E IN

TÉRP

RETE

S, S

OCI

EDAD

DE

GES

TIÓ

N

ABRIL-JUNIO08

ACTÚA

II Un buen año para América Latina

Un informe exhaustivo del director general dela Fundación AISGE, Abel Martín, sobre la in-tensa actividad política e institucional que AIS-GE ha desarrollado a lo largo de estos últi-mos meses en Argentina, Chile, Uruguay yColombia.

XII Acuerdos con ADAMI

Renovado el contrato recíproco de colabora-ción con la entidad homóloga francesa.

XV Nuevo censor de cuentas

Hasta principios de diciembre está abierto elplazo para presentar candidaturas de cara alejercicio 2009.

XVI Asamblea general

Los socios respaldan de forma unánime lagestión correspondiente a 2007. El informede Inmaculada Sanchís recoge los númerosde todas las votaciones.

XVIII Reparto

Más de 19 millones de euros repartidos en-tre los socios en el mes de julio. Además se haaprobado una modificación estatutaria paramejorar el sistema de reparto en el caso delas explotaciones de obras por parte de lastelevisiones locales.

XXVIII Descuentos

Todo son ventajas en AISGE

ACTÚA

EN

ES

TE

ME

RO

Ésta es tu revista:Nos interesan tus opiniones, comentarios, críticas o sugerencias. Pue-des hacernos llegar cartas al director y todo tipo de propuestas a la di-rección electrónica comunicació[email protected]. Si prefieres el correo pos-tal, escríbenos a AISGE ACTÚA / Fundación AISGE. Gran Vía 22 Dpdo.,1º izqda. 28.013 MadridEsta revista también puede leerse en • www.aisge.es

Y ADEMÁS...TABLÓN

4 Premios, cartas, frases…PANORAMA

6 Premio a Javier Bardem7 Nueva sede de AISGE en Madrid12 Tamara Rojo y Bournonville13 Magistral Declan DonnellanSAVIA NUEVA

16 Marta BelenguerLA SILLA DEL DIRECTOR

18 Patricia FerreiraCURSOS Y FORMACIÓN

24 Armendáriz, Carmelo Gómez,Chus Gutiérrez…LIBROS

27 Cotarelo y Fernández Monte-sinosPLANETA SOLIDARIDAD

30 Danza y síndrome de DownEN NUESTRO RECUERDO

32 Guisán, S.Alemán, Tamayo ÚLTIMA NOTA

34 La libreta cinéfila de JavierOcaña

20

22

Page 4: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

4 ACTÚA I TABLÓN Iaisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

‘«Intento no serdemasiado caótica, peroestoy siempre abierta ala improvisación: es laúnica manera de llevarpara adelante todo»

ENTRECOMILLAS I

La bailaora y coreógrafa MaríaPagés, ahondando en la dis-

yuntiva entre método y caos enuna entrevista de Marta Ca-

rrasco para el diario 'ABC'

«El actor de doblajetiene un puntocontradictorio. Todointérprete tiene unpunto de exhibicionismoy nosotros buscamosque nos olviden»

El gran actor-doblador MiguelÁngel Jenner, explayándose enun almuerzo con Gregorio Belin-chón para la última página de 'El

País'

«Ahora los chavalessaben con quién seacuesta cada actor o dequé color es su ropainterior, pero el cinesigue fascinando comohace 30 años»

Giuseppe Tornatore, el directorde 'Cinema paradiso', haciendo

siempre apología del séptimo arte;esta vez para 'A lanterna máxica',

el programa de la Radio Galega

Belén Macías le explica a ChusaLópez Monjas, de la agencia Colpi-

sa, por qué una película como 'Elpatio de mi cárcel' nunca podría te-

ner protagonistas masculinos

‘«Las mujeres siemprebuscan una salida, se locargan todo a loshombros e incluso enesas circunstancias sonoptimistas»

• Apreciada Maribel Verdú… Grande,muy grande lo de la actriz madrileña, queaún no había cumplido los 38 años cuan-do recibió la noticia de que se convertíaen la receptora más joven de la Medallade Oro de la Academia de Cine en lasdos décadas largas de historia que cono-ce este galardón. “Queremos destacar coneste premio la contribución de Verdú ala mejora del cine español”, proclama elacta del jurado, que por quinta vez ha de-cidido que la medalla fuera a manos deuna mujer; Ana Belén, Sara Montiel,Concha Velasco y Geraldine Chaplin antecedieron a Maribel en este honor. Jo-ven como es, la protagonista de Siete mesas de billar francés (entre docenas de tí-tulos) cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los13 años. La distinción le llega en un momento particularmente dulce: acaba de ro-dar Tetro bajo las órdenes de Francis Ford Coppola y cada noche lleva a escenaUn Dios salvaje, un texto original de Yasmina Reza (Arte) en el que comparte fo-cos con otra grande de la interpretación en España, Aitana Sánchez Gijón.

• Incombustible Jesús Guzmán. El ve-terano y entrañable actor –y presidentede la Comisión de Garantías de AIS-GE–, inmortal aunque sólo fuera porsu cartero en las televisivas Crónicasde un pueblo de Antonio Mercero(1971), se llevó toda una alegría con elPremio Calabuig, la distinción honorí-fica que concede cada año el FestivalInternacional de Cinema de Peñíscola.A sus 82 años, Guzmán sigue animosoe infatigable recibiendo el cariño de to-das las generaciones que se familiari-zaron con su rostro con decenas de pe-lículas muy populares en la década delos 60 y aledaños, desde No desearás a la mujer del prójimo a Sor Citröen,Atraco a las tres, La gran familia, Juicio de faldas o ¡Se armó el Belén!

SABER REÍRSE

Me ha encantado el sentido delhumor que demuestra PabloRivero –nuestro querido ToniAlcántara en Cuéntame cómopasó– en la entrevista que pu-blican en el número 16 de surevista. Comenta este chaval–y empleo lo de ‘chaval’ contodo el cariño– que en su casaya imaginaban que trabajaríaen el cine, “pero vendiendo pa-lomitas”. Y no contento coneso, en la columna anexa con-fiesa abiertamente: “¡Soy unpayaso!”. Creo que lo de no to-marse demasiado en serio auno mismo es el camino másrápido hacia la felicidad. Esta-mos hartos de gente que se lasda de interesante sin apenascualificación; en cambio Ri-vero, que con poco más de 25años ya ha obtenido unos cuan-tos logros importantes en sucarrera, sabe echarse unas ri-sas consigo mismo. Bravo porél. Le auguro un futuro aúnmás brillante que su ya alenta-dor presente, y estoy seguro deque ese sentido de la comici-dad le allanará el camino. Por-que saber reírse de uno me pa-rece un ejercicio tan sano y vi-gorizante como una buena se-sión machacándote losabdominales en el gimnasio.

NONO SANTIAGO

CORREO ELECTRÓNICO

TELEGRAMAS I

Maribel Verdú

Jesús Guzmán, con el Premio CalabuigC

AR

TAS

Los t

exto

s par

a es

ta se

cción

deb

en e

nviar

se a

com

unica

cion@

aisge

.es. S

uger

imos

brev

edad

: lo id

eal e

s que

no

sobr

epas

en la

s 25

línea

s. La

s car

tas p

odrá

n se

r edit

adas

y ex

tract

adas

par

a fa

cilita

r su

publi

cació

n.

Page 5: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

5I FIRMA INVITADA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

El genio de Logroño locontaría mucho me-jor. Menudo radiólo-

go estaba hecho. El hombrede las radiografías de Espa-ña diagnosticaba con susguiones las enfermedades ylos vicios seculares de losespañoles y ponía paños ca-lientes a base de risas a tu-tiplén. Algunas con mueca,eso sí. Seguro que a RafaelAzcona se le hubieraocurrido alguna ge-nialidad para denun-ciar que somos el pa-raíso de la piratería enel mundo, como pu-blicó la revista Scre-en hace pocas fechasy como titularía cual-quiera que se diese ungarbeo por ahí. El pa-raíso de la piratería.Muchas ganas de reírno entran, no. ¿Y aho-ra qué, señor Azcona?

No se acaban ahílas noticias. La cifrade espectadores de ci-ne en las salas ha caí-do espectacularmenteen 2007, este 2008 nolleva camino de me-jorar y los exhibido-res están que trinan.Empiezan a cerrar loscomplejos de multisa-las, ese invento que asu vez acabó con loscines de barrio prime-ro, y con las salas em-blemáticas del centrode las ciudades des-pués. Pero hay más:Los cinemaníacos noparamos de darlevueltas a ese anuncioque dice que los vide-ojuegos ya facturanmás que el cine y lamúsica juntos. Vueltas y más vueltas.Aunque sea engañoso. Sí, por el valor deun juego vamos diez veces al cine, deacuerdo, pero ¿a que los fríos datos, comolas verdades, también duelen?

¿Qué está pasando aquí? Parece queel cine se muere, poco a poco, en un goteolento pero continuo que sólo va dejandonostálgicos con afiches y borrachos de re-cuerdos cinéfilos por las esquinas… Puesno hombre, no. ¿Crisis? ¿Qué crisis? Nun-ca se había visto tanto cine como hoy endía. La gente ve películas (y sus hermanaspequeñas las series) en casa, en la televi-sión, en dvd, en el ordenador, en la con-

sola, en el mp4, en trenes, autobuses, avio-nes y hasta por teléfono. ¿Un buen ejem-plo? El realizador Guillermo Zapata haconseguido que 70 millones de personasen todo el mundo hayan visto (o al me-nos descargado) su cortometraje Lo que túquieras oír en la red. ¿Dónde está el au-

téntico problema, entonces?Se equivocan los agorerosque anuncian el adiós al ci-ne, los que proclaman queno tiene futuro, que adiós alarte, que ya no existe el ne-gocio… Lo que urge es unagran reflexión sobre nues-tro cine en un momento enel que, es cierto, las nuevastecnologías están acabandopoco a poco con el especta-

dor tradicional de lassalas igual que el ví-deo mató en su día ala estrella de la radio.

Sin embargo, todoes una cuestión deadaptación a unasnuevas reglas del jue-go. No será simple,pero creadores, pro-ductores y distribui-dores tendrán que en-contrar su ruta en esterevolucionario mapadel tesoro. Habrá quepensar qué puede re-sultar más interesan-te: estrenar en panta-lla grande (visto quela gran mayoría de laspelículas españolasque se estrenan anual-mente no logra taqui-llas mínimamente ren-tables, ¿no será queestrenar en una sala atoda costa empieza aestar muy sobrevalo-rado?), salir directa-mente en dvd, promo-cionar descargas a tra-vés de Internet, emi-tirse por televisión,presentarse en muse-os… Sí, la distribu-ción tradicional, sobretodo para las produc-ciones cinematográfi-cas medias y peque-

ñas (parece que los grandes blockbusterssiguen aguantando el tirón), está en vías dedesaparecer, pero ha nacido con una fuer-za descomunal una nueva forma de vercine, más libre y más democrática, dondeel acceso a las obras cinematográficas esmasivo. El espectador, cuya posibilidadde acercarse a las películas es cada díamayor, ya ha salido ganando. Ahora sólofalta que tanto los creadores como la in-dustria encuentren su hueco. Rafael Az-cona ya les hubiese puesto un pisito.

(*) Director de la revista ‘Cinemanía’

¿CRISIS?¿QUÉ CRISIS?

• CARLOS MARAÑÓN (*) •

«Nunca se había visto tanto cinecomo hoy en día, en casa, en latele, en dvd, en el ordenador, en laconsola, en el mp3, en tren...»

Page 6: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

6 ACTÚA I PANORAMA Iaisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

PA

NO

RA

MA

ANTÓN MARIÑA

Sólo hay una cosa en Ja-vier Bardem más impac-tante que su talla artísti-ca: la dimensión humana.Cualquiera que le hayatratado podría avalarlo,pero ofreció otro buenejemplo de cómo entien-de su oficio y el signifi-cado profundo del térmi-no “compromiso” conmotivo del más recienteFestival de Cine de SanSebastián, en cuyo mar-co se le hizo entrega delPremio Nacional de Ci-nematografía 2008.

Este galardón, otorga-do por el Ministerio deCultura, cuenta con unadotación de 30.000 euros,pero el actor de No es pa-ís para viejos o VickyCristina Barcelona hapreferido no cobrar ni unosolo de ellos y destinar-los a causas de las que sesiente cómplice y deudor.Los receptores de esacantidad serán finalmenteuna asociación de ayudaal pueblo saharaui –“conesa gente tenemos con-traída una deuda históri-ca”, apostilló–, el pro-yecto de investigación ydesarrollo del arte inter-pretativo que prepara conel maestro Juan CarlosCorazza y el área asisten-cial de la Fundación AIS-GE. “Es una manera dehonrar a nuestros mayo-res de la profesión”, dijo.Un pequeño gesto de uncorazón grande.

El galardón que con-cede el Instituto de la Ci-nematografía y de las Ar-tes Audiovisuales (ICAA)se había fallado ya el 18de junio, aunque la entre-ga no tuvo lugar hasta elpasado 19 de septiembre,de manos del ministro deCultura, César AntonioMolina.

El jurado consideróque Bardem era el artistamerecedor del trofeo ajuzgar por “las metas pro-fesionales alcanzadas a lolargo de su ya dilatada ca-rrera y especialmente en

GALARDÓN • Javier Bardem, con el Premio Nacional de Cinematografía / AGENCIAS

BBaarrddeemm,, ssiieemmpprreeeejjeemmppllaarr

sidenta de la Academia deCine, Ángeles González-Sinde. En reprentación dela Fundación AISGE asis-tió su patrono, XabierElorriaga.

En su discurso de ho-menaje al galardonado, elministro Molina alabó aBardem y su “estirpe degrande actores” como ex-ponentes “del trabajo du-ro, que nace del rigor, elentrenamiento y la prepa-ración a fondo del perso-naje”.

2007”, cuando su partici-pación en la película delos hermanos Coen le va-lió al cine español su pri-mer Óscar de Hollywo-od en una categoría inter-pretativa. El Premio tam-bién servía para reconocer“su defensa de la profe-sión y el compromisoconstante con el cine es-pañol dentro y fuera denuestras fronteras”.

Javier Bardem insistióen esta misma idea mo-mentos antes de subir al

estrado en San Sebastiány alzar la estatuilla. “Lotomo yo para estregárseloa toda la gente de estaprofesión, a la que debotanto y rindo pleitesía”.Le escoltaban en la pri-mera fila su madre –la ac-triz y presidenta de AIS-GE, Pilar Bardem–, losactores Antonio Banderas(Premio Donostia 2008)y Juan Diego; el directory presidente del jurado deSan Sebastián, JonathanDemme, y la actual pre-

El actor dona a la Fundación AISGEuna parte del Premio Nacional de Cinematografía

Page 7: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

7I PANORAMA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

REHABILITADO • Las obras para poner a punto el edificio llevaron más de un año / L. MASYEDRA

NANO AMENEDO

AISGE estrenó durante elmes de septiembre su nue-va sede en Madrid. Lasoficinas de Gran Vía 22dejaron de estar operativasel pasado 15 de agosto y,tras una compleja mudan-za, toda la actividad se hatrasladado al número 11 dela calle Ruiz de Alarcón.El edificio se encuentra enel barrio de Retiro, se-miesquina con la calle An-tonio Maura y muy cercade puntos emblemáticos dela ciudad, como el Museodel Prado, el Hotel Ritz, laBolsa, el parque del Retiroy la Puerta de Alcalá, entreotros.

Los socios de la enti-dad de gestión AISGE es-tán de enhorabuena. Des-de las oficinas centrales dela capital se presta servi-cio, no sólo a los artistasdomiciliados en la Comu-nidad de Madrid, sinotambién a los residentesen Castilla y León, Casti-lla-La Mancha, Canariasy los del extranjero. Estecolectivo asciende a 4.381miembros, lo que repre-senta casi el 59 por cien-to del total de integrantesde la entidad.

La sede en Ruiz deAlarcón es definitiva,puesto que el edificio se haadquirido en propiedadmientras que las dos plan-tas de Gran Vía eran al-quiladas. Con esta incor-poración se completa elmapa de sedes de AISGE,que en los últimos cincoaños ha ido sustituyendooficinas provisionales pordependencias propias ensus otras ciudades de im-plantación: Barcelona, Va-lencia, San Sebastián, Se-

NNuueevvaa sseeddee ddee AAIISSGGEE eenn MMaaddrriiddLa entidad de gestión estrena sede propia, con tres alturas, sala de

exposición y proyecciones, en el número 11 de la calle Ruiz de Alarcón

de la nueva página web dela entidad (www.aisge.es),remozada completamenterespecto a la versión quehasta mediados de sep-tiembre aún podía verse enla red.

La inauguración oficialde Ruiz de Alarcón 11 ten-drá lugar en mayo de2009, coincidiendo con elcongreso internacional dela Organización Mundialde la Propiedad Intelectual(OMPI).

villa y Santiago de Com-postela.

El nuevo edificio dis-pone de cuatro plantascompletas (bajo y tres al-turas) para ofrecer un me-jor servicio a todos los afi-liados de la sociedad. Laazotea, pequeña pero conmucho encanto, puede ser-vir para sesiones fotográ-ficas. Tras los ajustes y de-sembalajes necesarios, laatención al socio se reanu-dó a partir del lunes 15 de

septiembre en estas nue-vas instalaciones.

Además de sus depen-dencias administrativas, eledificio dispone de una sa-la de exposiciones y deuna sala de proyección,elementos que le permiti-rán convertirse en centroneurálgico para la promo-ción de las artes audiovi-suales y escénicas en la ca-pital. A finales de año secelebrará en estas salas"nobles" la presentación

PAN

OR

AM

A

Page 8: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

8 ACTÚA I PANORAMA Iaisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

CLARA NEILA

En el siglo XVII, las mu-jeres no podían sentarse enel patio de butacas del tea-tro. Como tenían que estarseparadas de los hombres,se sentaban en lo que pasóa llamarse la cazuela, unespacio habilitado en la pri-mera planta. Podían actuar,sí, pero sólo si estaban ca-sadas. Éstas y otras histo-rias de la mujer en el tea-tro –que hoy sorprendenpor inimaginables– prota-gonizaron este pasado ve-rano el Festival de Alma-gro, que este año dedicó suedición a reparar el desa-gravio que nuestras ante-pasadas féminas han sufri-do en las tablas de la esce-na. Bajo el lema Yo soyclásica, Almagro progra-mó un buen puñado de ac-tividades centradas en mu-jer y teatro. Entre otras, unaexposición de acertado tí-tulo, De la cazuela a la es-cena, en la que los visitan-tes a Almagro profundiza-ron en la evolución de lamujer dentro de este géne-ro.

Cosas del destino, laotra gran cita teatral clási-ca del verano, el Festivalde Mérida, rindió homena-je a su fundadora: Marga-rita Xirgú, una mujer de te-atro donde las haya. ‘LaXirgú’ revolucionó la Es-paña de la República con

la programación de textos,autores y montajes desco-nocidos para la época.Gran amiga de FedericoGarcía Lorca, esta catala-na impulsó el teatro en Es-paña como nadie antes lohabía hecho. Propulsó lostextos protagonizados pormujeres que el poeta gra-nadino describía como na-die (La Casa de BernardaAlba, Doña Rosita la So-lera, Mariana Pineda…).Era una época en la que lospersonajes femeninos los

interpretaban hombres dis-frazados. Las actrices noexistían; las mujeres eranmeras espectadoras.

Gloria Muñoz (Madrid,1948) es una de esas actri-ces que viven por y para elteatro sin renunciar a su fa-ceta de mujer, esposa y ma-dre. Su pasión por la escenano le ha hecho renunciar ala vida privada, aunque nosiempre haya sido sencillo.Los homenajes de Alma-gro y Mérida nos sirven deexcusa para que Muñoz ha-

LA PRIMERA ACTRIZ

Margarita Xirgú (Molins de Rei, 1888 - Montevideo, 1969) cam-bió el mundo del teatro. Revolucionó la escena española en lasprimeras décadas del siglo XX gracias a que apostó por un re-pertorio de autores nuevo, supo combinar los clásicos con losextranjeros, buscó nuevos espacios escénicos, introdujo los pri-meros espectáculos de masas y usó espacios escénicos al airelibre. Fue una de esas mujeres que cambió el mundo, al menosel de la escena. García Lorca, Alberti, Valle-Inclán, Unamuno…Sin ella, estos autores difí-cilmente hubieran vistorepresentadas sus obras.Lorca diría de ella: "Mar-garita rompió con la mo-notonía de las candilejas.Arrojó puñados de fuego yjarros de agua fría a unpúblico adormecido, apoli-llado". La dictadura fran-quista hizo que Xirgú saliera de España. Vivió en el exilio hastasu muerte. Como no podía ser de otra manera, llevó su revolu-cionario y visionario teatro a los países latinoamericanos en losque vivió. "Al teatro hay que faltar con el certificado de defun-ción en la mano", decía esta actriz infatigable, que estuvo diri-giendo actores hasta que cumplió los 80 años.

PAN

OR

AM

A

El tteatro, een clave dde mmujer

Históricamente, los papeles femeninos los asumíanhombres disfrazados • Grandes damas

como Gloria Muñoz abanderan el cambio

GLORIA MMUÑOZ • “Mi mejor regalo

ga de cicerone en una re-flexión abierta sobre el pa-pel de la mujer en la his-toria de nuestro teatro.

REGALO DDE LLOS DDIOSESAcaba de cumplir 60 añosy reconoce que su mejorregalo ha sido el personajede Hécuba, la protagonistafemenina de Las Troyanas,de Eurípides, que ha diri-gido Mario Gas en la 54Edición del Festival de Te-atro de Mérida. Ni ramosde flores, ni perfumes, ni

Page 9: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

9I PANORAMA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

sayar un mes y medio an-tes: te permite desarrollarel personaje, modelarlojunto al director, añadirlesensaciones y emociones.El ritmo es distinto al ro-daje en cine o televisión.El directo, delante del pú-blico, es maravilloso”, ex-plica con pasión la actrizque siempre recordaremosen la gran pantalla por suentrañable papel como lamadre de El Bola.

Combinar la vida fami-liar con el teatro es muycomplicado. “Mis hijos sehan comido mucho came-rino... Será por eso queahora también están en laprofesión”. Y recuerda:“Cuando íbamos de gira,miraba por las cortinillasen la primera fila y busca-ba una señora con buenapinta. Le pedía que cuida-ra de mi hijo durante la re-presentación. ¡Había queapañárselas!”.

Hubo otros tiempos,claro. En la época de losgriegos o en la isabelina,los papeles de mujeres losinterpretaban hombres. Pe-ro Gloria Muñoz extraelecturas positivas. “Estaprofesión te da más liber-tad de horarios, puedes or-ganizarte mejor. Además,las mujeres del teatro siem-pre hemos sido más libresque el resto. De todos mo-dos tenemos doble trabajosiempre: la familia y la ca-sa, la oficina o el teatro”.

La combativa VirginiaWolf decía, con grandesdosis de ironía: “Es másfrecuente que las mujeresse dediquen a la escrituraque a las artes plásticas, porel bajo precio de la tinta yel papel”. Criticaba así laescasa educación de lasmujeres de su época y lapoca inversión en forma-ción académica que histó-ricamente han hecho lospadres en sus hijas muje-res. ¿Para qué, si final-mente van a quedarse encasa cuando tengan fami-lia?

Algo similar ha sucedi-do en el teatro. Por fin aho-ra algo está cambiando.

sión en que visitaba el fes-tival emeritense tras Gol-fus de Roma (1983), Ores-tiada (2004) y A Electra lesienta bien el luto (2005).“Es emocionante, este es-pacio desarrolla mucho lacuestión creativa teatral.Allí notas mucho la ener-gía del pasado. Además, lagente que acude al Festi-val entiende de teatro y sa-be lo que va a ver”.

“Hécuba, mi personaje,es estupendo: un regalo delos dioses”, prosigue conentusiasmo indisimulado.“Es una víctima, pero nodesvalida. Está en las últi-mas pero también quierevenganza. No se resigna.Me parece muy interesan-te que Mario Gas hayaplanteado a este personajecuyo objetivo es que todono quede como está. Estáencolerizada, ha perdidotodo. Es una reina derro-cada que no se resigna.Tiene tal cantidad de ma-tices que lo ofrece todo.Perplejidad, fanatismo... Tepermite gran cantidad deregistros, sacar todo lo quetienes dentro. Evolucionardel dolor absoluto de ha-ber perdido a sus hijos, so-breponerse, llenarse deodio, convertirse en un lí-der político. Todo en unahora y 40 minutos”.

DE FFAMILIALo de ser actriz le viene defamilia. “Mi abuela traba-jaba en zarzuela hasta queel abuelo la retiró. Imaginacómo era el abuelo”, re-cuerda, jocosa. “Mi padre[Ramiro Muñoz] estaba enel cuadro de actores de Ra-dio Madrid. He crecidoviendo los ensayos de losseriales de la radio. Desdemuy pequeña he vivido elteatro en casa”, explica. Supadre le pidió que estudiaraFilología. Lo hizo, pero enla facultad entró en contac-to con el grupo ‘La Casta-ñuela 70’.

La pasión es contagio-sa; uno de sus dos hijos esactor y el otro, técnico.“Me hice actriz para traba-jar en teatro. Me gusta en-

PAN

OR

AM

A

galo ha sido el personaje de Hécuba” / CEFERINO LÓPEZ

viajes: un papel de teatroha sido el mejor obsequio.

Gloria Muñoz vive unmomento dulce, en lo per-sonal –abuela reciente yorgullosa madre de dos hi-jos– y en lo profesional.Hécuba le permitía sin his-teria. “Eurípides es un au-tor que tiene mucha actua-lidad. Dice cosas en el si-glo V antes de Cristo quese podrían decir ahora mis-mo y no suenan antiguas.Está hablando contra laguerra y también contra la

utilización de los diosescomo pretexto para armarlas guerras. Está hablandodel abandono que siente lagente que está abandona-da por la mano de Dios. Detodas estas cosas creo quese podría hablar ahora mis-mo”. ¿Moraleja?. “Es im-presionante que la Huma-nidad haya avanzado tanpoco. La guerra no la dictaDios”, resume Gómez.

El escenario del TeatroRomano no le es descono-cido. Ésta era la cuarta oca-

Page 10: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

10 ACTÚA I PANORAMA Iaisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

PA

NO

RA

MA

SERGIO GARRIDO PIZARROSO

El actor gaditano VíctorClavijo (Algeciras, 1973)se convirtió el pasado 23de junio en el ganador delPremio Versión Españo-la/AISGE al mejor intér-prete en un cortometraje,que se entregaba por ter-cer año consecutivo. Cla-vijo obtuvo esta distincióngracias a su papel en Elenaquiere, de Lino Escalera.En la categoría femeninadel mismo galardón se im-puso Cristina Plazas (Ma-drid, 1969) en reconoci-miento a su interpretaciónen Alumbramiento, del re-alizador Eduardo Chape-ro Jackson.

Alumbramiento se con-virtió precisamente en elganador del IX ConcursoIberoamericano de Corto-metrajes Versión Españo-la/SGAE. El presidente deTVE, Javier Pons, fue elencargado de entregar altriunfador los 20.000 eu-ros de este galardón. JoséLuis Borau, presidente dela SGAE, hacía lo propiocon Daniel Sánchez Aré-

CEREMONIA • Cristina Plazas, con el premio entre Guillén-Cuervo y Dueñas / I. EVANGELISTA (SGAE)

VVííccttoorr CCllaavviijjoo yy CCrriissttiinnaa PPllaazzaassssee lllleevvaann llooss pprreemmiiooss

VVeerrssiióónn EEssppaaññoollaa//AAIISSGGEE

berdi –premio Casa deAmérica al mejor corto-metraje iberoamericano–,y Vestido nuevo, de SergiPérez, que se hizo con elpremio del público. La Na-vaja de Buñuel al mejorlargometraje español delaño tuvo esta vez dos ga-nadores: La soledad, deJaime Rosales, y Yo, deRafa Cortés. Además, elprograma Versión Espa-ñola aprovechó la gala pa-ra celebrar su décimo ani-versario en antena.

valo, que obtuvo el segun-do premio con Traumalo-gía.

La gala se desarrolló enel recinto del antiguo Ma-tadero de Madrid, con Ca-yetana Guillén Cuervo co-mo presentadora y una am-plia presencia de conseje-ros y técnicos de AISGE ydemás instituciones y or-ganismos vinculados conel mundo audiovisual. Elconsejero Nicolás Dueñasfue el encargado de entre-gar las estatuillas de gana-

dores a Clavijo y Plazas,que suman sus nombres aun palmarés en el que ya fi-guraban Gustavo Salmeróny Ana Wagener, en la edi-ción de 2006, y Alberto Fe-rreiro y Bárbara Santa-Cruz, al año siguiente.

Otros premiados fueronComo todo el mundo, delcolombiano Franco Lolli–tercer premio en el Con-curso Iberoamericano deCortometrajes–; Las pelu-queras, de los chileños Is-rael Pimentel y Maite Al-

En reconocimiento a sus papeles en ‘Elena quiere’y ‘Alumbramiento’, elegido mejor corto de la temporada

Víctor Clavijo

Cristina Plazas

Page 11: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

11I PANORAMA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

S.G.P.

Elena quiere…, pero no sa-bemos bien el qué. Ella esMarta Belenguer; él, VíctorClavijo. Tiene 35 años y es-te papel en la cinta del ma-drileño Lino Escalera le haproporcionado el premio almejor actor Versión Espa-ñola/AISGE.– Un título intrigante. ¿Quécree que está queriendoElena?– Es una mujer en un mo-mento difícil: anhela ser ma-dre, ha vivido siempre demanera independiente y aho-ra, tras abandonar a Tomás(o sea, a mí), intenta reha-cerse. Afronta tener un niñosin contar con un padre. – ¿Cómo se entendió conBelenguer?– Conectamos muy bien. Li-no insistía en que trabajára-mos con los silencios deltexto y su capacidad emoti-va. Son dos personajes quellevan tiempo sin verse, trashaber sido pareja, y los si-lencios dotaban el reen-cuentro de dramatismo y ve-racidad.– ¿Qué tipo de indicacio-nes les daba Escalera?– Los tres fuimos muy per-feccionistas. Lino queríacontar una historia cotidiana,pero jugando mucho con losmatices. – ¿Qué supone este pre-mio?– Una sorpresa tremenda.Jamás se me pasó por la ca-beza, porque mi papel ser-vía como apoyo para Mar-

“Los ssilenciostienen ggrancapacidademotiva”

ta. Quiero pensar que hetransmitido algo que ayudaa comprender mejor la vidade esa mujer. – Fue nominado al Goyacomo Actor Revelación, pe-ro aún muchos le recuer-dan por la serie Al salir declase. ¿Le incomoda?– Nunca me he avergonza-do de trabajar allí. Estaba for-mándome en la RESAD y laserie supuso un entrena-miento diario muy útil parami formación como actor.Tampoco tengo preferenciapor ningún medio; a la horade elegir, prevalece que hayauna buena historia para con-tar. Si dispones de un buenguión y un equipo humano,el canal es secundario. Aun-que el mundo del cine esmuy atractivo, claro.– ¿Y de los cortos, qué opi-na?– En muchas ocasiones seproducen mejores cortosque películas. Proporcionanmuchas tablas, porque con-tar algo de forma condensa-da exige una gran concen-tración.– ¿Qué se trae entre ma-nos?– Estoy rodando Una balapara el Rey, una película deAntena 3 sobre el intento deatentado contra Juan CarlosI que ETA intentó en el ve-rano de 1995. La segundatemporada de Hermanos ydetectives ya está a punto deestrenarse y estoy de girajunto a Nuria González conCarnaval, que ya se estrenóen el Teatro Bellas Artes.

S.G.P.

De la mano de EduardoChapero-Jackson, la actrizmadrileña Cristina Plazasnos sitúa ante la muerte deun ser querido. La familiade Alumbramiento se reúneuna noche para compartirlos últimos momentos deuna de sus familiares, la an-ciana a la que da vida Ma-riví Bilbao. En apenas undía de grabación, con mu-cha improvisación y senti-miento, Plazas –diez añosde profesión y Premio Ti-rant por su papel en La isladel holandés, de SigfridMonleón– se ha hecho me-recedora de la estatuillaVersión Española/AISGE.– La muerte es un histo-ria dramática, pero cer-cana. ¿Era ésa la idea?– En efecto: contar de unaforma sencilla algo muy re-al. Quisimos plasmar en po-co tiempo esos últimos ins-tantes, el tránsito hacia lamuerte, de forma potentepero sin caer en dramatis-mos. Desde el respeto y sinequivocarnos de tono.– ¿Qué indicaciones lesdio el director para unahistoria tan compleja?– Los actores teníamos muyclaro lo que teníamos quetransmitir. Eduardo nos loexplicó todo, hablábamosmucho sobre cada escena.No hubo ensayos: los acto-res nos reunimos dos díaspara grabar. La falta de es-ta preparación previa faci-litaba la tarea de enfrentar-

nos a la historia, de impro-visar. Igual que la muerteno se puede ensayar, tam-poco tenía que haber ensa-yos que hicieran menos na-tural la historia.– ¿Y el trabajo con los de-más actores?– Contar con Mariví Bil-bao era maravilloso. Le pu-simos mucha entrega anuestros personajes porqueresultaba difícil transmitiren tan poco tiempo una his-toria así. Teníamos que es-tar con el alma distendida. – ¿Encuentra diferenciasentre interpretar un cortoo un largo?– El cortometraje te permi-te más improvisación. Hasde transmitir con muchamás intensidad porque dis-pones de menos tiempo pa-ra contar. – ¿Qué significa este pre-mio?– Refleja que ha gustado al-go que no esperabas que tu-viera repercusión. Conse-guirlo así, tan de repente ycon apenas dos días de ro-daje, me llena de sentidopositivo.– ¿Y los próximos proyec-tos?– Estoy contentísima conuna película que pronto co-menzamos a rodar: El malajeno, el primer largo deÓscar Santos. Cuenta conel guión de Daniel SánchezArévalo, está apadrinadapor Amenábar y trabajaréjunto a Belén Rueda yEduardo Noriega. ¡Seráuna delicia!

PAN

OR

AM

A

I VÍCTOR CLAVIJO IMEJOR ACTOR DE CORTO VE/AISGE

“Los ccortos te oobligan aa

transmitir cconmás iintensidad”

I CRISTINA PLAZAS IM E J O R A C T R I Z D E C O R T O V E / A I S G E

Page 12: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

12 ACTÚA I PANORAMA Iaisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

Tamara RRojo da vvida aa

BournonvilleLa bailarina del Royal Ballet protagoniza

un libro de Elna Matamorospatrocinado por la Fundación AISGE

CELIA TEIJIDO

El mítico Augusto Bour-nonville revive en la expre-sión privilegiada de los cuer-pos de Tamara Rojo y Ser-gio García. La primera bai-larina del Royal Ballet y suhomólogo masculino en elBallet Nacional de España(BNE) son los protagonis-tas de un libro, de gran valorestético e histórico, con elque se ha querido recuperarlas enseñanzas del maestrodanés, una leyenda indiscu-tible para el mundo de ladanza. El volumen, AugustoBournonville, historia y es-tilo, es un trabajo de ElnaMatamoros con las fotogra-fías de Jesús Vallinas quepone en circulación la edi-torial Akal con el respaldode la Fundación AISGE.

El mundo de la danza habrindado una calurosa aco-gida a esta iniciativa edito-rial. A la presentación del li-bro acudió en representaciónde la Fundación AISGEWilly Arroyo, consejero ypatrono, además de presi-dente de la asociación cul-tural Por la Danza.

Bournonville era naturalde Copenhague, la ciudadque le vio nacer en 1805 ydonde pasó la mayor partede sus 74 años de existen-cia. Considerado un pilarmítico del Romanticismotraducido al baile, desarro- PA

NO

RA

MA

lló un estilo propio y sincontaminaciones externasque aún hoy es un referentehistórico de este arte. Lasenseñanzas de aquella es-cuela danesa llegaron a Es-paña a través de dos discí-pulos de Augusto, que a suvez ejercieron de maestroscon la madre de Matamo-ros, profesora en el BalletNacional de España y auto-ra del manual. Jesús Espi-no, responsable de Edicio-nes Akal, destacó que estapublicación es “casi la únicaa nivel mundial” que recu-pera las enseñanzas del irre-petible coreógrafo danés.

Rojo y García reprodu-jeron ante el objetivo de Va-llinas –curtido en mil bata-llas coreográficas– los pa-sos y significados de Bour-nonville. “Este libro es paraquien se interese en que ladanza obtenga una calidad

superior”, resumió la quefuera Premio Príncipe deAsturias de las Artes hacetres temporadas.

Augusto Bournonville,historia y estilo va a ser de“gran ayuda para el que seinterese en dar una calidadsuperior a la danza”, ha co-mentado la Premio Prínci-pe de Asturias de las Artes2005, que además de escri-bir el prólogo, protagoniza,junto a Sergio García, lasfotografías de las que el lec-tor se sirve para entender y

seguir el desarrollo de lospasos.

El legado de Bournon-ville conserva un valor sim-bólico importante en el his-torial de Tamara Rojo, yaque la bailarina se inspiróen aquella técnica cuandollevó a escena La Sílfide, suprimera obra fuera de Es-paña. Desde entonces nohan dejado de asombrarlela herencia de aquel artistadecimonónico.

También participó en lapresentación –el pasado 11de septiembre, en el TeatroReal de Madrid– el direc-tor del BNE, José Antonio.A su juicio, el estilo danéspresenta ciertas semejanzascon la Escuela Bolera (dan-za clásica española), unaconexión a la que el libroconsagra un par de capítu-los. También, el Real Ba-llet de Dinamarca se ha in-volucrado en este AugustoBournonville, historia y es-tilo, que ya se encuentra enlos anaqueles de nuestraslibrerías.

PRESENTACIÓN • Rojo, con el libro de Matamoros

PROTAGONISTAS • De izq. a dcha., Espino, JoséAntonio, Matamoros, Rojo, García y Vallinas

ALBERTO MORALESALBERTO MORALESALBERTO MORALES

Page 13: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

13I PANORAMA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

MULTITUDINARIA • Donnellan convocó a más medio centenar de artistas / ENRIQUE CIDONCHA

C. TEIJIDO

El periodista barcelonés Lluís Bonet Mo-jica, de 62 años, se ha proclamado gana-dor de la segunda edición del Premio In-ternacional Paco Rabal de Periodismo Cul-tural con su artículo El oficio del actor:Reflexiones inéditas de Fernando Fernán-Gómez. El texto, que recoge una sobre-mesa en 1987 junto al inolvidable cómicoy las también desaparecidas Conchita Mon-tes y María Luisa Ponte, apareció publica-do el 25 de noviembre de 2007 en La Van-guardia, el diario para el que Bonet traba-ja desde 1971. Antonio Lucas, madrileñode 32 años, obtuvo el accésit por una en-

trevista-perfil de la bailarina Tamara Rojoque publicó en El Mundo. El jurado queconcedió estos premios estuvo integradopor Luis Muñoz, Antonio Jiménez Barca,

Almudena Grandes, Agustín Cerezales,Asunción Balaguer, Nativel Preciado y Jo-sé Manuel Cervino (de izquierda a dere-cha en la foto).

N. AMENEDO

La Fundación AISGE co-laboró con el Teatro Espa-ñol en la charla magistralque ofreció el director deescena irlandés DeclanDonnellan, autor del libroEl actor y la diana, el pa-sado 26 de julio en las Na-ves del Español de Ma-drid. Pese a las dificulta-des que presentaba la úni-ca fecha libre en la agendadel artista –un sábado porla mañana veraniego y enmitad de un puente–, Don-nellan, recientemente ga-lardonado con el PremioCorral de Comedias delFestival de Teatro de Al-magro, congregó a más demedio centenar de alum-nos que le escucharon congesto a menudo embelesa-do. No en vano, a tan sin-gular profesor siempre sele ha admirado por la luci-dez de sus planteamientosy su capacidad de seduc-ción escénica.

DDoonnnneellllaann,, uunnaa cchhaarrllaa mmaaggiissttrraallEl director de escena irlandés Declan Donnellan analizó con los alumnos

las claves y planteamientos de su reciente montaje Troilus & Cressida

Lluís Bonet y AntonioLucas obtienen el II Premio Paco Rabal

nunca de moda”, explicóel irlandés a un grupo enel que había rostros cono-cidos de los escenarios yplatós españoles, comoAdriana Ozores o RuthNúñez.

Donnellan analizó conel público las claves yplanteamientos de su re-ciente montaje Troilus &Cressida (Troilo y Crési-da), un texto no suficien-temente conocido de Wi-

lliam Shakespeare que élha desarrollado con granéxito para su compañíaCheek by Jowl. “Es unaobra escrita en 1603, perotrata de guerras y lujurias,y esos dos temas no pasan

Page 14: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

14 ACTÚA I EL LARGO CAMINO DE... Iaisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

I M I G U E L P A L E N Z U E L A IE N A M O R A D O D E L T E A T R O , “ E S A G R A N M E N T I R A ”

«Es una canalladamadrugar tanto paratrabajar en televisión»

JUAN LUIS MARTÍN

Un Oratorio de Häendel secuela por debajo de lapuerta y la melodía conti-núa después de que suenael timbre y mientras seoyen unos pasos firmesacercándose. Miguel Pa-lenzuela nos recibe en sucasa de Madrid con la cor-dialidad y confianza quetendrías con un amigo queviniese a tomar un cafédespués de la siesta. Acabade llegar de Oviedo don-de ha representado duran-te dos noches el musicalMiguel de Molina. La co-pla quebrada, y se marchaal día siguiente a Sevillapara los ensayos de un es-pectáculo flamenco conCarmen Linares en el queparticipa recitando poe-mas.

Por mucho que insistaen que tiene 75 años y al-gunos achaques y que pre-suma de haber alcanzadola jubilación, conserva lavoz y el talle que le hanacompañado durante sumedio siglo como actor.

En esta entrevista nosdemuestra que su memo-ria tampoco ha desfalleci-do, lo que le lleva a no po-nerse una fecha para dejarla profesión. "Mientraspueda quiero hacer teatro,porque la pérdida de fa-cultades va más lenta quela pérdida de confianza enuno mismo"

– ¿Se divierte ahora máscon su trabajo que cuan-do empezó?– Hombre, no es lo mismopor culpa de la edad, perotengo la conciencia de quelo he pasado fenomenal.Sobre todo conservo la sa-tisfacción íntima de esasnoches mágicas sobre elescenario en las que sien-tes que lo has hecho muybien y eso es como un mi-lagro que ocurre en un ins-tante y luego desaparecepara siempre. Necesito esainmediatez del teatro.– ¿Hubo alguien que ledespertara la vocación?– Soy agnóstico, pero ten-go que reconocer que labase de mi carrera se la de-bo a los jesuitas. Yo era unniño muy pobre, el menorde siete hermanos de unafamilia de Ávila que emi-gramos a Barcelona por-que a mi padre, que era fe-rroviario, le dieron ese des-tino. Un jesuita me sacódel colegio municipal enel que estudiaba y me diouna beca para ingresar enun colegio de ricos. Cuan-do se fijó en mi voz, meofreció también pagarmeel desayuno, la comida yla merienda a cambio deleer en alto a todas horas,en misa, en el comedor…Fue muy duro, pero asíaprendí a hacerme escu-char.– ¿Y entonces decidió seractor?E

L LA

RG

O C

AM

INO

DE

...

– La verdad es que sólo séque no tenía otra misión enla vida que ser actor, asíque estudié en el Institutode Teatro de Barcelona.No había grandes profeso-res, pero me sirvió para ca-nalizar mi vocación y so-bre todo a vocalizar. An-tes era distinto, la voz salíadel pecho. Eso se está ol-vidando ahora, por culpade la televisión. – ¿La televisión, más quecaja, es un cubo y de ba-sura?– No, yo no soy tan nega-tivo, lo que ocurre es queya no puedo hacer televi-sión porque me cansa. ¡Nopuedo seguir esos horariosque te obligan a interpre-tar una muerte o ponerte ahacer el amor a las nuevede la mañana! Soy un có-mico antiguo y por lo tan-to trasnochador. No so-porto esos madrugones,son una canallada.– Pero hoy las obras deteatro más taquillerasson las que cuentan conalgún actor conocido porla televisión…– Ya, pues eso es lo maloporque ya no se puedemontar una obra sin llevara una de esas figuras o auna modelo y esto para eloficio no es enriquecedor.A los jóvenes que trabajanen la tele les acostumbrana no interpretar sino a pre-tender ser naturales. ¿Quépasa? Que no se les en-

tiende cuando hablan, pe-ro, eso sí, dicen muchos ta-cos.– ¿Nostálgico de otraépoca?– Bueno, yo salgo de losescombros de una inter-pretación florida y un poco

Page 15: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

15I EL LARGO CAMINO DE... I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

ENRIQUE CIDONCHA

ban la bronca los cuidado-res porque en cuanto habíaun parón en el rodaje mepegaba una galopada y de-jaba exhausto al animal.– ¿A lo largo de su carre-ra ha habido algún tipode personaje que se hayarepetido mucho?– Afortunadamente no mehan especializado y fíjatequé bien, porque a mis 75años me he embarcado enla locura de la vejez másgrande que jamás me ha-bría imaginado ¡Estoy ha-ciendo de Miguel de Mo-lina! Tengo que hablar enandaluz, poner posturas deflamenco como si bailara,cantar y hacer el amane-rado. Estoy seguro que mellamaron en última instan-cia después de que cua-renta no se atrevieran…– ¿Será que le queda lavalentía de las películasdel Oeste?– No, es que me gusta lan-zarme al vacío. La genteno se arriesga. Cualquieractor medianamente situa-do no se compromete a ha-cer de un mariquita anda-luz que canta, porque tepuedes pegar un estacazo.Pero a mí ya me da igualporque tengo la jubilación,me da lo mismo que me di-gan que estoy maravillosoo que lo hago fatal.– ¿Ha pensado ya en ba-jarse del caballo?– El caballo lo dejé hacetiempo, pero mientras pue-da quiero seguir encimadel escenario haciendo te-atro. Hay muchos compa-ñeros de mi edad que lesentra el pánico escénico ytienen que abandonar. Yocreo que me llegará, perono quiero anticiparlo. Si tedan tiempo, no importa ne-cesitar más días paraaprenderse el guión.– Cánteme algo de Mi-guel de Molina para irmecontento…– Venga: “Como sigue ellucero a la luna / y la lunase va tras del sol / voy si-guiendo tu mismo sendero/y tus pasos siguiendo voyyo. / Agüita del querer...”.

EL LA

RG

O C

AM

INO

DE

...

• Un día de suerte• No he tenido suerte, todo selo debo a mi trabajo.• Un teatro fetiche• El anfiteatro romano de Mé-rida.• Un olor entrañable• Chanel Nº 5.• Un viaje pendiente • A la India.• Una manía persistente• El orden.• Un plato prohibido• El cochinillo.• Una pesadilla recurrente• Que no llegas a tiempo al te-atro para la función.• Un escritor admirado• Mario Vargas Llosa.• Una página de Internet• No tengo ni idea de nada deeso.• Un regalo deseado• Ir a ver procrear a las balle-nas en el Cono Sur.

DE CERCA

¿No se le subió la fama?– A mí no se me ha subidonunca nada ni he tenidoapetencia de popularidad.Al contrario, me cohíbecuando me reconocen yme pongo muy nervioso.A mi me gusta el escenarioy punto.– Ha trabajado en másde cuarenta películas.¿Cuál es el mejor re-cuerdo?– Tuve una época de spag-hetti western que me gustómucho. Hice sobre todouna a principios de los 60que fue un exitazo mun-dial, El sabor de la ven-ganza, dirigida por Rome-ro Marchent.– ¿Le gustaba la chule-ría de los vaqueros?– No, a mí me entusias-maba montar a caballo.Me costó muchas rozadu-ras en las ingles aprender,pero una vez que lo con-seguí fui feliz. Me echa-

ampulosa, pero con muchapersonalidad escénica.Aprendíamos de los viejoscompañeros y casi puedodecir que afortunadamen-te, porque hoy a los jóve-nes parece que les enseñanpsicoanálisis. El teatro es

una gran mentira que estácontando una gran verdad.– Sin embargo usted hasido uno de los pionerosde la televisión en direc-to, interpretando a gran-des personajes comoMarco Antonio o El Cid.

Page 16: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

16 ACTÚA I SAVIA NUEVA I aisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

I M A R T A B E L E N G U E R IPROTAGONIZA 'MENTIRAS, INCIENSO Y MIRRA'

«Las mujerestenemos que coger

las riendas»NANDO DÍAZ

Sugiere que el encuentrotranscurra en el restauran-te vegetariano ‘Viva la Vi-da’, en la muy madrileñacalle de la Paja, y la elec-ción casi parece una metá-fora. Tras la extensa se-lección de bandejas ecoló-gicas y macrobióticas, jus-to a la altura de unas tartasque piden a gritos ser de-voradas, asoma la sonrisaincontenible de Marta Be-lenguer. Ahora compren-demos mejor por qué Joa-quín Reyes, el de Mucha-chada nui y compañero dereparto en Cámera Café,piropea sin cesar esa pre-ciosa cabellera rojiza. Perola actriz valenciana avisaque su principal atractivono radica en los rizos. “Mipunto fuerte, igual que elde mi madre, es la energía.Tenemos poder de arras-tre y somos gente con ca-pacidad de olvidar lo malo,de ilusionarnos con elmundo. Me encanta vivirporque la vida nunca tecastiga, sólo te prepara”.Caramba, a eso lo llamanarrancar con aire resuelto.

Acaso influya que Be-lenguer, a sus 39 primave-ras, lleva ya unas cuantastemporadas de estrechaalianza con la fortuna. Pi-só la alfombra roja deHollywood como protago-

nista de 7:35 de la maña-na, el cortometraje de Na-cho Vigalondo; da vida ala atolondrada Nacha enCámera Café –“le fasci-nan todas las últimas ten-dencias, pero no sabe nimandar un fax”–, y ahoratriunfa en el Teatro de LaLatina con Mentiras, in-cienso y mirra, una come-dia despepitada de JuanLuis Iborra escrita a me-dias junto a Antonio Al-bert. Es teatro comercial,para qué andarnos con ro-deos. Ella, curtida en cin-tas de bajo presupuesto ymil aventuras de la escenaexperimental e indepen-diente, se conjura paraabonar de risotadas el patiode butacas. “¿Qué hay demalo en ello? Nunca megustó definirme ni encasi-llarme. A mí también meencanta el histrionismo.Como todo tiene su partepositiva, prefiero avanzarcon los ojos bien abiertos”.

Llega con apetito, peroel trabajo se le acumula so-bre la bandeja: Marta es delas que habla como unaametralladora y así no hayquien le hinque el dienteal seitán. Menos mal quea media tarde aplacará sufrenético ritmo vital conunas buenas sesiones deyoga a 40 grados o de gy-rotonic. “Es aún mejor queel pilates. Te lo estira to-S

AV

IA N

UE

VA

Page 17: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

17I SAVIA NUEVA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

E. C

IDO

NC

HA Unax, su chico, ya asu-

me que le esperan unascuantas horas de guardia.Y las abuelas. Y los ami-gos de la pareja: numero-sos, niñeros y... casi todosgays. “Yo soy heterose-xual a mi pesar, espero queno se me enfaden ni mimadre ni mi novio”, ex-clama esa Marta a la quele encanta provocar, salir-se del guión. “Los homo-sexuales saben profundi-zar como nadie en el uni-verso femenino. Y que meperdonen los ‘heteros’, pe-ro mi personaje en Menti-ras, incienso y mirra nosería ni la mitad de corro-sivo si lo hubiera escritouno de ellos...".

Llevó su tiempo, peroel seitán ha terminado ca-yendo. Aunque sólo seaporque ahora no es ella laúnica que necesita alimen-tarse, éste es un motivoque invita a seguir fre-cuentando un restaurantecon nombre tan radiantecomo éste.

DE CERCA

SA

VIA

NU

EV

A

do, el cuerpo y las neuro-nas. Procuro evitar que mearrolle el estrés, pero nosoy ni mística ni budista,¿eh?”. Y la sonrisa se leagranda por momentos.

El rollito oriental tam-bién palpita en su vestido,coqueto y en dos telas dela India, ideal para lucir es-tado de buena esperanza.En efecto, Marta espera suprimer bebé para febreroy hará de embarazada enCamerá café, para alboro-zo de los guionistas. Encuanto se recupere, devuelta al plató y los esce-narios sin más dilación.Nadie dijo que fuera sen-cillo conciliar la vida pri-vada y la profesional, ymenos en el arte de Talía,pero… es lo que hay. “Lasmujeres tenemos que co-ger las riendas. Aún pesanesos dos mil años en queel hombre nos ha queridomatar la autoestima. Es de-masiado tiempo intentandoconvencernos de que novalemos para nada”.

– ¿Por qué ser actriz?–– Es una necesidad vital. Me ayuda a conocerme y revisarme cons-tantemente, a preguntarme quién soy ahora. Se necesita la cabeza muydespejada para este oficio.– ¿Se lo tomaron mal en casa?– Cuando se lo dije a mi madre me respondió: “¡Pero hija, si no tene-mos a nadie del gremio en la familia!”. Éramos una familia media, lu-chadora, y mis hermanos mayores tenían dos buenas carreras, arqui-tectura y derecho. Mi madre debió de pensar: “Los hijos que sean lo queellos quieran, pero… ¡dentro de un límite!”. Ahora, fue mucho peor lode mi novio.– ¿Su novio?– Mi primer novio me dejó tras verme en mis primeras representacio-nes teatrales. “Es que verte ahí, haciendo la pava…”, se excusó. Esome reafirmó muchísimo, claro. Pensé que aquello era lo mío y me dije:“Éste es tonto, el pobre”. – ¿Aún se le encoje el estómago entre bambalinas?– Lo del escenario es un estado alfa, casi como en la vigilia. El tiempopasa de otra manera. Parece un poco místico pero sucede. Al principiosentía tal sensación de sequedad en la boca que no paraba de mordermela lengua para salivar.

Una vocación sinantecedentes familiares

Page 18: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

18 ACTÚA I LA SILLA DEL DIRECTOR I aisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

I PATRICIA FERREIRA IP R E P A R A ' L O S N I Ñ O S S A L V A J E S '

«La caracterización es la gasignatura pendiente del cine e

XABIER ELORRIAGA

Patricia Ferreira ha cimen-tado su gran prestigio co-mo directora gracias a cua-tro películas memorables:Sé quien eres, El alquimis-ta impaciente, El secretomejor guardado, su sketchen la colectiva El mundo acada rato y Para que nome olvides. En todas ellasha contado con una largalista de de actores y actri-ces que realizaron con Fe-rreira un excelente trabajo,tanto en una película de in-triga como en un sobriomelodrama. Embarcadaahora en su proyecto Losniños salvajes, pronto seenfrentará una vez más aesa decisiva tarea de elegirsus nuevos intérpretes.Contesta a nuestras pre-guntas con enorme claridady concisión y demuestra unconocimiento profundo denuestro oficio. – ¿Qué proceso sigue pa-ra elaborar sus repartos?– Procuro pensar en él conel guión casi terminado,cuando sé todo lo que hayque saber de los persona-jes. A veces saltan inme-diatamente a tu imagina-ción. No ocurre por meraintuición, no es nada im-provisado. Llevo muchotiempo observando actores,viendo sus trabajos. Otrasveces no surge esa cone-xión tan directa y tienes quebuscar, ver trabajos, hacerpruebas, pedir colaboraciónde otros.– ¿Qué opina de los di-rectores de casting?– Creo que son necesarios,desde luego para las seriesde televisión. En cine pue- LA

SIL

LA D

EL

DIR

EC

TOR

den ser de gran ayuda, perolos directores no debemosrenunciar a la responsabi-lidad de buscar y decidirquiénes deben ser los acto-res que incorporen nuestrospersonajes.– Con alguna frecuencia,actores y actrices de tea-tro manifiestan su desa-zón ante el que creen es-caso interés de los direc-tores del cine por su tra-bajo teatral.– Voy mucho al teatro, mu-cho. Si veo a un intérpreteque no haya hecho cine yque me gusta, siempre loconsidero para un posiblepersonaje. No es tan fácil,porque no son iguales lasnecesidades de la interpre-tación cinematográfica a lasteatrales. Ese traslado escomplicado, pero suelo pe-dirles que hagan una prue-ba conmigo, para ver sipueden traducir sus capa-cidades al cine. – Los personajes son, demanera fundamental, loque dicen y hacen, segúnel guión, con los demás ycon su entorno. Escribeguiones muy cerrados,¿‘de hierro’?– Cuando estás haciendoun thriller o una historia po-licíaca, en el que cada pa-labra significa algo y ocul-ta algo y conduce a algo elguión, necesariamente es-tá bastante cerrado. Peronunca es de hierro, siemprehay ciertas posibilidades decambiarlo. En Para que nome olvides, donde senti-mientos y emociones semuestran más abiertamen-te, fui más flexible a la ho-ra de cambiar diálogos, si-tuaciones o puestas en es-

cena. En este caso no teníaque ser todo tan exacto co-mo exigían mis anteriorespelículas de intriga.– ¿Ensaya mucho con losactores?– Creo mucho en el ‘traba-jo de mesa’. Es muy im-portante que el acuerdo en-tre actores y director seadiáfano, porque una vez co-menzado el rodaje todo vamuy deprisa. También ha-go ensayos de pie, claro, delos que a veces incluso sur-ge la puesta en escena. – ¿Qué pasa si los acto-res le ofrecen algo du-rante el rodaje?– Siempre lo valoro, siem-pre lo considero. Veo si eso

enriquece o empeora lo queestamos haciendo. Si es loprimero le digo: "¡Adelan-te, venga, estupendo!". ¡Es-taría bueno!– Se habla de ‘química’entre actores...– Creo que cuando un crí-tico o un espectador diceeso de que ha habido quí-mica, está en su mirada. Enrealidad no hay nada "má-gico" en ello. Creo quecuando se hace ese comen-tario no se quiere decir na-da más que "¡qué bien lohan hecho!".– Los directores hablancon los actores sobre laesencia del personaje. Sinembargo, nunca o casi

Page 19: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

19I LA SILLA DEL DIRECTOR I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

granespañol»

LA S

ILLA D

EL D

IRE

CTO

R

nunca se les pide opiniónsobre caracterización -ves-tuario, peluquería, ma-quillaje, atrezzo-, ele-mentos decisivos a la ho-ra de mostrar ese perso-naje en el que el actor hatrabajado intensamente.– Yo suelo decir que lagran asignatura pendientedel cine español es, preci-samente, la caracterización,pero entendida en un sen-tido general, incluyendo lagestualización, el cómo ha-bla, cómo se mueve el per-sonaje, de qué forma harálas múltiples acciones con-cretas que lo definen. Unactor se puede dejar la pielen una interpretación sin-

cera y comunicativa, perodebe conseguir convertirseen el personaje, mostrarlotambién a través del movi-miento, de una determinaday particular forma de hacer.– El cine exige una enor-me concentración y disci-plina. Demasiadas veceslos actores optan por nosugerir nada, para no pa-recer ‘conflictivos’. ¿Co-rremos los actores el ries-go de autolimitarnos?– Sí, eso sucede. Y no pue-de ser. En cada película, lacaracterización es algo es-pecífico en cada personajey nos afecta a todos, no só-lo al director y los actores,sino a todos los departa-

mentos. Es urgente que re-solvamos esta asignaturaentre todos.– A veces, en un plano se-cuencia o incluso un pla-no, los actores han hechoun buen trabajo para us-ted y para ellos. Pero¿qué pasa si en nuevastomas, por mejorar foto-grafía, racord, no logranlo mismo?– El trabajo de cada uno ensu parcela debe ser perfecto,y cada uno luchar por ello.Cuando los intereses de losdepartamentos chocan, tie-ne que ser el director quiendecida, en función de con-seguir un resultado final quesolamente él conoce. Hay

actores que se autolimitan,pero otros opinan, aportan,sugieren constantemente.Creo que el problema puedeestar en los jóvenes actoresque se incorporan al cine oen los profesionales de tea-tro con poca experiencia derodaje. – Los actores pueden lle-gar a pensar con fre-cuencia que se encuen-tran ante directores queno valoran las dificulta-des de su oficio…– Creo que hay cierto des-conocimiento de los meca-nismos de la interpretación.Muchas veces los directo-res se incorporan al apren-dizaje pensando que reali-zar supone aprender sobreobjetivos, cámaras, efectosespeciales y postproduc-ción. Creen que sólo eso esaprender cine. Cuando seencuentran con los actoresno tienen la técnica paratrabajar al mismo nivel.Quizá haya directores quenunca han estudiado esa re-lación profesional.– Y no saben cómo saliradelante y, ante eso, elactor poco puede hacer.Y puede que, en su si-guiente película, si consi-guen hacerla, a esos di-rectores le suceda lo mis-mo.– Sí, porque no han estu-diado las bases teóricas ytécnicas del oficio de actor.Y sin ello, la práctica tardamucho en convertirse enexperiencia, en conoci-miento.– Con frecuencia se oye de-cir que los actores son muyfrágiles, gentes a las quehay que tratar con un cui-dado y cariño especiales.– Yo nunca usaría la pala-bra frágil aplicada a un ac-tor o actriz. A mí me pare-ce que son absolutamentefuertes, porque nadie queno lo sea es capaz de estarmanejando sus emocionesy su físico continuamenteexpuestos a la mirada delos demás. Si no tienes unafortaleza interior, de men-te, física, de todo tipo, esun oficio que no se puedeejercer.

ENRIQUE CIDONCHA

Page 20: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

20 ACTÚA I COMPAÑEROS DE VIAJE I aisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

I ALBERTO IGLESIAS ICOMPOSITOR DE BANDAS SONORAS

El donostiarraque enamora a Hollywood

NANO AMENEDO

Como ya viene siendo tra-dicional en este país, raravez apreciamos lo que te-nemos hasta que no llegaalgún señor de fuera paraadvertírnoslo. En el casoque nos ocupa han tenidoque ser unos ciudadanosencorbatados de Hollywo-od quienes, por dos veces,nos llamaran la atenciónsobre Alberto Iglesias, do-nostiarra afincado en Ma-drid y compositor deslum-brante para cualquiera quese haya tomado la molestiade seguirle el rastro desdelos tiempos de Cautiva(1991), el único de sus dis-cos publicados sin relacióncon la pantalla grande. Objeto de culto cinéfilohasta hace apenas un parde temporadas –por mu-cho que acumule siete Go-yas en el armario y Mé-dem y Almodóvar hayanrecurrido, casi sistemáti-camente, a sus servicios–,a este sabio humilde de 52años no le cambió de ver-dad la vida hasta hace unpar de temporadas, cuan-do su partitura para El jar-

dinero fiel, de FernandoMeirelles, fue una de lasfinalistas en el teatro Ko-dak de Los Ángeles. Re-sulta bastante discutibleque la banda sonora final-mente galardonada enaquella ocasión (Broke-back mountain, de Gusta-vo Santaolalla) fuera mejorque la de The constantgardener. Pero parece evi-dente, en cambio, que lade Cometas en el cielo(The kite runner) es mejoraún que la antecesora deIglesias en la alfombra ro-ja.Tampoco ganó, claro. Tan-to da. El Óscar para DaríoMarianelli por su partitu-ra para Expiación estabatan cantado como el deBardem y su asesino psi-cópata de No es país paraviejos, pero cualquier ob-servador neutral podrácomprobar que la músicade Iglesias para MarcForster –adaptación de lamagnífica novela de Kha-led Hosseini– supera enmucho el arquetípico tra-bajo del italiano para JoeWright.“Lo de ganar o no un Ós-

car es una cuestión que meexcede”, advierte con sucaracterística prudencia.“Padezco anestesia com-petitiva, las rivalidades novan conmigo”. Sólo admi-te que en el momento enque se leyó el nombre delos cinco finalistas y la ri-tual frase de “And the Os-car goes to…” sintió un li-gero acelerón en su fre-cuencia cardíaca. Perotambién apela al sentidodel humor al recordar laescena. “Si me lo hubiesendado a mí, los nervios mehabrían hecho balbuceardos o tres frases ininteligi-bles. Más de uno pensaríaque estaba dando las gra-cias en afgano…”.

ESCRITURA MMALEABLESi algo produce verdade-ro asombro en el trabajoC

OM

PAÑ

ER

O D

E V

IAJE del músico vasco es la ma-

leabilidad de su escritura,la capacidad de adaptarse adiscursos narrativos enocasiones muy alejados desu lenguaje más habitual,ese minimalismo ligero enel que se le intuye tan có-modo. Del mismo modoque en El jardinero fiel seadentró en el sonido delcontinente africano con na-turalidad y respeto, paraCometas en el cielo se em-papó de una tradición mu-sical, la afgana, que segúnsu propia confesión ape-nas conocía. El resultadoes casi siempre emocio-nante, y en algunos casos(Opening titles, Hassantheme, Fuel tanker, la ma-ravillosa Fly a kite) abso-lutamente conmovedor.El mayor mérito de Igle-sias radica en aprehender

Tras sus dos candidaturas a losÓscar, el músico de confianza

de Almodóvar y Médem afronta la figura del Che

Page 21: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

21I COMPAÑEROS DE VIAJE I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

el color y el aroma origi-nales de una localización–Afganistán, en este caso–y transportar a los oyen-tes/espectadores hasta esalatitud sin recurrir a la co-pia atropellada, al vulgarpastiche. Lo mejor del ca-so es que The kite runnersigue sonando a él delmismo modo que le podí-amos reconocer casi alinstante en The constantgardener, ambientada adiez mil kilómetros de dis-tancia.“En absoluto he pretendi-do esbozar un tratado et-nográfico sobre música af-gana”, aclara, pero su tra-bajo de documentaciónprevia se intuye más queconsiderable. El composi-tor prefiere interiorizarformas y diseños musica-les tradicionales para lue-go recrearlos desde unaperspectiva del todo pro-pia. Y asumiendo decisio-nes tan heterodoxas comoel empleo de un instru-mento muy ajeno al mun-do asiático, la lira creten-se, que cobra gran prota-gonismo durante toda laobra y acaba erigiéndoseen una de sus señas deidentidad.En esa selección instru-mental radica, precisa-mente, gran parte del en-canto de una banda sonoraque ha fascinado a los se-guidores de Hans Zimmer,Michael Whalen y, desdeluego, los ritmos étnicos o‘world music’. Junto a la lira del griegoDimitri Psonis, el madri-leño Javier Paxariño soplacualquier instrumento deviento madera que se leponga a tiro (bansuris,neys, clarinetes turcos), elgalés John Parsons aportalas guitarras acústicas y elarmenio Ara Malikian seencarga de unos violinesdesolados, terruñeros. To-dos ellos, por cierto, resi-den por estos pagos, lo queincrementa esa sensación–¿lo habíamos dicho ya?–de que no siempre sabe-mos apreciar aquello de loque disponemos.

CO

MPA

ÑE

RO

S D

E V

IAJE

DE CERCA

A estas alturas, parece evidente que a Al-berto Iglesias nunca le va a faltar trabajo almás alto nivel. Por eso, ahora puede permi-tirse una actitud más selectiva a la hora deaceptar encargos. “Busco películas muyemotivas, y Cometas en el cielo, desde lue-go, es una de ellas”, apunta. “Tanto el pai-saje como los personajes son muy fuertes”.Su agenda continúa en fase de ebullición.Suyas son y serán las bandas sonoras enlos dos próximos trabajos de Steven Soder-bergh, la recién estrenada ‘Che’ y su pro-longación, ‘Guerrilla’. A priori podríamoshablar de una misma película que, por cuestiones de metraje, se pone en circulación en dos entre-gas, “pero sus respectivas músicas no tienen nada que ver la una con la otra”, adelanta Iglesias.A renglón seguido llegará, claro, el próximo proyecto de Almodóvar, ‘Los abrazos rotos’. Alberto co-noce al detalle el guión y los detalles de la producción, y su diagnóstico suena rotundo: “Es de lomejor que ha escrito Pedro”.Un buen augurio, sin duda. Porque, no lo olvidemos, “sólo se hace buena música cuando la pelícu-la te conmueve”. ‘The kite runner’, ‘Che’ o ‘The constant gardener’ debieron conmoverle, sí. Mucho.

“Sólo películas conmovedoras”

Page 22: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

22 ACTÚA I TIEMPO DE DANZA Iaisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

NICASIO GARCÍA

Entender hoy el baile fla-menco y su repercusión in-ternacional sería imposi-ble sin la figura de CristinaHoyos (Sevilla, 1946), bai-laora, coreógrafa y artistacon mayúsculas. Abande-rada desde su adolescen-cia de la cultura y la crea-ción española, al galopedel flamenco, por los cincocontinentes; Premio Na-cional de Danza en 1991,Medalla de Oro de las Be-llas Artes en 1993, y con-decorada con la Orden delas Artes y las Letras delGobierno francés en 1997,Hoyos avisa en esta entre-vista de que aún le queda“muchísimo por hacer”.Antonio Gades o CarlosSaura se rindieron al duen-de de una mujer que en laactualidad dirige el BalletFlamenco de Andalucía yel sevillano Museo delBaile Flamenco, en su ciu-dad natal, mientras prepa-ra el montaje de El cantejondo en el Café de Chini-tas para 2009. – Usted desprende unavitalidad radiante ya sólocon su rostro y con susmovimientos. ¿De dón-de la saca?– De las ganas que tengode trabajar, viajar y vivir.Soy una persona muy po-sitiva, intento ver siempreel lado bueno de las cosasy, créame, eso ayuda mu-cho.– Subida a los escenariosdesde los 12 años, ¿con-cebiría su vida sin el con-tacto de las tablas?– Si hubiera nacido en otropaís probablemente con-cebiría mi vida sin fla-menco, pero nunca sin bai-le. Sería bailarina; de otradisciplina quizás, pero bai-larina, de eso estoy segu-ra.– Nueva York, Londres,París… ¿Dónde se sientecomo en casa?– Después de 50 años enlos escenarios, en muchossitios. He presentado lamayor parte de mis espec-táculos en París, pasé un

I CRISTINA G R A N D E D E L B A I L

«Describir eles como d

un enig

FOTO: PEDRO ARNAYTIE

MP

O D

E D

AN

ZA

Abanderadacreación

esta le

Page 23: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

23I TIEMPO DE DANZA I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

– Tras medio siglo de sin-gladura artística, ¿ve aúnmuy lejos su retirada?– Quizás ya no puedas sercabeza de cartel en mu-chos espectáculos, pero nopodría vivir sin la danza,así que siempre estaré -es-pero- ligada a las coreo-grafías, la dirección, el di-seño de espectáculos. Noanunciaré una retirada: meiré “despacito y a com-pás”, como entré. Pero demomento sigo disfrutandoal frente del Ballet Fla-menco de Andalucía, ro-deada de gente joven conmuchas ganas, y con unmontón de proyectos en lacabeza. Ésos nunca mefaltan.– ¿Qué cosas nota que lequedan por hacer?– Muchas. Por ejemplo,dirigir una Carmen paraópera; ésa es una ilusiónque me queda por cumplir.Es un personaje que he in-terpretado años, he parti-cipado en numerosas ópe-ras, ballets; hasta para pa-tinaje artístico ¡imagíne-se! Así que me quedaponer en práctica las ideasque tengo en la cabeza.– ¿Cómo es el procesocreativo para uno de susmontajes?– Depende. Ahora, porejemplo, es un placer vol-ver a trabajar con JoséCarlos Plaza, hablamosantes hasta tener las ideasclarísimas con respecto ala música, la escenografía,la coreografía, ¡todo! Siviera los dibujos de Plazapara Romancero y el re-sultado final... ¡Son idén-ticos!– ¿Un buen consejo pa-ra la gente que esté em-pezando en esto?– Que les guste el baile porencima de todo y que tra-bajen mucho.– ¿Y una opinión sobreAISGE?– Hacía falta su labor, meconsta que ayudan a profe-sionales que lo necesitan yluchan por nuestros intere-ses. Hay gente muy lucha-dora y con ganas de traba-jar por el bien de todos.

ro. En el patio hay un es-cenario hidráulico queaparece y desaparece ba-jo una escenografía de si-llas y naranjos colgantes.El visitante nunca quedadefraudado. He hipotecadomi pasado, presente y fu-turo en este proyecto.– ¿Qué le viene primeroa la cabeza si le pregun-to por Carlos Saura?– Que participar en la tri-logía de Gades-Saura fuealgo maravilloso. Esas pe-lículas me hicieron ser re-conocida en países o ciu-dades donde ni siquierahabía teatros. – ¿Y de aquel año de losprodigios que fue 1992?– Guardo recuerdos entra-ñables de la Expo y sobretodo de las dos ceremoniasen los Juegos Olímpicos.Eso de salir y entrar a ca-ballo… Todavía me en-cuentro gente que recuerdaese momento, fue mágico.

– ¿Cómo surgió ese Mu-seo del Baile Flamenco?– Después de mucha re-flexión y conversacionescon mi familia, pensamosque hacía falta en Sevillaun lugar así. En principiosería un sitio de encuentrodonde mostrar todo lo quehe aprendido por el mundodurante más de cincuentaaños. Llamarlo museo mepareció una manera de se-guir dignificando el fla-menco, el baile flamenco.Al final, tras cuatro añosde duro trabajo, mucho ca-riño y sobre todo, muchoscréditos, ¡lo abrimos!– Es una propuesta sin-gular...– ¡Sí! Música de ManoloSanlúcar, Pedro Sierra oGualberto García, ilumi-nación de Javier Aguirre-sarobe y exposiciones co-mo la de la fotógrafa Co-lita o los pintores MiguelAlcalá y Vicente Escude-

año en Tokio, ciudad a laque adoro, y ahora, sin irmás lejos, voy a dos luga-res donde tengo un mon-tón de amigos y tambiénconsidero algo míos: Bue-nos Aires y la Habana– Usted que siempre hasido un icono del arte fla-menco, ¿cómo definiríael flamenco?– Describir el flamenco escomo descifrar un enig-ma... Es como dijo Goet-he al hablar de Paganini ysu duende: “Poder miste-rioso que todos sienten yque ningún filósofo expli-ca”. O como escribió Fe-derico [García Lorca]:“Todas las artes, y aun lospaíses, tienen capacidadde duende, de ángel y demusa. España está en to-dos tiempos movida por elduende, como país de mú-sica y danza milenaria,donde el duende exprimelimones de madrugada...”.

TIE

MP

O D

E D

AN

ZA

A HOYOS IA I L E F L A M E N C O

el flamencodescifrar igma»

• Una virtud• La honestidad (entre otras)• Un color• El rojo• Un vicio confesable• Un tri-vicio: mi trabajo-mi marido-mi familia• Una manía• Ponerme siempre primero el zapato del pieizquierdo• Una ciudad• Aparte de Sevilla, París• Un fetiche• Una piedra de coral• Una canción• Gracias a la vida• Un nombre propio• Apolinar. Como mi padre• Una mascota• Mi perrito Pipo

DE CERCA

ada de la cultura y laión española, avisa enta entrevista de que aún

le queda “muchísimopor hacer”

Page 24: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

24 ACTÚA I CURSOS Y FORMACIÓN I aisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

La Fundación AISGE ofrece a sus socios enAndalucía el curso audiovisual El actor frentea la cámara, a cargo de la directora de cine gra-nadina Chus Gutiérrez. La estructura del tallerconsistirá en reproducir secuencias de películasante la cámara y analizarlas posteriormente conlas indicaciones de la profesora, quien expondrá,desde su punto de vista, las claves fundamen-tales de la interpretación cinematográfica. Gu-tiérrez ha dirigido películas como Sexo oral, Al-ma gitana, Insomnio, Poniente o El calentito.Su último título, Retorno a Hansala, presentadoen la Seminci de Valladolid, es uno de sus pro-yectos más ambiciosos. La obra destaca, en-

tre otros aspectos, por una brillante direcciónde actores; entre otros, José Luis García-Pé-

rez, Antonio de la Torre o Cuca Escribano, et-cétera. Los actores interesados -hay un máximode 10 plazas- deben enviar, antes del 31 de oc-tubre, su CV con foto por e-mail a [email protected] o por correo postal a la calle Peral 51,41002 Sevilla. La profesora asume personal-mente la selección de todos alumnos.

CUÁNDO • DEL 17 AL 21 DE NOVIEMBRE, DE 10:00 A14:00 HORAS.DÓNDE • SEDE DE AISGE EN SEVILLA EN C/ PERAL, 51CUÁNTO • 140 €, SÓLO PARA SOCIOS DE AISGE ORGANIZA • FUNDACIÓN AISGEMÁS INFORMACIÓN • 954 91 58 27

cruz.com. Hay un máximode 20 plazas para los inte-resados, que luego elegirála propia profesora. Lasinstancias, hasta el 17 denoviembre.

CUÁNDO • DEL 1 AL 5 DE DICIEMBRE,DE 10:00 A 17:00 HORAS.DÓNDE • C/ CONSELL DE CENT, 433- PPAL. 1ª (BARCELONA)CUÁNTO • 80 € PARA SOCIOS DE

AISGE (95 € NO SOCIOS)ORGANIZA • FUNDACIÓN AISGEMÁS INFORMACIÓN • 934 127 622

Saber inglés es hoyfundamental para lavida profesional. En

el caso de los actores, ad-quiere una relevancia es-pecial ya que permite am-pliar los horizontes en di-recciones muy interesan-tes, como el Reino Unido olos Estados Unidos. LaFundación AISGE ha con-fiado en el revolucionariométodo de la actriz Taniade la Cruz para ofrecer unmonográfico enfocado alinglés interpretativo, quetendrá lugar en Barcelona.

El taller, de 30 horaslectivas, eminentementepráctico, pretende alcanzardos objetivos fundamenta-les. Por un lado, propor-cionar al intérprete las he-rramientas necesarias pa-ra abordar una escena eninglés y, por otro, alcanzarlas claves para expresarselibre y correctamente ac-tuando en inglés.

El sistema de trabajoconsiste en una estructura-ción de las clases en dospartes: preparación y ac-tuación. Primero se desa-rrollará un trabajo de ca-lentamiento corporal y devoz a través de juegos es-cénicos, rimas, cancionesy diferentes actividades cu-yo fin es motivar a apren-der y divertirse con ello.Después, se pasará al tra-bajo por pareja de escenas, C

UR

SO

S

APRENDER INGLÉS ACTUANDO

Chus Gutiérrez

CLASES MAGISTRALES DE CHUS GUTIÉRREZ

que se asignan en funcióndel nivel.

El método resulta no-vedoso porque consiste notanto en avanzar en los co-nocimientos del idioma co-mo en aprovecharlos almáximo para realizar untrabajo de actos. La convi-vencia de niveles, además,es muy útil porque contri-buye al carácter dinámicoy estimulante durante la se-sión.Tania de la Cruz hacompaginado su formación

y experiencia como actrizy profesora de inglés. Sucarrera interpretativa enColombia, España, EE UUy Reino Unido le ha per-mitido identificar las ne-cesidades idiomáticas delos actores, lo que le ha lle-vado a diseñar su propiométodo de trabajo. Comointérprete ha sido galardo-nada en numerosas oca-siones por el cortometrajeSintonía. Más informa-ción: www.taniadela-

Tania de la Cruz

Page 25: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

25I CURSOS Y FORMACIÓN I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

La Fundación AISGE ofrece dos próximos cur-sos con el director de cine Montxo Armendárizen las sedes de AISGE en Sevilla y Barcelona. Enestos talleres, los socios tendrán una oportuni-dad única para conocer las claves fundamentalesde la actuación audiovisual de la mano de unode los más destacados cineastas de nuestro pa-ís. Responsable de títulos como Secretos del co-razón, Obaba, Las cartas de Alou, Silencio roto eHistorias del Kronen, ha combinado a lo largo desu carrera las facetas de guionista, director y pro-ductor, lo que le ha otorgado un amplio conoci-miento del proceso audiovisual. Candidato a losPremios Goya en varias ocasiones, también ha si-

do galardonado en laBerlinale y en multitudde retrospectivas. Ar-mendáriz imprime unsello intimista y deli-cado a las historias,características quetraslada especialmen-te a sus intérpretes.Destacan en sus películas los primeros planosy las situaciones dramáticas en las que se reco-noce su especial sensibilidad como director deactores. Los socios interesados -hay un máxi-mo de 12 plazas- deben formalizar su inscrip-

ción enviando su C.V. y foto por correo electrónicoa [email protected], o por correo postal a la di-rección correspondiente. El profesor se encar-gará de la selección de todos alumnos del curso.

CUÁNDO • EN BARCELONA, DEL 3 AL 7 DE NOVIEMBRE, DE

10:00 A 15:00 H. / EN SEVILLA, DEL 10 AL 14 DE NO-VIEMBRE, DE 10:00 A 15:00 H.INSCRIPCIÓN • PARA BARCELONA, ANTES DEL 17 DE OC-TUBRE / PARA SEVILLA, ANTES DEL 24 DE OCTUBRE

DÓNDE • AISGE BARCELONA: C/ CONSELL DE CENT,433 - PPAL. 1ª / AISGE SEVILLA: C/ PERAL, 51 - BAJO

CUÁNTO • 140 €, SÓLO PARA SOCIOS DE AISGE ORGANIZA • FUNDACIÓN AISGE

M. Armendáriz

'INTERPRETAR ANTE LA CÁMARA', CON MONTXO ARMENDÁRIZ

Carmelo Gómez

el Goya de Días contados.Los socios interesados de-ben formalizar su inscrip-ción antes del 31 de octu-bre por correo electrónicoa [email protected]. Laadmisión de alumnos serealizará por orden de so-licitud.

CUÁNDO: DEL 10 AL 13 DE NOVIEM-BRE, DE 16:00 A 21:00 H.DÓNDE: LABORATORIO AUDIOVISUAL

DEL CENTRO DE HISTORIA. PLAZA

DE SAN AGUSTÍN, 2 (ZARAGOZA)CUÁNTO: 185 € PARA SOCIOS DE

AISGE ORGANIZA: FUNDACIÓN AUTOR Y

FUNDACIÓN AISGEMÁS INFORMACIÓN: 976 56 82 00

La Fundación AISGEcolabora con la Fun-dación Autor en la

organización de Taller decinematografía: Interpre-tación, escritura y direc-ción en el proceso de lacreación cinematográfica,que impartirán CarmeloGómez e Imanol Uribe enel Laboratorio Audiovisualdel Centro de Historia deZaragoza, del 10 al 13 denoviembre. El taller, de 20horas lectivas, será emi-nentemente práctico. Par-tirá del proceso de prepa-ración y construcción depersonajes, en conjuntocon la dirección de acto-

INTERPRETACIÓN, ESCRITURAY DIRECCIÓN EN EL CINE

res, desde un plantea-miento específicamente ci-nematográfico. A partir deahí se desarrollarán situa-ciones hipotéticas de unrodaje en el que los alum-nos directores y los alum-nos actores pondrán enmarcha la interrelación en-tre ambos.

Gómez es uno de losmás prestigiosos actores denuestro país, con una ca-rrera a caballo entre cine,teatro y televisión. Entresus trabajos cinematográ-ficos destacan Días conta-dos, El portero, Vacas, En-tre las piernas, Mararía,Territorio comanche, El

perro del hortelano o Eldetective y la muerte. Hasido galardonado con elPremio Nacional de Cine-matografía, dos Goyas,Premios Fotogramas y dela Unión de Actores, etc.

Uribe cuenta con unaamplia experiencia comodirector, escritor y pro-ductor. Es responsable detítulos como Días conta-dos, El rey pasmado, Elviaje de Carol, Plenilunioo La muerte de Mikel, al-gunos de los cuales le hanreportado diversos galar-dones, algunos tan emble-máticos como la Conchade Oro de San Sebastián o

CU

RS

OS

Imanol Uribe

Page 26: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

26 ACTÚA I CURSOS Y FORMACIÓN I aisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

Una de las herramientas indispensables paracualquier intérprete es disponer de un retratoactualizado con el que se le identifique plena-mente para la consecución de posibles futurostrabajos. La Fundación AISGE ayuda a dar es-te paso y propone a los socios interesados un fo-tógrafo con el que dispondrán de una hora pa-ra que haga esos retratos tan necesarios para eltrabajo cotidiano. Los actores interesados debenponerse en contacto con la Delegación de AIS-GE Barcelona.

CUÁNDO: *EN MADRID, DEL 3 AL 13DE NOVIEMBRE, DE LUNES A JUEVES.DOS TURNOS: TURNO DE MAÑANA:DE 11:00 A 13:00 H. / TURNO DE

TARDE: DE 16:00 A 18:00 H. /*EN SEVILLA, DEL 9 AL 12 DE DI-CIEMBRE

DÓNDE: *EN MADRID, EN LA SEDE

DE AISGE (C/ RUIZ DE ALARCÓN,11) / *EN SEVILLA, EN LA ACADE-MIA STUDIUM (C/ SOL, 20)CUÁNTO: 65 €, SÓLO PARA SOCIOS

DE AISGE ORGANIZACIÓN: FUNDACIÓN AIS-GEMÁS INFORMACIÓN: 915 212 255 /954 91 58 2

La Fundación AISGErepite el plan de for-mación de iniciación

a la informática que se de-sarrolló con gran éxito elpasado año. Se celebraránsendos cursos en la sede deAISGE en Madrid en no-viembre a cargo de la pro-fesora Sonia Pamplona y enla Academia Studium deSevilla en diciembre.

La intención de estos ta-lleres es acercar las clavesde la ofimática a personasque tienen un conocimien-to deficiente o nulo o que,simplemente, quieren me-jorar su nivel de usuario.Dichos conocimientos sonhoy indispensables paramultitud de tareas domés-ticas y resuelven infinidadde cuestiones, desde redac-tar un CV a consultar la fe-cha de un casting, pasandopor contactar con gente detodo el mundo o comprar através de Internet.

Los talleres ofrecerándistintos bloques de conte-nidos. En primer lugar, los C

UR

SO

S

INICIACIÓN A LA INFORMÁTICA

Retrato en una hora

UNA HORA DE BUENOS RETRATOS

conceptos básicos –tipos deordenadores y aplicaciones,encender y apagar el orde-nador, hardware y software,etcétera–; a continuación,los sistemas de archivos–crear carpetas, ficheros yarchivos, copiar y moverarchivos, grabar CD yDVD…–; después se darápaso a Internet -navegar enbusca de información, co-nectarse a una página webo recorrer los vínculos deuna web- y el correo elec-trónico –enviar y recibirmensajes, configurar la li-

breta de direcciones, ad-juntar archivos–. Por últi-mo, se analizará el uso delWord para así saber escribirun texto, imprimirlo o apli-carle elementos. La ins-cripción debe realizarse an-tes del 24 de octubre, si esen Madrid; y del 21 de no-viembre, en el caso de Se-villa.

También puede solici-tarse por correo postal o porcorreo electrónico, a [email protected]. La admisiónde todos alumnos se reali-zará por orden de solicitud.

FOTÓGRAFO:XAVIER TORRES

DURACIÓN: 1DÍA

CUÁNTO: 50 €PARA SOCIOS DE

AISGEORGANIZA: FUN-DACIÓN AISGEMÁS INFORMA-CIÓN: 934 127622

Page 27: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

27JULIO/SEPTIEMBRE

2008

I LIBROS I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge

siempre su debilidad,aunque el libro tambiéndedica páginas cariñosasa amigos escenógrafoscomo Emilio Burgos, Vi-tín Cortezo o los Burman,padre e hijo. Pero entrelos intérpretes hay men-ciones especiales para Ire-ne Gutiérrez Caba, MaríaFernanda D'Ocon, Espe-ranza Roy, Lola Membri-ves, Mary Carrillo, lamencionada Concha Ve-lasco...

El dandi que fue Fer-nández Montesinos siem-pre supo sacar el máximopartido escénico a ‘sus’chicas.

“Éste es un libro diri-gido a todos los profesio-nales del teatro, a todoslos aficionados al teatro, atodos los que sienten nos-talgia por un tejido teatralque en la actualidad hadesaparecido”, explica suprotagonista. Y remacha:“Un libro para todos losque saben que el teatro nocomienza en el año2008”.

EL DANDI DE LADIRECCIÓN ESCÉNICA

TÍTULO • EL TEATRO QUE HE VIVI-DO: MEMORIAS DIALOGADAS DE UN

DIRECTOR DE ESCENA

AUTOR • ÁNGEL FERNÁNDEZ MON-TESINOS

EDICIÓN • ÁNGEL MARTÍNEZ ROGER

ADE / AISGENº PÁGINAS • 296 PÁGS.PRECIO • 22,12 EUROS

CELIA TEIJIDO

Estaba predestinado a lastablas desde el mismo díaque nació (1931), justoenfrente del Teatro Ro-mea, en Murcia. Desdeentonces, una infanciafructífera, sus inicios co-mo regidor al lado de Al-berto González Vergel ymás de medio siglo diri-giendo teatro; una mate-ria prima muy jugosa pa-ra hacer balance y memo-ria con este El teatro quehe vivido, cuaderno parael que Ángel FernándezMontesinos ha contadocon la hábil pluma de Án-gel Martínez Roger.

Se trata de una biogra-fía, sí, pero no en sentidoestricto. Montesinos hapreferido rememorar fren-

te a la grabadora de Ro-ger una buena colecciónde vivencias y anécdotasprofesionales. Más tarde,ya en la soledad del cuar-to, ha podido rastrear entrelos cajones hasta dar conlas docenas de imágenesque ilustran el volumen.Entrañables, casi siempre,y algunas tan sorprenden-tes como la que sirve deportada, con el propio au-tor acompañando a PacoValladores y Concha Ve-lasco, hechos unos críos.

Pese a sus orígenes entierras murcianas, el pro-tagonista de estas páginasno tardó en instalarse enMadrid. Sólo así podíatrabajar en el Lara, la Zar-zuela o el Teatro Nacio-nal de Títeres para Jóve-nes. Los actores fueron

LIBR

OS

TÍTULO • ACTRICES ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XVIII: MA-RÍA LADVENANT Y MARÍA DEL ROSARIO ‘LA TIRANA’AUTOR • EMILIO COTARELO Y MORI

EDITORIAL • ADENº PÁGINAS • 382 PÁGS.PRECIO • 22,12 EUROS

A. MARIÑA

Un año más, la Fundación AISGE sigueejerciendo como aliado con la línea depublicaciones de la Asociación de Direc-tores de Escena (ADE), una de las colec-ciones más notables que se publica en Es-paña sobre aspectos relacionados con ladramaturgia. Finalizada con gran éxito laexhaustiva Biografía cronológica y epis-tolario de Valle-Inclán, que Juan Anto-nio Hormigón repartió a lo largo de tresvolúmenes (uno de ellos, doble), ve aho-ra la luz una pequeña gran joya históri-ca, Actrices españolas en el siglo XVIII,uno de los títulos más clásicos y notables

de Emilio Cotarelo yMori (1857-1936), el au-tor que más y mejor es-cribió sobre teatro en laEspaña del siglo XIX.

Esta fascinante en-trega se refiere a las fi-guras de María del Ro-sario Fernández, a laque decían "La Tirana",y María Ladvenant yQuirante. Las páginasdetallan aspectos atrac-tivos de la época: cómose formaban las compa-ñías, el desarrollo de lavida cotidiana, las ren-cillas y enfrentamientosentre actores o sus peticiones de aumentode salario, por ejemplo.

El lector también descubrirá abundanteinformación sobre la evolución materialde los escenarios madrileños a lo largo

de aquel siglo de las lu-ces. La lectura no es só-lo indicada para artistas eintérpretes que quieranconocer el modus viven-di de sus antecesores, si-no para aficionados a lacultura en general y a laintrahistoria y costum-bres cotidianas en parti-cular.

Casi al mismo tiem-po, la editorial Universi-dad de Granada ha res-catado otro texto clásicode Cotarelo, su Biblio-grafía de las controver-sias sobre la licitud del

teatro en España, en este caso un recorri-do de más de 850 páginas (el precio deventa al público es de 30,05 euros) por lahistoria de las artes escénicas como (ne-cesario) contrapunto frente al poder.

GRANDES DAMAS ESCÉNICAS EN EL ‘SIGLO DE LAS LUCES’

Page 28: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

28 ACTÚA I ÁLBUM I aisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

ÁLBUM

UNA

SECC

IÓN

DECA

RLA

RRO

GEL

Curso de técnicade voz Linklater

La Associació d´Actorsi Directors Professio-nals de Catalunya(AADPC) celebró, conel soporte de la Fun-dación AISGE, estecurso impartido por Ch-ristine Adaire, que tu-vo lugar entre el 9 y el13 de junio en Les Gol-fes de Can Fabra deBarcelona. Los objeti-vos fundamentales deltaller consistieron en fi-jar las bases para ob-tener una capacidadvocal libre y expresiva. © AADPC

Antonio Canales, magistral también en clase

La Fundación AISGE apoyóuna vez más el programa declases magistrales de danzaimpulsado por el Teatro Ma-drid que en su última convo-catoria sustituyó el ballet clá-sico flamenco. Antonio Cana-les fue el encargado de im-partir dichas clases, que secelebraron los días 30 y 31 demayo 1 de junio en el Teatrode Madrid. Entre los alumnos -activos y oyentes- contamoscon la presencia de bailarinesprofesionales y de estudiantesde los últimos cursos del Con-servatorio.

Una puesta al día de‘La gaviota’

El Taller de Prácticas Escé-nicas, organizado por laAAPV (Associació d´Actors iActrius Professionals de Va-lencia), con la colaboraciónde la Fundación AISGE, tuvolugar entre el 2 y el 13 de ju-nio bajo la dirección de Joa-quim Candeias. Se trataba deun monográfico en torno aChéjov y su obra maestra Lagaviota, con el objetivo de in-volucrar a los actores partici-pantes en todos los aspectosde la puesta en escena esta-bleciendo conexiones entrelas mismas y las claves tea-trales actuales. © AAPV

© JESÚS ROBISCO

Page 29: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

29I ÁLBUM I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

El Curtocircuito llegaa las calles

Un año más, Curtocircuito naRúa salió a las plazas com-postelanas, con la colabora-ción de la Fundación AISGE,para llenar las noches de losjueves de proyecciones decortometrajes al aire libre.Inaugurado con la proyec-ción de los cortos ganado-res de la pasada edición, elciclo se celebró desde el 3de julio hasta el 28 de agos-to. En el programa hubo cor-tos de diversas nacionalida-des y, cómo no, varios títu-los gallegos (Historia da Ar-te y Cousas do Kulechov).

ÁLBUM

UNASECCIÓN

DE CARLA RR

OG

EL

Casting enSantiago deCompostela

La sede de AISGEy la Fundación AIS-GE en Santiago deCompostela sirviócomo escenario, lospasados días 22 y23 de mayo, de uncasting que organi-zaba Congo Pro-ducciones para en-contrar a los jóve-nes protagonistasde un trabajo parael área de PolíticaLingüística de laXunta. .

Curso de poéti-ca del actor enel siglo XXI

La Fundación AISGEapoyó este insólito pro-grama desarrollado porla AADPC del 14 al 25de julio en Les Golfesde Can Fabra (Barcelo-na). El profesor, Gusta-vo Guirado, propuso unanálisis de los máximosexponentes de los poe-tas del siglo pasado ysu influencia en el teatroque fue desarrolladomediante ejerciciosprácticos entre los asis-tentes, actores y direc-tores.

© YOLANDA PEREIRA

© AADPC

© CORTOCIRCUITO

Page 30: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

30 ACTÚA I PLANETA SOLIDARIDAD Iaisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

SERGIO GARRIDO PIZARROSO

Una pequeña sala acoge aun profesor y ocho alum-nos. Entre las palabras queresuenan en la estancia, al-gunas de fonética infre-cuente: plié, demi-plié.Cualquiera podría pensarque se trata de una clase defrancés, pero no. Ese granespejo a lo largo de la ha-bitación aporta una buenapista. Lo que se imparte enese aula no es un idioma;al menos, no uno en el quela palabra sea la protago-nista. Aquí son los movi-mientos los que hablan porsí mismos para transmitirun lenguaje de carácteruniversal. Estos ocho jó-venes se encuentran apren-diendo, en efecto, el artedel ballet. ¿Qué hay de no-vedoso en todo ello? Mu-cho, como se verá.Para muchos de estos chi-cos, el ballet les sirve parasacar fuera la espontanei-dad que llevan dentro. Na-cieron con un cromosomade más, pero esto no sig-nifica -no puede significar-que tengan una oportuni-dad de menos. Con sín-drome de Down, estoschavales conciben la dan-za como una prolongaciónde su propia alma. ElíasLafuente, bailarín profe-sional, es su profesor. Si-guiendo las reglas propiasdel estilo clásico francés,sus alumnos ya compren-den no sólo lo que signifi-ca un plié o un demi-plié,sino que sus cuerpos hantraducido en movimientoslas palabras de esta sonoralengua. Danza Down es el nombrede la compañía que dirigeel propio Elías y en la quebailarines con discapaci-dad intelectual entran delleno en el mundo de lasartes escénicas. Echemosun nuevo vistazo a la salade ensayo. Los jóvenesvan ataviados con el ves-tuario propio de la danzaclásica: mallas, leotardos,zapatos de ballet. La claseha comenzado y el profe-sor comienza a dar las pri-

meras indicaciones. “¡Es-palda recta! ¡Tenéis queclavar el salto!”, exclamaElías. Y agrega: “¿Habéisvisto este año los JuegosOlímpicos, chicos? Pueslos saltos que daban mu-chos de los gimnastas sonun poco como el ballet”.Son argumentos cotidia-nos para que estos alum-nos puedan entender deuna manera más fácil quées esto de la danza, pero ladisciplina propia de estearte no deja de estar pre-

sente. Las clases tienen lu-gar dos días a la semana:hasta tres horas y mediadurante las que los veintejóvenes que componen laasociación aprenden balletclásico francés, danza es-pañola y hasta comediamusical.

ASÍ BBAILA FFELICIDADLa compañía está forma-da por bailarines con eda-des comprendidas entre los16 y los 29 años. A travésde espectáculos basados en

repertorios del ballet clá-sico y el teatro musical, losmuchachos realizan unaactividad terapéutica que,además, les apasiona. “Ladanza me enamora”, afir-ma una joven que, curio-samente, comparte nom-bre y sentimiento: Felici-dad. Sigue las indicacio-nes de Elías sin perderdetalle durante toda la cla-se. Dice que este veranoha bailado con sus amigas.Y no sólo eso. Bailará has-ta que sea “la más grande.

CCoommoo ssii ddee cciissElías Lafuente logra poner en pie una com

con síndrome de Down • Ha sido bauti

INTEGRACIÓN • Los bailarines de Danza Down posan divertidos con Elías Lafuente (abajo, el t

PLA

NE

TA S

OLI

DA

RID

AD

Page 31: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

31I PLANETA SOLIDARIDAD I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

pulares del momento. Gastón, la Bella y, cómono, la Bestia. Raúl consi-gue que el monstruo cobrevida al ritmo de la bandasonora del clásico queWalt Disney llevó a lapantalla grande. Ningunode los jóvenes dudó al pre-guntar cuál era la parte delas clases que más les gus-taba: la comedia musicalganaba por goleada. Poreso, todos acababan cele-brando el fin de fiesta conuna de sus canciones.¡Qué festín!, se titula, yefectivamente resulta difí-cil distinguir entre puestaen escena y verdadera di-versión.Difícil también es el retofinal que se propone estacompañía. Estos chicostrabajan en centros ocupa-cionales donde aprendenoficios como la jardineríao labores como el manipu-lado de papel y la joyería.Elías Lafuente plantea irmucho más allá de merosoficios con los que puedanganarse la vida. Quiere quela danza sea también unaopción real. “Lo que pre-tendemos en un futuro escrear un centro ocupacio-nal donde los bailarines,una vez finalizada la eta-pa escolar, puedan llevara cabo todas las tareas re-lacionadas con las ArtesEscénicas: escenografía,vestuario, maquillaje…”,explica.Todavía queda mucho ca-mino, puede que largo. Alfinal de la clase, todos in-terpretan una canción deOperación Triunfo que, se-gún Elías, se ha convertidoen el himno de la asocia-ción. La letra dice así:“Aunque somos diferen-tes, nos une una obsesión”.Los diferentes no son enrealidad ellos, sino su voz.Porque su voz no es la mú-sica, sino la danza.

Cuenta para ello con elapoyo de sus padres. “Mimadre siempre me diceque soy una artista”, aña-de, orgullosa.Y es que tanto Felicidadcomo Ángel, Guillermo,Tania, Beatriz, Laura, Ma-nuel o Raúl han llegado aejecutar representacionesserias de danza. Con es-fuerzo, sin duda, pero tam-bién con la misma profe-sionalidad que cualquierotro artista. Porque ellosno dejan nada fuera del es-

ssnneess ssee ttrraattaarraacompañía de danza integrada por chavales utizada con el nombre de Danza Down

Danza Downc/ Alberto Bosch, 528014 MdridTeléfono: 685 646 [email protected]

o, el tercero por la izq.) / OUKA LELE

PLA

NE

TA S

OLID

AR

IDA

D

cenario. Si a algunos lescuesta expresarse verbal-mente, a la hora de salir es-cena consiguen traspasaresa barrera gracias a los es-tilizados movimientos cor-porales y al ritmo de pie-zas clásicas como El lagode los cisnes, de Tchai-kovsky.Precisamente es ésta la co-reografía que se traen entremanos esta tarde ya casiotoñal. Como si de cisnesse tratara, los chicos hanlogrado que musicalidad y

belleza vayan de la mano.“Les cuesta más, cómo eslógico”, subraya Lafuen-te, “pero se les trata comolo que son, sin ningún ti-po de paternalismo. Ellosson artistas”. Y si no, quese lo pregunten a los pro-pios jóvenes. Cuando es-tán bailando consiguen ex-presar cosas que de otraforma no podrían. Ya nosólo meterse en la piel deun cisne, sino interpretaral malo-malísimo de unode los musicales más po-

DE CERCA

• ¿Qué es Danza Down?• Una asociación sin ánimo de lucro, creada por familias a partirde una iniciativa del profesor de danza Elías La Fuente. Des-pués de muchos años de enseñanza a bailarines con discapaci-dad intelectual, especialmente síndrome de Down, Lafuente for-mó una compañía bajo los cánones de la danza académica,donde consigue transmitir estearte universal a sus bailarines.• ¿Cuáles son sus objetivos?• Conseguir, por medio de ladanza, una actividad terapéuti-ca, complementaria al propio de-sarrollo del bailarín, proporcio-nándole seguridad, autoestima,equilibrio, musicalidad, belleza ydiversión, a la vez que disciplinay orden. Asimismo, ofrecer es-pectáculos basados en reperto-rios de la danza clásica, españo-la y teatro musical. En un futuropretenden la creación de un cen-tro ocupacional donde los bailari-nes, una vez finalizada su etapaescolar, puedan llevar a cabo to-das las tareas relacionadas con las artes escénicas.• ¿Quiénes pueden pertenecer?• A la compañía, personas con síndrome de Down. A la asocia-ción, familias, amigos, profesores y todo aquel que sienta un es-pecial interés en este proyecto.• ¿Dónde dirigirse?• A la sede de la compañía Danza Down, en Alberto Bosch, 528014 Madrid; en los teléfonos 685 646 541 y 653 948 398; o [email protected] / [email protected].

Page 32: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

32 ACTÚA I EN NUESTRO RECUERDO I aisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

menos dioses.Nos hicimos amigos de los actores y lasactrices, y Robert Mitchum ya era másmío que de la Fox. Y Greta Garbo no eratan hierática como parecía, o Jeanne Mou-reau era la mujer soñada en Jules e Jim,y...Pero sobre todos ellos estaba Juan Gui-sán, con su humanidad, contándonos pro-yectos y preñándonos de ilusiones.Aprendimos pronto el oficio, alguno secreyó un ser importante y otros, pocos,cuando creyeron ser dioses (¡pobres!), seolvidaron de Juan y quedó malherido depuñaladas que no merecía.Aquel generoso César fue atravesado porla ambición de Brutos y Casios. Comoellos usaron la traición; almas frías y cal-culadoras.Juan también tenía corazón de niño. Hacíaversos que me mostraba. Eran poemasmuy bien rimados, dignos de publicación

algunos de ellos,donde hablaba desus hijos, de su ama-dísima Titina, de sussueños de futuro, oenfurecía su plumay disparaba textossociales, reivindica-tivos, de hondasconvicciones cris-tianas.Por eso estoy hoyaquí -estamos aquí-, para hacer públicolo que muchas veceshice -hicimos- enprivado. Si a alguientengo que rendirlepleitesía de agrade-cimiento es a estehombre, mudo yapara siempre, quehoy estamos despi-diendo. Sin él, mu-chos de nosotros se-ríamos otra cosa, nolo que hoy somos.Gracias amigo, portantas y tantas horasque pasamos en tu

compañía. Gracias por pensar tan pocoen ti y creer mucho en los demás.Hay un verso de Blas de Otero que dice:“Posteriormente entramos en la nada, ysopla Dios, de pronto, y nos termina”. Eneste caso el poeta se confunde. Tú no ter-minas aquí, amigo Juan. La inmortalidadconsiste en seguir vivo en el corazón delos que te queremos, en recordarte conuna sonrisa. Acude hoy puntual a esa convocatoria quepreparó para ti quien tú sabes, y dile a lasestrellas de celuloide, que andarán brin-cando por esas praderas celestes, que tam-poco ellos son olvidados en esta verdetierra que va a morir al mar. Y es que gra-cias a ti, Juan, amigo, ellos quedaron tam-bién inmortalizados en este idioma.

No es fácil despedirse de un amigo,ni caer en los tópicos que salen dela boca y pasan desapercibidos pa-

ra el corazón.Que si era generoso con los compañeros,desprendido, cariñoso padre, amantísimoesposo…No, no es fácil.Pero Juan no fue un tópico; nos desbordóa todos.Conocí a Juan Guisán hará 26 años. Yoera profesor del Conservatorio de A Co-ruña. Recuerdo que me llamó por teléfo-no, nunca lo había visto –después supeque había sido yo espectador, aún niño,de una obra insigne del teatro gallego, Oincerto Sr. Don Hamlet, de Álvaro Cun-queiro, donde Juan interpretaba al Coro–.Me pedía nombres de alumnos y ex alum-nos que tuviesen buena voz y supieseninterpretar. Iba a montar una escuela dedoblaje de películas.Llegó con una maleta llena de ilusionesque nos contagió a todos –actores, actri-ces, empresarios, algunos escépticos– yse montó un mundo nuevo en esta tierraque “vai morrer ao mar”. Él los conven-ció: Sonor, Estudio Uno, Video Galicia…Y aquello fraguó y se convirtió en la pro-fesión, en la vida de muchos de nosotros.Jota I, Amalia, Reboiro, Pernas, PacoCampos, Elina, Chema, Isabel, Celesti-no, Merelas, Javier, Lens, Mourelos, Lita,Ananda, Tuto, Marinitas, Coutos y Nú-ñez, y tantos, tantos otros en Vigo, San-tiago de Compostela, Sevilla... de cuyosnombres no puedo acordarme en este mo-mento.Él nos formó a nosotros, y nosotros for-mamos a otros, y esta hermosa cadenacontinuó. Continúa aún hoy.Ésta es una profesión donde todos le de-bemos algo a alguien. Pero todos, todos, ledebemos algo a nuestro pionero, a JuanGuisán.Por eso acudimos hoy a ésta su últimaconvocatoria, porque lo queríamos. Acu-dimos porque lo queremos.Juan era un hombre bueno, un hombregeneroso, vitalista. Quería contentar a to-dos. “Tengo para ti un papel de damitaque es para chuparse los dedos”, anun-ciaba un día. “Hay aquí un galán maduro,Santiago, que te va que ni pintado”, decíaal siguiente. “Tengo un prota que sólo túpuedes interpretar”.Y nos metió el veneno de este mundo delos takes, sincronía, ajustes, retakes odio-sos, de los ambientes. “Collédeos axiña,que non escapen”, aconsejaba. Desnuda-mos las almas de aquellos mitos del ce-luloide, de aquellos actores y actrices, tanlejanos en otro tiempo y más cercanosahora que podíamos descubrir mejor susgrandezas y sus necesidades, al verlos unay otra vez, ralentizados. Más humanos,

JUAN RODRÍGUEZ GUISÁNMAESTRO DE DOBLADORES

GALLEGOS• SANTIAGO FERNÁNDEZ (*) •

(*) Santiago Fernández, actor, leyó estetexto en el entierro de Guisán

Page 33: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

Ramón Tamayo, uno de losproductores más conoci-dos de la escena española,

murió repentinamente el pasado23 de junio, en su domicilio deMadrid a los 87 años. Hermanodel también desaparecido y grandirector teatral José Tamayo, Ra-món era especialmente aprecia-do entre sus compañeros, quie-nes siempre destacaban de él nosólo su profesionalidad, sino sutrato elegante y exquisito y sumanera de trabajar discretamen-te en la trastienda escénica como productor y gestor del Te-atro Bellas Artes de Madrid.Nacido en Granada en 1921, Ramón sacó a flote en muchasocasiones a la Compañía Lope de Vega, cuando la fundó su her-mano en 1946. De hecho, en los comienzos de esa aventura es-cénica de los Tamayo, Ramón fue en más de un momento elpuente entre su hermano y el padre de ambos, cuando surgíanconflictos económicos, aunque pronto se convertiría en el em-presario que siempre levantaba los proyectos de su hermano, aquien acompañó prácticamente durante toda su carrera.En una ocasión abandonó su habitual discreto segundo pla-no cuando, en junio de 1979, el director general de teatroAlberto de la Hera nombró a tres profesionales de renombrepara sustituir a Adolfo Marsillach en la dirección del CentroDramático Nacional (CDN): Núria Espert, José Luis Gómezy el propio Ramón. Cuando le llamaron para ocupar ese car-go estaba preparando una Medea para el Festival de Mérida.Ocupó la dirección del CDN hasta 1981, año en que fuenombrado director José Luis Alonso Mañes.

Ramón Tamayo fue uno de losgrandes impulsores de las giras es-cénicas por América en los años60, siempre con los espectáculosde su hermano, una costumbre quetuvieron María Guerrero y Marga-rita Xirgu, que sí las realizaron enlas primeras décadas del siglo XX,aunque posteriormente no se siguiócon la tradición. Al mismo tiempoimpulsó también las giras con ElGran Teatro del Mundo, de Calde-rón, por las grandes catedrales eu-ropeas. También fue el primero que

promovió una actuación en el Vaticano, entonces ante el papa PíoXII.En más de una ocasión, Alicia Moreno, actual delegada de las Ar-tes del Ayuntamiento de Madrid, ha declarado ser discípula pro-fesional de Ramón Tamayo, con quien trabajó durante años y dequien siendo muy joven aprendió los intríngulis del oficio deproducción escénica.Durante siete años fue presidente de la Asociación de Productoresy Teatros de Madrid y, tras dejar el cargo, fue nombrado Presi-dente de Honor a propuesta del actual presidente, Jesús Cimarro,con quien mantuvo durante décadas una estrecha amistad.Durante casi 50 años fue el álter ego de su hermano José, nosólo llevando la gestión de la Compañía Lope de Vega, sinotambién estando al frente del Teatro Bellas Artes, espacio que si-guió dirigiendo, tras la muerte de su hermano, hasta su jubilaciónhace tres años.

33I EN NUESTRO RECUERDO I ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

RAMÓN TAMAYOCREADOR EN

LA TRASTIENDA

• ROSANA TORRES (*) •

Si bien es cierto queya lo había hechoantes, en numerosas

ocasiones, nunca habíasentido tantísima necesi-dad de pronunciar estaspalabras para que las oye-ras: gracias. Sé que elmensaje te ha llegado. Tehas ido sintiendo cuántoha repercutido tu vida enlos más cercanos... y notan cercanos. Quién te iba a decir, a ti,pobre incrédulo, que tucorazón siempre emana-ba cariño y simpatía...cómo te hubieras podidoimaginar que has enseña-do grandes lecciones, nosólo con tus clases, sinotambién con tu presenciae incluso con tu ausen-cia...La mitad de mí eres tú.Nací, crecí y me convertíen mujer. Y en actriz. Y túhas sido una pieza clavepara que yo pudiera llegara todo esto. Gracias a ti

• RUTH GABRIEL (*) •

existo y creo –de crear yde creer–, y he perdidomucho, mucho miedo.Gracias por la fuerza, porla fe, por el amor, por lapaz que has traído a mi es-píritu tras años de tormen-ta.Descansa feliz y orgullo-so de tus logros. Has com-pletado un trabajo difícil yextraordinario, casi impo-sible de describir, pero séque siempre has sabido aqué me refiero.Descansa sabiendo que haslogrado enseñarme lo quees el amor incondicional,y que esa lección la guar-daré y trasmitiré a mis hi-jos y mis nietos.Descansa, que las semillasque has dejado germinanfuertes y bellas.Buen viaje y GRACIAS,por siempre. Gracias... yte quiero.

ISMAEL SÁNCHEZ ABELLÁNGRACIAS Y BUEN VIAJE, PAPÁ

(*) Este artículo apareció publicado anteriormente en el diariode tirada nacional 'El País'

(*) Ruth Gabriel es hija deIsmael Sánchez Abellán

Page 34: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

La escena se suponía ambientada enel planeta Naboo. Pero claro, en pan-talla aquello parecía Sevilla. Y loera: su Plaza de España albergabauna secuencia en la que NataliePortman (la princesa Amidala) yHayden Christensen (Anakin Sky-walker) conversaban sobre el futurode la galaxia. El equipo de El ataque de los clo-nes, quinta entrega (por orden de es-treno, que no narrativo) de la sagaStar Wars, se había trasladado hastala capital andaluza en el mes de sep-tiembre del año 2000. Aún con la

caló. Según la policía, hasta 7.000seguidores abarrotaban los alrede-dores de la plaza, pero cuentan lascrónicas que, con las medidas de se-guridad, “no se veía ná de ná”. Ade-más, la digitalización posterior con-virtió el escenario en una mezcla derealidad y ficción difícil de concre-tar. Eso sí, una cincuentena de sevi-llanos puede alardear de haber par-ticipado como figuración de la pe-lícula. Siempre podrán afirmar que,durante un minuto, fueron algunosde los habitantes del planeta Naboo.

Con 26 años ya había trabajado en 27 pe-lículas. Corría el año 1954 y el éxito deLocura de amor (1948), de Juan de Or-duña, había hecho de Sara –entonces Sa-rita– Montiel una estrella en España eIberoamérica. Mientras, en Hollywoodandaban a la caza de una nueva Rita Hay-worth –en realidad, Margarita Cansi-no–. ¿Por qué no ella? Sara partió haciaLos Ángeles para rodar su debut ameri-cano: Veracruz, un western fronterizo alas órdenes del joven Robert Aldrich –quemás tarde rodaría ¿Qué fue de Baby Ja-ne?–. A su lado, y encabezando el repar-to, nada menos que Gary Cooper y BurtLancaster. Al año siguiente rueda Sere-nade, dirigida por otro nombre importan-te, Anthony Mann, y comparte repartocon Joan Fontaine y Vincent Prince. Enella encuentra el éxito y también el amor.Se casa con el director de, entre otras,Winchester 73 y Música y lágrimas. Mástarde llega Yuma, dirigida por otro jovende peso: Samuel Fuller. Su carrera pa-rece lanzada y la Columbia le ofrece uncontrato de siete años con la productora.Mientras se lo piensa, pasa unas cortasvacaciones en España y trabaja, en prin-cipio más por agradecimiento que por ne-cesidad, en El último cuplé, de Orduña.La película no tiene demasiado presu-puesto, así que acepta hacerlo por un por-centaje en la taquilla. Sin embargo, ines-peradamente, la cinta es un espectacularéxito en España e Iberoamérica. Estamosen 1958 y en Hollywood laesperaban para el rodaje deEl zurdo, protagonizada porun joven llamado PaulNewman, y dirigida porArthur Penn. En vano. Sa-ra no acudirá. Varios pro-ductores europeos asocia-dos le han propuesto uncontrato multimillonariopara rodar en Europa. Altiempo, la casa discográficaHispavox le ofrece un ven-tajoso contrato para la gra-bación de sus discos. Antelas ofertas, Sara decide que-darse por tierras ibéricas.

34 ACTÚAaisge REVISTA CULTURAL

JULIO/SEPTIEMBRE

2008

ESPAÑOLES EN LA MECA

El día que Sara dioplantón a Paul Newman

HOLLYWOOD CASERO

‘El aataque dde llos cclones’

Page 35: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13

Ahora que parececostosísimo incluiruna película espa-ñola en la secciónoficial de un granfestival, resulta pa-radigmático queen 1977 se obtu-vieran dos grandespremios en el pal-marés de un jura-do presidido porR. W. Fassbindery en el que tam-bién figuraba Ba-silio Martín Pati-no. El Festival deBerlín concedió elgalardón de mejordirector a ManuelGutiérrez Ara-gón por Camadanegra, su segundapelícula. El direc-tor –que se enfren-taba, entre otros, aRobert Bresson(por El diablo pro-bablemente) y aRobert Benton(por El últimoshow)– ofrecía asus 35 años unareflexión sobre losrazonamientos pa-ra el comporta-miento fascista.Por su parte, Fer-nando Fernán-Gómez fue pre-miado con el demejor actor gra-cias a El anacore-ta, única películade Juan Estel-rich, una mordazfábula moral y po-lítica sobre un hombre quedecide instalarse para siem-pre en su cuarto de baño. Porcierto, dos películas difícil-

mente encontrables en el pa-norama audiovisual españolactual. Una pena.

«¡Cuántacrueldad,cuántaestupidez,cuántamezquindad!»

Rafaela Aparicio,sobre la Guerra

Civil, en 'Mamácumple 100 años',

de Carlos Saura

6600años

Edad que tenía SaturninoGarcía cuandorecibió el Goya al mejor actorrevelación, en el año 1995.

35ACTÚAREVISTA CULTURAL aisge JULIO/SEPTIEMBRE

2008

LA LÍNEA HISTÓRICA

LA CIFRA

EL PREMIO HISTÓRICO

DDooss ddeelliicciioossaassrraarreezzaass eenn BBeerrllíínn

LA PODADORA ARTÍSTICA

‘Los chicos’, desolados pese al censor

ÚLTIMA TOMAUNA SECCIÓN DE JAVIER OOCAÑA

“Se suprimirán totalmen-te las alusiones a la Gue-rra Civil Española”. Nadamenos. La frase anterior,entresacada del expedien-te administrativo de la pe-lícula Los chicos, dirigidapor el italiano –durante untiempo afincado en Espa-ña– Marco Ferreri, en1959, es como para en-marcarla en las aulas y en-señársela a los niños dehoy como ejemplo de in-tolerancia, censura, venta-jismo y oscurantismo. Ferreri y Leonardo Mar-tín habían compuesto unguión alrededor de unquiosco de periódicos enel barrio madrileño de Sa-lamanca, punto de reuniónde un grupo de adolescen-tes. Sin embargo, y aunque lacensura suprimiera las alu-siones a la contienda antesde haberse rodado un soloplano, el espíritu de la pe-lícula, imposible de res-quebrajar, quedó para lahistoria del cine español:un aire de desolación porla situación política y so-cial de la época. Además, para algo estánlos subterfugios intelec-tuales: si no se podía po-ner a un brutal policía fran-quista, símbolo de la re-presión, se dibujaba la fi-gura de un portero de cinesemejante en capacidaddéspota. En su estreno en la Sema-na de Cine Religioso y Va-lores Humanos de Valla-dolid –hoy simplementeSeminci– fue recibida condivisión de opiniones: ova-ción y pateos. Las dos Españas.

Page 36: ACTUA - AISGE · XV Nuevo censor de cuentas Hasta principios de diciembre está abierto el ... cumplirá ahora su primer cuarto de siglo en el oficio, puesto que debutó a los 13