Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

download Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

of 11

Transcript of Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

  • 8/16/2019 Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

    1/11

    Documentos de trabajo| Working Papers http://workingpapers.ucc.edu.coNo. 11, diciembre, 2015

    doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1278

    Avance de investigación | Research Advance

    Actualidad en el estudio sobre la consciencia¿Qué es, qué sigue?

    Renato Zambrano-Cruz

    Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín

    NOTA LEGALEl presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio de literatura gris por solicitud del autor,con fines informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis incluidos en el texto son

    responsabilidad absoluta del autor y no representan la opinión del Fondo Editorial o de la Universidad.

    DISCLAIMERThis working paper has been uploaded to our grey literature repository due to the request of the author. This document

    should be used for informational, educational or academic purposes. Arguments, data and analysis included in thisdocument represent authors’ opinion not the Press or the University.

    http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1278http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1278

  • 8/16/2019 Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

    2/11

    ACERCA DEL AUTOR| ABOUT THE AUTHOR

    Renato Zambrano-Cruz es psicólogo, magíster en Lingüística y estudiante dedoctorado en Ciencias Cognitivas. Actualmente es profesor auxiliar y director delGrupo de Investigación Neurociencia y Cognición de la Universidad Cooperativa deColombia, sede Medellín.

    Correo electrónico: [email protected]

    CÓMO CITAR ESTE DOCUMENTO| HOW TO CITE THIS WORKING PAPERZambrano-Cruz, R. (2015 ). Actualidad en el estudio sobre la conciencia (Documentode trabajo No. 11). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi:http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1278

    Este documento puede ser consultado, descargado o reproducido desde nuestro repositoriode documentos de trabajo (http://workingpapers.ucc.edu.co) para uso de sus contenidos, bajola licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

    mailto:[email protected]://dx.doi.org/10.16925/greylit.1278http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1278http://workingpapers.ucc.edu.co/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://workingpapers.ucc.edu.co/http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1278mailto:[email protected]

  • 8/16/2019 Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

    3/11

    RESUMEN

    Este texto presenta algunas de las perspectivas actuales en el estudio de la

    conciencia desde un enfoque fisicalista y fenomenológico. Se establecen puntoscomunes y en divergencia, así como algunas implicaciones para estudios

    posteriores en consciencia.

    Palabras clave: consciencia, cognición, neurociencias cognitivas,fenomenología de la consciencia

  • 8/16/2019 Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

    4/11

  • 8/16/2019 Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

    5/11

    AVANCE DE INVESTIGACIÓN |Actualidad en el estudio sobre la consciencia. ¿Qué es, qué sigue

    5

    The absence of a neocortex does not appear to preclude anorganism from experiencing affective states. Convergent

    evidence indicates that non-human animals have theneuroanatomical, neurochemical, and neurophysiological

    substrates of conscious states along with the capacity to exhibitintentional behaviors. Consequently, the weight of evidence

    indicates that humans are not unique in possessing theneurological substrates that generate consciousness. Nonhuman

    animals, including all mammals and birds, and many othercreatures, including octopuses, also possess these neurological

    substrates. Philip Low, 2012.

    Las definiciones de la consciencia son amplias y diversas, sin embargo se handestacado dos posiciones, una posición nombrada tradicional, de fuerteascendencia filosófica, y otra posición, también desde la filosofía pero conorígenes en la biología que se ha denominado naturalismo. Si bien existenmuchos teóricos que abordan múltiples posturas como Chalmers, Searle, DennetCrick o Penrose, la reducción a estas dos posturas se realiza como una estrategia para (quizá) entender mejor la consciencia.

    En términos generales, se entiende la consciencia como una propiedadhumana de autorreconocimiento de los atributos esenciales y en todas lasmodificaciones que en sí mismo experimenta (RAE, 2015). Lo anterior implicaun estado de alerta o de estar despierto así como de evaluación propia (esto es deacciones), sin embargo el principal problema no radica en cómo se ha entendido(lo descriptivo) sino en sus explicaciones, es decir, por qué se da la conscienciaEn este sentido, se exponen las características de la consciencia desde diversos puntos de vista:

    La teoría de orden superior(high order) dice que una experiencia esfenomenológicamente consciente solo en virtud de otro estado que sea acerca dela experiencia (Block, 2009). Esto indicaría que una experiencia consciente delcolor rojo consiste en una representación del rojo en un sistema visualacompañado por un pensamiento en el mismo sujeto del efecto que el sujeto estáteniendo la experiencia del color rojo. Este estado de orden superior es entonces

  • 8/16/2019 Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

    6/11

    AVANCE DE INVESTIGACIÓN |Actualidad en el estudio sobre la consciencia. ¿Qué es, qué sigue

    6

    un pensamiento. Es así como se distingue entre dos características, unarepresentación visual y una representación visual consciente.

    Otra teoría, la del espacio de trabajo global(global workspace) (Dehaene,Changeux, Nacchache, Sackur y Sergent, 2006), asume que hay una red neurona

    en donde hay una competición entre coaliciones neuronales que involucran áreassensoriales y frontales, las coaliciones ganadoras se hacen conscientes. Laestimulación sensorial causa activaciones en áreas sensoriales en la parte posterior de la cabeza que compiten con otras coaliciones dominantes. Algunasde esas coaliciones activan reverberaciones centrales a través de la cortezafrontal, estableciendo activaciones que ayudan a mantener activaciones centralesy periféricas.

    Desde esta perspectiva se admite que los sistemas perceptuales suministran

    las representaciones que están consumidas por mecanismos de reporte,razonamiento, evaluación, decisión y recuerdo, los cuales a su vez producenrepresentaciones que se consumen por los mismos mecanismos. Una vez lainformación perceptual es emitida globalmente en la corteza frontal, estádisponible a todos los mecanismos cognitivos sin más procesamiento. Laconsciencia de los fenómenos es entonces una emisión global. Dentro de esta perspectiva se ubica un gran número de autores como Damasio, Changeux,Dehaene, Tononi, Crick y Koch (Block, 2009). La teoría del espacio globaldistingue así entre tres aspectos: a) una activación sensorial mínima (periférica) b) una coalición dominante periférica y c) una activación global. La postura deEdelman (2004) ayuda a entender la consciencia, sostiene que los estadosconscientes tienen tres tipos de rasgos:

    Generales1. Los estados de consciencia son unitarios, integrados y construidos por el

    cerebro.2. Pueden ser enormemente diversos y diferenciados.3. Están ordenados temporalmente, seriales y cambiables.4. Reflejan la agrupación de diversas modalidades.5. Tienen propiedades constructivas que incluyen Gestalt, cierre y

    fenómenos de relleno.

  • 8/16/2019 Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

    7/11

    AVANCE DE INVESTIGACIÓN |Actualidad en el estudio sobre la consciencia. ¿Qué es, qué sigue

    7

    Informativos1. Muestran intencionalidad con un amplio rango de contenidos.2. Tienen un acceso y asociatividad amplia.3. Presentan aspectos de centro-periferia, contorno y margen.

    4. Están sujetos a modulación de la atención, de focal a difusa.

    Subjetivos1. Reflejan sentimientos subjetivos, qualia, fenomenalidad, modo, placer y

    disgusto.2. Están contextualizados y situados en el mundo.3. Producen sentimientos de familiaridad o de su carencia.

    Otra teoría, nombrada como la teoría biológica, sostiene que la conscienciaes una especie de estado biológico del cerebro. Block (2009) dice que esta perspectiva se deriva de Demócrito y Hobbes aunque se fundamentacientíficamente en la década de 1950. Para argumentar esta teoría comienzaexplicando la identificación de la experiencia visual de un movimiento entérminos de un estado cerebral que incluye activaciones de área MT+ de lacorteza visual.

    Esta tesis dice que el área MT+ de la corteza visual reacciona al movimientoen el mundo y que células diferentes reaccionan a direcciones diferentes. Estainformación está avalada por múltiples investigaciones (Block, 2009) en dondese ha visto la necesidad de distinguir entre dos tipos de activaciones del áreaMT+, nombradas como activaciones representacionales y no representacionalesLa diferencia entre estas dos es que las activaciones representacionales estánligadas a las elecciones de los sujetos, mientras que las no representacionalesserían activaciones débiles que no permiten hacer juicios sobre los estímulosrelacionados. Las activaciones del área MT+ generan retroalimentación cíclicacon áreas bajas, lo que generaría contenidos representacionales conscientes en potencia. No obstante, esta retroalimentación no sería suficiente para elfenómeno de la consciencia. Esto sería indicar que una sección de la cortezavisual sería la consciencia.

  • 8/16/2019 Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

    8/11

    AVANCE DE INVESTIGACIÓN |Actualidad en el estudio sobre la consciencia. ¿Qué es, qué sigue

    8

    Figura 1. Área MT en la corteza visual. Block (2005).

    ¿Qué hace entonces que un contenido representacional sea consciente? Esta pregunta se respondería con la hipótesis del cambio talámico (thalamic switch)que implica una alternancia entre estados de desactivación y activación de lasconexiones corticotalámicas en donde sería el tálamo el encargado de activardichas conexiones. Lo anterior concluiría con tres momentos o características dela consciencia: a) activación no representacional de MT+; b) activaciónrepresentacional de movimiento de MT+ y c) activación de MT+ como una partefundamental de una representación de movimiento consciente.

    Desde la perspectiva de Husserl, nombrada fenomenológica (Ostalé-García,2005), se establece que la consciencia es un conjunto de actos que se conocencomo vivencias, esta consciencia elimina toda referencia a una existencia real de

    las cosas, por lo que no percibe objetos reales sino que aprehende objetos, queson denominados fenómenos (García-Valencia, 1999).Dentro de los desarrollos de Husserl, se establecen tres modos de

    consciencia, que serían: consciencia actual, consciencia potencial y conscienciaatencional. La actual es la que aprehende el objeto, es decir, lo vivencia; la potencial percibe el fondo de la experiencia, situación que se da porque se está

  • 8/16/2019 Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

    9/11

    AVANCE DE INVESTIGACIÓN |Actualidad en el estudio sobre la consciencia. ¿Qué es, qué sigue

    9

    en el campo de la intuición; y la atencional, que es cuando la consciencia dirigeel foco a un objeto determinado, haciendo que lo potencial se convierta en actualSe tienen diversas perspectivas, encontrando entonces que hay una consideraciónen entender la consciencia en diferentes aspectos, esto le da el carácter de

    multidimensional o multifactorial.Por otro lado, hay coincidencia en que existe un momento perceptual, en la

    teoría de orden superior se designa representación visual, en la teoría del espacioglobal de trabajo se llama activación sensorial mínima periférica, en la teoría biológica se nombra como activación no representacional, mientras que desde lafenomenología se entendería como la consciencia potencial. En lo queconcuerdan es que hay una percepción básica, mínima, necesaria para que se denotros aspectos superiores.

    En este sentido, hay una consciencia superior, nominada en la teoría deorden superior como representación consciente, en la teoría del espacio global detrabajo se divide en dos aspectos, una coalición dominante y una activaciónglobal; ya en la teoría biológica, también hay dos divisiones, una que sería deactivación representacional y la otra que es la representación consciente delmovimiento; ya en la teoría fenomenológica se da la consciencia actual y laatencional, permitiendo esta última que se dé la actual.

    Esta segmentación existente cuando se habla de consciencia superior,genera las mayores divergencias entre las teorías, pues si bien parece que se pudiera hablar de una consciencia global y otra específica, las consideracionesde los efectos de estas son diferentes. Si bien la teoría del espacio global detrabajo coincidiría con la teoría fenomenológica, esta última mantiene una posición proactiva de la consciencia marcada por el papel de la intencionalidad(Ostalé-García, 2005).

    La teoría biológica parece plantear una visión distinta en donde lo másimportante es la activación de conexiones corticotalámicas gestionadas por eltálamo. Posición que defienden autores como Llinás (Llinás, Ribary, Contrerasy Pedroarena, 1998) quien encontró que la consciencia estaría relacionada con la banda de frecuencia gamma, alrededor de los 40 Hertz (Maureira y Serey, 2011)

    Lo que se observa entonces es una consideración general de la conscienciacomo multidimensional, en donde es claro que mínimo hay dos niveles ocomponentes, uno básico y otro superior, sin embargo la discusión teórica estáalrededor de dicho componente superior.

  • 8/16/2019 Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

    10/11

    AVANCE DE INVESTIGACIÓN |Actualidad en el estudio sobre la consciencia. ¿Qué es, qué sigue

    10

    Evidentemente es necesaria la investigación en este campo e incursionar en lateoría fisicalista, que se basa en teorías de la física cuántica (Grande-García,2006), tendencia que de seguro hará grandes aportes en los estudios de la mentey la consciencia, tal y como lo hizo en otros fenómenos como los átomos, la

    electricidad, el espacio o el tiempo.

    REFERENCIAS

    Block, N. (2005). Two neural correlates of consciousness.Trends in CognitiveSciences, 9 , 46-52. doi:10.1016/j.tics.2004.12.006

    Block, N. (2009). Comparing the major theories of consciousness. En: M.Gazzaniga. (Ed.),The cognitive neurosciences IV (pp. 1111-1122). Boston:MIT Press.

    Dehaene, S., Changeux, J. P., Nacchache, L., Sackur, J. & Sergent, C. (2006).Conscious, preconscious, and subliminal processing: a testable taxonomy.Trends in Cognitive Sciences, 10 , 204- 211. doi:10.1016/j.tics.2006.03.007

    Edelman, G. (2004).Wider than sky. The phenomenal gift of consciousness. Nueva York: Yale University Press.

    García-Valencia, A. (1999). Introducción a la fenomenología de EdmundHusserl. Revista de Ciencias Humanas, 22 . Disponible en:http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/garcia.htm

    Grande-García, I. (2006). El modelo cuántico de la conciencia de Penrose y Hameroff: una introducción y evaluación crítica (Tesis de maestría no publicada). Maestría en Humanidades. Universidad AutónomaMetropolitana Iztapalapa, México, D. F.

    Llinás, R., Ribary, U., Contreras, D., & Pedroarena, C. (1998). The neural basisfor consciousness. Philosophical Transactions of the Royal Society B:

    Biological Sciences, 353 , 1841-1849. doi: 10.1098/rstb.1998.0336Maureira, F., y Serey, D. (2011). Las bases neurales y los qualia de la conciencia.

    Revista Chilena de Neuropsicología, 6 (2), 72-76.doi:10.5839/rcnp.2011.0602.02

    Ostalé-García, J. (2005).Conciencia del tiempo inmanente en Husserl. Disponible en:https://www.academia.edu/3171592/Conciencia_del_tiempo_inmanente_en_Husserl

    http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/garcia.htmhttp://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/garcia.htm

  • 8/16/2019 Actualidad en el estudio sobre la consciencia ¿Qué es, qué sigue?

    11/11