ACTUALIZACIÓN 2011 DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA …€¦ · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1....

92
ACTUALIZACIÓN 2011 DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA MAESTRÍA EN NUTRICIÓN HUMANA SEPTIEMBRE 2011

Transcript of ACTUALIZACIÓN 2011 DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA …€¦ · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1....

ACTUALIZACIÓN 2011 DEL PROGRAMA EDUCATIVO

DE LA MAESTRÍA EN NUTRICIÓN HUMANA

SEPTIEMBRE 2011

Directorio

M en A. Raúl Iturralde Olvera

Rector

Dr. Guillermo Cabrera López

Secretario Académico

Mtro. Jaime Ángeles Ángeles

Director FCN

M en C. Rocío Medina Torres

Secretaria Académica FCN

Dr. Humberto Suzán Azpiri

Jefe de investigación y Posgrado FCN

Dra. Teresa García Gasca

Coordinadora de la Maestría en Nutrición Humana

Comisión de evaluación curricular

Dra. Miriam Aracely Anaya Loyola

MND Juana Elizabeth Elton Puente

Dra. Teresa García Gasca

Dra. Olga Patricia García Obregón

M. en C. Beatriz Rangel Peniche

Dr. Jorge Luis Rosado Loría

Dra. Karina de la Torre Carbot

Dra. Juana Isela Rojas Molina

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1  

2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 3  

2.1 Fundamentos institucionales .................................................................. 3  

2.2 Pertinencia .............................................................................................. 6  

Problemas de nutrición en México ............................................................ 6  

Posgrados de nutrición en México .......................................................... 10  

Seguimiento de egresados ..................................................................... 11  

Comportamiento del ingreso y egreso de la MNH .................................. 13  

2.3. Fundamentos disciplinares .................................................................. 14  

Las exigencias del mercado laboral ....................................................... 14  

Las necesidades sociales ....................................................................... 14  

Las necesidades de la profesión. ........................................................... 15  

2.4 Factibilidad ........................................................................................... 16  

2.5 Plan de estudios ................................................................................... 19  

Comisión de Evaluación Curricular ......................................................... 20  

Análisis del plan MNH04 ......................................................................... 20  

Evaluación Curricular del plan 2004 ....................................................... 22  

Cuestionario a empleadores: .................................................................. 23  

Resultados de la evaluación curricular ................................................... 24  

3. PLANTEAMIENTO CURRICULAR ............................................................ 24  

3.1 Fundamentos curriculares .................................................................... 24  

3.2 Objetivos de la MNH ............................................................................. 26  

General ....................................................................................................... 26  

Específicos ................................................................................................. 27  

3.3 Perfiles .................................................................................................. 27  

Perfil del alumno ..................................................................................... 27  

Perfil del profesor .................................................................................... 30  

3.4 Estructura curricular ............................................................................. 30  

Modificaciones a la misión y visión de la MNH ....................................... 30  

Misión ................................................................................................. 30  

Visión .................................................................................................. 30  

Modificaciones al plan vigente ................................................................ 31  

Objetivos de las unidades didácticas ...................................................... 31  

Organización del programa educativo .................................................... 34  

3.5 Contenidos mínimos ............................................................................. 37  

3.6 Metodología general del proceso de enseñanza-aprendizaje .............. 38  

3.7 Líneas de investigación ........................................................................ 38  

4. PROCEDIMIENTOS .................................................................................. 39  

4.1 Procedimientos de Admisión ................................................................ 39  

4.2 Requisitos de permanencia y egreso ................................................... 40  

4.3 Titulación .............................................................................................. 41  

4.4 Normas complementarias ..................................................................... 41  

Referencias .................................................................................................... 47  

Anexo 1 – Seguimiento de egresados ....................................................... 49  

Anexo 2 – Estructura de la Currícula de la Maestría en Nutrición Humana

2004 ............................................................................................................ 59  

Anexo 3 – Evaluación Curricular ................................................................ 60  

Anexo 4 - Contenidos mínimos .................................................................. 68  

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Distribución porcentual de alumnos de acuerdo a su área de trabajo

(N=24) ............................................................................................................ 12  

Tabla 2. Ingreso y egreso de los alumnos de la MNH 2004-2009. ................ 13  

Tabla 4. Mapa Curricular de PE MNH 2004 ................................................... 21  

Tabla 5. Estructura del plan 2004 de acuerdo a los niveles de formación .... 21  

Tabla 6. Evaluación del programa académico de la Maestría en Nutrición

Humana (N=26) ............................................................................................. 22  

Tabla 7. Opciones de Tópicos Selectos ........................................................ 33  

Tabla 8. Universidades y Centros de Investigación nacionales e

internacionales que cuentan con convenio con la Universidad Autónoma de

Querétaro …………………………………………………………………………34

Tabla 9. Mapa curricular Plan Maestría en Nutrición Humana 2010 ............. 34

Tabla 10. Profesores invitados de la Universidad Autónoma de Querétaro

que participan en la Maestría en Nutrición Humana…………………………..51

Tabla 11. Profesores invitados de diferentes instituciones que participan en la

Maestría en Nutrición Humana ………………………………………………….52

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ejes de desarrollo del Plan Institucional del Desarrollo 2007-2012 .. 5  

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Distribución porcentual de los alumnos de la Maestría en Nutrición

Humana de acuerdo a su situación laboral antes de ingresar, durante y

después de egresar del posgrado (N=24) ..................................................... 49  

Gráfico 2. Distribución porcentual de los egresados de la Maestría en

Nutrición Humana de acuerdo a las áreas de desempeño laboral (N=20). ... 50  

Gráfico 3. Evaluación del contenido temático de las asignaturas básicas de la

Maestría en Nutrición Humana (N=26) .......................................................... 60  

Gráfico 4. Evaluación del contenido temático de los Tópicos Selectos de la

Maestría en Nutrición Humana. ..................................................................... 61  

RECONOCIMIENTOS

El presente documento no hubiera sido posible sin la participación de los

profesores de la Maestría en Nutrición Humana y la Comisión de Evaluación

Curricular.

1

1. INTRODUCCIÓN

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha atendido en los últimos

años la creciente demanda de estudios de posgrados, contando con la oferta

educativa de 33 maestrías y 9 doctorados. Hoy día, la UAQ es la principal

opción de educación en el Estado y de otras entidades, ofreciendo

programas de posgrado de reconocimiento a nivel nacional y que respondan

a una problemática social. La UAQ tiene como objetivos principales la oferta

educativa de calidad, la formación de profesionales y la realización de

investigación, todo al servicio de la sociedad, en un entorno de respeto,

libertad y responsabilidad.

La Maestría en Nutrición Humana (MNH) de la Facultad de Ciencias

Naturales (FCN), atendiendo en forma particular la demanda de estudios en

él área de alimentación y nutrición, realiza la evaluación curricular del

programa para actualizar su oferta educativa. Lo anterior tiene como fin

cumplir con los objetivos planteados ante Plan Institucional de Desarrollo

(PIDE, 2007).

En el 2010 se llevó a cabo la actualización del plan de estudios 2004 sin

embargo, como resultado de la autoevaluación realizada como requisito para

someter el programa al PNPC, se consideró pertinente realizar la presente

adecuación en el 2011 debido a que resultaba necesario atender algunos

lineamientos del CONACYT para programas de calidad con orientación

profesional. Por lo anterior, a continuación se presenta el documento de

actualización del plan de estudios 2010 incluyendo las adecuaciones

siguientes:

1. Ajustar objetivos del Comité Académico de la MNH

2. Ajustar objetivos de la MNH

3. Ajustar perfiles de ingreso y egreso

2

4. Incluir la estancia académica dentro de las asignaturas de Trabajo de

Tesis I y Trabajo de Tesis II

5. Especificación del procedimiento para asignación de tutores y segumineto

de tutorías

6. Ajuste de las 3 LGAC

7. Incluir el examen TOEFL de 450 puntos como requisito de titulación

8. Definición de las formas de titulación de acuerdo con programas de

calidad para maestrías con orientación profesional (PNPC)

3

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Fundamentos institucionales

De acuerdo al Programa Sectorial de Educación 2007-2012, la educación es

la base del progreso de las naciones y del bienestar de los pueblos, la cual

debe enfrentar al mismo tiempo los retos de la calidad y la equidad, para

responder a las necesidades y demandas de la sociedad y del mundo

globalizado al que ahora nos enfrentamos (SEP, 2007).

Para ello, es importante elevar la calidad de la educación de manera que se

mejore el nivel de logro educativo en los estudiantes, permitiendo los medios

para un mayor acceso, de forma tal que se puedan ampliar las oportunidades

educativas impulsando el desarrollo y la utilización de las tecnologías de la

información para apoyar el aprendizaje. Es importante también brindar una

educación integral que forme valores ciudadanos, desarrolle las

competencias y la adquisición de conocimientos por medio de actividades del

aula, la práctica docente y un ambiente institucional que fortalezca la

convivencia democrática e intercultural.

Es importante que se ofrezcan servicios educativos de calidad, que formen

personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de

manera productiva y competitiva en el mercado laboral, por medio de

mecanismos de gestión que fortalezcan la participación de los miembros de

la institución en la toma de decisiones.

Para lograr la calidad en la educación, es importante la revisión,

actualización y articulación de los programas de las unidades didácticas, la

actualización constante de los docentes, de forma tal que se permita a los

Programas Educativos a contribuir a incrementar la matrícula de programas

de calidad de la Institución de Educación Superior. Al propiciar una

4

educación integral, se orientan los esfuerzos para desarrollar las

competencias profesionales de los estudiantes, apoyados en la participación

de los Programas de Fortalecimiento Institucional.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) tiene el legado histórico de

ser formadora de profesionales capaces de contribuir al desarrollo de la

nación y a la vez ser agente de cambio de una sociedad que requiere

mayores niveles de bienestar (PIDE, 2007). Ha sido por ello que la UAQ ha

establecido como parte de su filosofía institucional la pertinencia social y la

eficiencia, orientados por la visión y misión institucionales. Así, es la misión

de la UAQ:

“Impartir educación universitaria de calidad, en sus distintas modalidades en

los niveles medio superior y superior; formar profesionales competitivos al

servicio de la sociedad; llevar a cabo investigación humanística, científica y

tecnológica, generadora de bienestar y progreso en su ámbito de influencia;

difundir y extender los avances del humanismo, la ciencia, la tecnología y el

arte, contribuir en un ambiente de participación responsable, apertura,

libertad, respeto y crítica propositiva al desarrollo al logro de nuevas y

mejores formas de vida y convivencia humana.”

Siendo su visión:

“En el año 2012, la UAQ es una institución de educación superior con

pertinencia social, financieramente viable, que centra la atención en la

formación de sus estudiantes para asegurar su permanencia y su desarrollo

integral, con programas educativos reconocidos por su buena calidad.

Genera y aplica el conocimiento, forma de recursos humanos en

investigación, con cuerpos académicos consolidados, integrados en redes de

colaboración a nivel nacional e internacional; con procesos de gestión,

eficaces y eficientes, contribuyendo a la preservación y difusión de la cultura,

5

estrechamente vinculada con los diferentes sectores de la sociedad,

promoviendo la pluralidad y libertad de pensamiento.”

Con base en esto, son cuatro los ejes que impulsan su desarrollo: Calidad Académica, Financieramente Viable, Políticamente Respetuosa y Públicamente Responsable.

Figura 1. Ejes de desarrollo del Plan Institucional del Desarrollo 2007-2012

Con base en todo lo anterior, la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) ha

establecido como Misión: “Formar profesionistas a nivel licenciatura y

posgrado, generar conocimientos y realizar acciones de vinculación con la

sociedad en las áreas de Biología, Nutrición y Medicina Veterinaria y

Zootecnia, con calidad y compromiso social; mediante el mejoramiento

continuo de sus recursos materiales y humanos, programas académicos y

promoción de una formación integral” (Plan de Desarrollo de la FCN, 2009).

6

La Visión de la Facultad contempla: “Ser una DES en el año 2009 con

mejores niveles de consolidación académica y administrativa para lograr la

excelencia en la formación de profesionistas para la generación y aplicación

del conocimiento en las Ciencias Biológicas, Nutricionales y Veterinarias con

impacto social en los sectores públicos y privados”.

Para lo anterior, se han establecido cuatro objetivos estratégicos:

1. Incrementar la competitividad académica de la DES-CN para el cierre

de brechas entre los programas educativos y los CA

2. Promover una atención integral a los alumnos

3. Promover la integración académica y administrativa de manera

participativa para mejorar el funcionamiento de la DES

4. Establecer un programa permanente de evaluación académico-

administrativa.

Es por ello que se plantea la necesidad de la evaluación curricular del

Programa de Maestría en Nutrición Humana (MNH), considerando un

programa centrado en el aprendizaje, que posibilite el egreso de maestros

preparados para enfrentar los retos que en el campo de la alimentación y

nutrición se presentan actualmente, y estar preparados para los desafíos

futuros, con un alto nivel de formación con un firme compromiso social y en

un tiempo razonable, que permita elevar los indicadores académicos que

proporcione la evaluación del Programa Educativo de Maestría en Nutrición

Humana como un Programa de Calidad.

2.2 Pertinencia

Problemas de nutrición en México

La obesidad es uno de los más grandes retos en el área de salud que

enfrenta la población mundial. En países en vías de desarrollo, más de 115

7

millones de personas sufren de padecimientos relacionados con la obesidad

(De-Onis et al., 2000). La prevalencia de obesidad y sobrepeso de mujeres

en México es de 71%, y se ha encontrado una prevalencia de circunferencia

de cintura de alto riesgo (>80 cm) del 84% (Olaiz-Fernández et al., 2006). Un

exceso en la cantidad de grasa en el cuerpo, principalmente acumulación de

grasa abdominal o también llamada adiposidad central, se ha asociado con

resistencia a la insulina y con síndrome metabólico. Lo anterior puede

resultar en el desarrollo de diabetes tipo 2 e hiperlipidemia. La diabetes es

una de las principales causas de muerte en México y una de las

enfermedades cuya atención requiere de un gasto muy elevado para el

Sector Salud (Velazquez-Monroy et al., 2003). Las enfermedades

cardiovasculares, derivadas de hiperlipidemias, son la primera causa de

mortalidad en los mexicanos, seguidas de diabetes y cáncer. Por lo tanto, el

aumento de la prevalencia de obesidad en México debe ser un factor

determinante para el aumento de enfermedades crónico-degenerativas que

se ha observado en años recientes.

La prevalencia de obesidad pediátrica en México y en otros países ha ido en

aumento en forma alarmante. La prevalencia de obesidad en escolares

Mexicanos es de 26%, 26.8% para niñas y 25.9% para niños (Olaiz-

Fernandez., 2006). El aumento en la prevalencia de obesidad en los últimos

7 años fue de 33% en niñas y 52% para niños, siendo este último grupo, el

que presentó el mayor incremento de obesidad de todos los grupos de edad.

Las principales consecuencias que se conocen hasta la fecha de obesidad

durante la niñez son pulmonares, hepáticas, psicosociales, cardiovasculares,

endócrinas y muscoesqueléticas. Los niños que presentan obesidad y

sobrepeso tienen un mayor riesgo de obesidad en la edad adulta y por tanto,

un mayor riesgo de padecer enfermedades-crónico degenerativas a edades

más tempranas.

8

Las deficiencias de micronutrimentos, por otro lado, en diversas regiones del

mundo constituyen un problema de salud pública. En México los resultados

de la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1999 demuestran una alta

prevalencia de deficiencia de hierro, zinc, vitamina C, vitamina E (Rivera-

Domarco et al., 2001). De acuerdo con esta encuesta, el 70% de mujeres

adultas (embarazadas y no embarazadas) en México presentan deficiencia

de hierro severa o moderada, y el 30% son deficientes de zinc. En cuanto a

las vitaminas, el 30% son deficientes de vitamina E y aproximadamente el

50% es deficiente en vitamina C. En zonas rurales, 19% de las mujeres no

embarazadas presentaron una deficiencia severa de hierro, 34% presentaron

deficiencia de zinc, 33% deficiencia de vitamina D, 39% deficiencia de

vitamina C y 7% de ácido fólico.

En niños, las deficiencias de micronutrimentos como vitamina A, zinc y hierro

son las de mayor importancia para el sector salud en países en vias de

desarrollo (The World Bank, 2006). En México, la prevalencia de deficiencias

de micronutrimentos en escolares es muy alta: aproximadamente 20% de

hierro, 70% de vitamina A y C, y 55% de zinc (Rivera-Domarco et al., 2001).

A pesar de los programas federales que se han establecido en el país desde

hace más de 30 años, las deficiencias de vitaminas y minerales continúan

siendo un problema serio de salud pública en México. Las deficiencias de

micronutrimentos afectan seriamente el crecimiento, limitan la respuesta

inmune ante infecciones y resultan en un desarrollo neurocognitivo

inadecuado en niños (Bhutta et al., 2008). La falta de crecimiento en niños

Mexicanos es un indicador de la falta de una adecuada alimentación desde

que nacen, y difícilmente son niños que podrán recuperarse en el futuro.

Los problemas de obesidad y deficiencia de micronutrimentos que se

presentan en nuestro país, crean la necesidad de contar con profesionales

de la salud con formación en nutrición que sean capaces de generar

estrategias de tratamiento y prevención de dichos problemas. La necesidad

9

de éstos profesionales se da en todos los niveles de atención, y en los

diferentes ámbitos involucrados en el desarrollo y prevención de las

enfermedades relacionadas con la obesidad y deficiencia de

micronutrimentos.

Por otro lado, un nutracéutico (término híbrido de nutrición y farmacéutico),

hace referencia a toda sustancia con propiedades benéficas sobre la salud

contenida en todo o parte del alimento. Los nutracéuticos pueden ser

nutrimentos aislados, suplementos alimenticios derivados de vegetales, dieta

genéticamente modificada, productos herbolarios y alimentos procesados

(cereales, sopas, bebidas) (Kalra, 2003; Wildman y Kelley, 2007) frutas, tés,

plantas, aceites, entre otros (Brower, 2005). No todos los nutracéuticos se

consideran nutrientes, ya que en muchos casos no se ha demostrado que su

carencia produzca síntomas patológicos. Dentro de los beneficios

encontrados en la salud humana están los que mejoran: sistema

inmunológico, presentan capacidad antioxidante, disminuyen lípidos séricos,

retardan proceso de envejecimiento o previenen el cáncer (Bonafine et al.,

2006).

El interés de la academia y de la población en general con relación a los

alimentos nutraceúticos y su asociación con algunas enfermedades crónico

degenerativas se ha incrementado en la última década. Lo anterior en virtud

de la evidencia científica acerca del papel que desempeñan los componentes

de los alimentos en el mantenimiento de la salud y en la incidencia de

enfermedades como son las cardiopatías, el cáncer, la diabetes entre otras.

Así mismo, se ha demostrado que otras enfermedades aunque no fatales,

también resultan de una dieta inadecuada y causan problemas de

capacitación física como por ejemplo la osteoporosis. Esto conlleva a

establecer áreas de investigación y de trabajo dentro de la Maestría en

Nutrición Humana entre las que se incluya: a) el estudio y la revisión

comprensiva de los avances en el área de alimentos nutraceúticos, b)

10

determinar la naturaleza y el tipo de las interacciones entre los nutrientes y

los componentes no nutritivos de los alimentos y el organismo humano, a fín

de establecer su valor en la dieta c) caracterizar desde el punto de vista

científico, la interrelación entre los componentes funcionales y las

enfermedades y del mecanismo de acción de esos componentes en los

procesos patológicos.

Posgrados de nutrición en México

De acuerdo al Catálogo de Posgrado en Universidades e Institutos

Tecnológicos 2006, publicado por la Asociación de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2007), la oferta de Maestrías

en Nutrición era:

• Maestría en Alimentación y Nutrición (Universidad de Ciencias y Artes de

Chiapas)

• Maestría en Ciencias de los Alimentos y Nutrición Humana (Universidad

La Salle, A.C.)

• Maestría en Ciencias en Nutrición y Alimentos (Centro de Investigación y

Desarrollo, A.C.)

• Maestría en Nutrición (Universidad Autónoma de Baja California;

Universidad del Valle de Atemajac, A.C.)

• Maestría en Nutrición Clínica (Universidad Anáhuac –exclusiva para

médicos-, Universidad del Valle de Atemajac, A.C.)

• Maestría en Nutrición Humana (Universidad de Guadalajara; Universidad

del Desarrollo del Estado de Puebla; Universidad Autónoma de

Querétaro)

• Maestría en Ciencias de la Salud en: Nutrición (Instituto Nacional de

Salud Pública)

11

Recientemente, se ha creado una maestría que no figura en el catálogo

anterior. La maestría en Nutrición, Salud y Dietética es ofrecida por la

Universidad Autónoma del Estado de Morelos y es un posgrado de tipo semi-

presencial.

En total, en nuestro país funcionan actualmente 12 maestrías en nutrición, lo

que representa un aumento del 50% en la oferta educativa de posgrado en el

área de nutrición desde que comenzó la MNH en el 2004. Debido a los

crecientes problemas de salud relacionados con la nutrición, es evidente que

existe un gran interés por parte del profesional de la salud por tener estudios

de posgrado en esta área, lo que se refleja en un aumento importante en la

oferta de posgrados. En sus inicios, la MNH era el único programa que se

ofrecía en la región y ahora hay otras opciones, lo que obliga a la MNH a

mantener y aumentar su calidad del programa educativo.

Es importante resaltar que en México no existían programas de doctorado en

nutrición en México. En Agosto del 2009 dio inicio el Doctorado en Nutrición

Poblacional, ofrecido por el Instituto Nacional de Salud Pública y,

actualmente el Doctorado en Ciencias Biológicas de la UAQ ofrece una línea

terminal en Nutrición y Fisiología. Es de esperarse que en el futuro, otras

instituciones ofrezcan programas de doctorado considerando la magnitud de

los problemas de nutrición en México y sus consecuencias en los siguientes

años.

Seguimiento de egresados

El cuestionario de seguimiento de egresados, elaborado por el Comité

Académico de la MNH, fue enviado a las tres primeras generaciones

egresadas del posgrado, con un total de 38 alumnos.

El 88% de los estudiantes encuestados tenía un trabajo antes de ingresar a

la maestría, lo cual es de esperarse tratándose de un posgrado con

12

orientación profesional. Al término de sus estudios, el 43% permanecieron en

sus trabajos; sin embargo, el 30% cambiaron de trabajo por uno que les

permitió mejorar su posición debido a la obtención de su posgrado. El 60%

de los alumnos que no tenían trabajo al ingresar a la MNH, obtuvieron un

trabajo en los 6 primeros meses al terminar sus estudios de posgrado y el

100% antes del año.

De los alumnos trabajando, el 90% lo hacía en algún área relacionada con la

nutrición (Tabla 1). Se identificaron dos grandes áreas donde el egresado de

la MNH se encuentra trabajando: el 45% de los encuestados trabajan

actualmente en el área de nutriología clínica y el 20% en el área de docencia

a nivel universitario.

Tabla 1. Distribución porcentual de alumnos de acuerdo a su área de trabajo (n=24)

Areas de trabajo % de alumnos

Nutriología Clínica 45

Nutrición Comunitaria 5

Salud Pública 5

Desarrollo de productos/fármacos 5

Investigación 5

Educación/orientación alimentaria 5

Industria alimentaria 5

Docencia 20

Empresario independiente 5

Los resultados completos del seguimiento de egresados se encuentran en el

Anexo 1.

13

Comportamiento del ingreso y egreso de la MNH

La MNH ha atendido a 85 alumnos que han participado o se encuentran

cursando sus estudios. La demanda de ingreso ha aumentado y actualmente

se cuenta con más de 25 aspirantes al año de diferentes partes de la

República Mexicana. En promedio, se aceptan 15 alumnos por año.

La tasa de retención ha sido alta en cada generación desde su inicio en el

2004 (Tabla 2). Es posible observar una tasa de retención del 54% en la

generación 2007, la cual es baja a comparación con el resto de las

generaciones (86%). Por lo anterior, se modificaron los procesos de admisión

logrando un aumento considerable en los porcentajes de retención de los

alumnos en las últimas dos generaciones que han ingresado al posgrado. La

mayoría de los egresados trabajan el área de la nutrición y existe una

demanda por profesionales con posgrado en nutrición, ya que el 87% de los

egresados de la MNH se encontraban trabajando al término del posgrado.

Tabla 2. Ingreso y egreso de los alumnos de la MNH 2004-2009.

2004 2005 2006 2007 2008 2009***

No. Alumnos nuevo ingreso 15 15 14 13 16 14

Deserciones (1er semestre) 2 2 2 1 0 1

No. alumnos que terminaron

créditos 13 13 12 7 16 13

% retención por generación 86% 87% 86% 54% 100% 93%

Número de alumnos c tutoría* 13 13 12 7 16 15

% alumnos c tutoria 100% 100% 100% 100% 100% 100%

% egreso por cohorte generacional 100% 92% 83% 100% NA** NA

Número de titulados (enero 10) 10 10 6 NA NA NA

Tasa de titulación por cohorte (%) 76.9 76.9 50.0 NA NA NA

*Todos los alumnos cuentan con tutoría al ingresar al posgrado ** NA=No aplica *** Incluyen los créditos concluidos hasta el primer semestre.

14

2.3. Fundamentos disciplinares

La relación entre la educación superior y el mercado laboral es muy

compleja, debiéndose considerar tres aspectos importantes:

Las exigencias del mercado laboral

En el año 20005, una encuesta transversal realizada por la Asociación

Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de nutrición demostró que

existían 11,995 egresados de la Licenciatura en Nutrición y a pesar de este

número importante, la posibilidad de posgrados es muy escasa siendo que

un 90% de los egresados los consideró necesarios para mejorar la calidad de

la atención de los problemas de alimentación y nutrición (AMMFEN, 2005).

Las necesidades sociales

Sobre las necesidades sociales, en el año 2006, el Instituto Nacional de

Salud Pública realizó la ENSANUT 2006 (Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición), que aborda el estudio del estado nutricio de la población, así

como el de la situación de salud y de la respuesta social organizada para

atender los problemas de salud y nutrición. (Olaiz-Fernández et al., 2006) La

encuesta incluye a la totalidad de los grupos de edad, por lo que por primera

ocasión se incluyen adolescentes y adultos hombres y las personas de la

tercera edad. Los resultados muestran un descenso en la desnutrición

crónica en el ámbito nacional, tanto para las regiones urbanas y rurales, lo

que posiblemente indica que los programas de atención a grupos vulnerables

están dando resultados. Sin embargo, la anemia no disminuyó de manera

importante, así como la desnutrición crónica en los grupos indígenas. La

ENSANUT 2006 revela también que el sobrepeso y la obesidad han ido en

aumento en todas las edades, regiones y grupos socioeconómicos, lo cual

coloca a estas enfermedades entre los problemas de salud pública más

importante.

15

Las necesidades de la profesión.

El Programa de MNH contribuye a mejorar el estado nutricio y de salud de la

población mediante la habilitación de profesionales de las diversas áreas del

conocimiento para que contribuyan desde su profesión a generar un ejercicio

profesional crítico, analítico y ético vinculado con la aplicación del

conocimiento de la nutrición, realizando investigación vinculada a los

problemas de salud pública en materia de nutrición que a la vez permita

diseñar, desarrollar y evaluar programas de intervención en nutrición y/o

alimentación.

Para ello, el Programa Educativo de la MNH está basado en un Modelo

Educativo semiflexible acorde con los cuatro los ejes que impulsan el

desarrollo de la Universidad Autónoma de Querétaro (Calidad Académica,

Financieramente Viable, Políticamente Respetuosa y Públicamente

Responsable) y contempla cuatro bloques formativos:

1. Conceptual: Proporciona los conocimientos de los aspectos fisiológicos y

bioquímicos inherentes al proceso de la nutrición. Asimismo desarrolla las

habilidades metodológicas y analíticas para la evaluación del estado nutricio.

2. Instrumental: Se dirige a que el estudiante conozca y aplique las

herramientas necesarias para el desarrollo de la investigación.

3. Investigación: Las unidades se dirigen a que el estudiante reciba la

orientación para el diseño, escritura, realización y defensa de su trabajo de

tesis por parte de los docentes e investigadores del posgrado, reforzando las

habilidades para la comunicación efectiva a través de presentaciones y

exámenes tutorales.

4. Complementario: Provee al estudiante de una formación teórico-práctica

especializada, de acuerdo con el interés del estudiante basado en su trabajo

de tesis y con las tendencias actuales de la nutrición.

16

Con todo ello, el Programa Educativo de la Maestría en Nutrición Humana

cubre un espacio importante para la formación de maestros provenientes de

diversas áreas y disciplinas encaminados a contribuir en el mejoramiento del

estado de salud por medio de actividades dirigidas a atender los problemas

alimentario – nutricios de la población.

2.4 Factibilidad

Para el proceso de actualización de la MNH, es indispensable contar con los

antecedentes relacionados con el actual plan de estudios, los alumnos y los

docentes que lo conforman, así como los recursos materiales disponibles.

La MNH fue propuesta como opción de posgrado en noviembre del 2003 en

la Facultad de Ciencias Naturales. En agosto de 2004 inició su operación con

un total de 15 alumnos. La MNH es un programa de tipo profesional dirigido a

la formación de profesionales con capacidad para generar estrategias a

combatir la problemática de alimentación, nutrición y salud. El programa de la

maestría consta de un total de 12 asignaturas, distribuidas a lo largo de 4

semestres. S trata de un programa práctico que responde a la necesidad del

país de entender y atender de forma integral los problemas de salud

asociados con la alimentación a través de los siguientes objetivos

estratégicos:

1. Desarrollar y evaluar acciones, por parte de equipos multidisciplinarios,

encaminadas a la prevención y atención a la salud a través de una

alimentación adecuada.

2. Promover la vinculación con los diferentes sectores públicos y privados

3. Diseñar programas de intervención y/o productos, para resolver

problemas de alimentación y nutrición en un contexto multidisciplinario.

4. Generar conocimiento para la solución de problemas relacionados con

la nutrición y la alimentación.

17

Desde su comienzo, aspirantes con diferentes formaciones profesionales,

dentro de los que destacan nutriólogos, médicos, químicos e ingenieros, han

ingresado a la MNH. En promedio, se reciben 25 aplicaciones al posgrado

cada año, de los cuales son aceptados aproximadamente 15 alumnos y la

matrícula promedio es de 30 estudiantes. Las asignaturas se imparten en

modalidad presencial los viernes y sábados, lo que permite que los alumnos

que trabajan puedan asistir. La MNH atiende alumnos de tiempo completo y

de tiempo parcial de acuerdo a las posibilidades e intereses de los alumnos y

en conformidad con los lineamientos del CONACYT para programas de

calidad.

La Facultad de Ciencias Naturales en el campus Juriquilla cuenta, para todos

los programas académicos que ofrece, con 15 aulas disponibles, sala de

cómputo con 70 computadoras, acceso inalámbrico a Internet y una

biblioteca. Se cuenta además con los laboratorios de Investigación en

Nutrición Humana, Biología Celular y Molecular así como la Clínica en

Nutrición de la FCN.

La MNH tiene un núcleo básico de 8 profesores de la FCN (Tabla 3) con

diferente formación y experiencia en actividades académicas, de

investigación, de desarrollo tecnológico y/o vinculación con el campo de la

nutrición humana. Adicionalmente, poseen una visión integradora para la

aplicación del conocimiento y tienen amplio conocimiento de los problemas

de alimentación y salud a nivel nacional e internacional. Los profesores

cuentan con proyectos financiados que han permitido la inclusión de los

alumnos en éstos y por lo tanto, han dado productos en colaboración

presentados en eventos científicos tanto nacionales como internacionales. El

75% del núcleo básico cuenta con doctorado y de éstos, el 67% lo ha

obtenido en instituciones diferentes a la UAQ. Las dos profesoras con

maestría, están cursando actualmente el doctorado y cuentan con el 100%

de los créditos cubiertos. El 62% de los profesores está integrado al Sistema

Nacional de Investigadores de CONACYT y el 87% cuenta con

18

reconocimiento al perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado

(PROMEP). Cinco de los profesores del núcleo básico de la MNH forman

parte del Cuerpo Académico consolidado de Nutrición y Salud. Entre los

profesores se identifican en total tres LGAC con impacto en el programa de

MNH

Tabla 3. Grupo Básico de Profesores de la Maestría en Nutrición Humana y su Línea de Generación de Conocimiento (LGAC) (ago, 2011)

Nombre del Profesor Impartiendo Clases LGAC Grado

Académico SNI* PROMEP**

Dra. Juana Isela Rojas Molina

Nutrición y enfermedades crónico degenerativas

Doctorado 1 SI

Dra. Karina de la Torre Carbot

Nutrición y enfermedades crónico degenerativas Doctorado 1 SI

Dra. Teresa García Gasca

Nutrición y enfermedades crónico Degenerativas

Doctorado 1 SI

Dra. Olga Patricia García Obregón

Deficiencias de nutrimentos y su efecto en la salud

Doctorado 1 SI

Dra. Miriam Aracely Anaya Loyola

Deficiencias de nutrimentos y su efecto en la salud

Doctorado SI

Dr. Jorge Luis Rosado Loría

Deficiencia de nutrimentos y su efecto en la salud

Doctorado 3 SI

M. en C. Beatriz Rangel Peniche

Diagnóstico nutricio e intervenciones alimentarias

Maestría

M.N.D. Juana Elizabeth Elton Puente

Diagnóstico nutricio e intervenciones alimentarias

Maestría SI

* SNI = Sistema Nacional de Investigadores, ** PROMEP = Programa de Mejoramiento del

Profesorado

El programa de MNH cuenta con un órgano colegiado llamado Comité

Académico, el cual está formado por profesores del núcleo básico. Este

Comité tiene como objetivo principal dar seguimiento a los aspectos

académicos relacionados con el programa, incluyendo revisión de contenidos

temáticos y evaluación de comités tutorales. Las funciones que cumple el

Comité Académico de la MNH son:

19

• Diseñar un plan de estudios basado en los indicadores escolares de

ingreso, permanencia, egreso y titulación del programa de Maestría en

Nutrición Humana, que contemple las opiniones de egresados y

empleadores.

• Revisar y actualizar los contenidos del plan de estudios vigente para

atender las necesidades manifestadas por egresados y empleadores.

• Evaluar los recursos materiales, humanos y financieros con que cuenta la

Maestría en Nutrición Humana para llevar a cabo su programa educativo,

con la intención de optimizarlos.

• Actualizar el programa académico que promueva la movilidad e

intercambio académico de docentes y estudiantes como mecanismo

enriquecedor del proceso enseñanza aprendizaje.

• Organizar los contenidos curriculares que permitan incrementar los

indicadores de titulación de los estudiantes.

• Realizar las adecuaciones pertinentes para cumplir las metas-

compromiso adquiridas en el Plan Integral de Fortalecimiento Institucional

PIFI 2009 de pertenecer al Programa Nacional de Posgrados de Calidad

(PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

2.5 Plan de estudios

Para la evaluación del plan MNH 2004, se llevaron a cabo una serie de

actividades. En el 2009 se formó una Comisión de Evaluación Curricular,

constituida por los miembros del Comité Académico de la Maestría, todos

docentes del posgrado para la evaluación del plan original. Las reuniones

para la evaluación curricular se realizaron una vez por semana, durante las

reuniones del Comité. Se consideró la información generada del seguimiento

de los egresados, así como una encuesta de empleadores, para conocer el

impacto de la MNH en el ámbito laboral de los exalumnos. Por último, se

realizó una evaluación curricular por parte de los egresados por medio de

una encuesta. Una vez con toda la información, se llevaron a cabo las

20

modificaciones pertinentes para la actualización del plan de estudios en el

2010.

Comisión de Evaluación Curricular

La primera actividad de la Comisión fue revisar la misión y visión vigentes de

la MNH. Se hicieron modificaciones, y bajo la nueva misión y visión del

posgrado, se trabajó en la revisión del plan vigente y sus modificaciones.

Con lo anterior, la Comisión revisó y modificó los perfiles de ingreso y egreso

de los alumnos de la MNH. El análisis del plan MNH04 consistió en revisar el

mapa curricular actual, los niveles de formación de las asignaturas, los

contenidos de éstas, así como los resultados de las evaluaciones

curriculares y de seguimiento de egresados.

Análisis del plan MNH04

El Plan de Estudios MNH04 se sustentó en una estructura curricular

semiflexible con un sistema de créditos académicos, compuesto por ocho

asignaturas (4 básicas y 4 tópicos selectos), así como 2 seminarios de

investigación (Tabla 4). La realización de la tesis, la cual contempla también

créditos académicos, podrá desarrollarse desde el tercer semestre del

programa. La forma de operación del programa es de tipo presencial y el

ingreso de nuevos alumnos es anual. Asimismo, y de acuerdo con el PNPC,

este programa es de orientación profesional, por lo que el estudiante asiste

en viernes por la tarde y sábado por la mañana sin requerir separarse de su

actividad laboral. El programa está dividido en 4 semestres de 17 semanas

de duración cada uno, con lo cual se cubren 476 horas teóricas y 170

prácticas, y un total de 92 créditos académicos.

El nivel de formación conceptual consta de 2 asignaturas, Fisiología y

Bioquímica de la Nutrición y Evaluación del estado nutricio (Tabla 5). En el

área instrumental se imparten dos asignaturas, Bioestadística y Metodologia

de la investigación. El resto de las asignaturas están relacionadas con la

21

formación complementaria, metodológica y de integración. En el Anexo 2 se

encuentra la estructura de la currícula de la MNH.

Tabla 4. Mapa Curricular de PE MNH 2004

ASIGNATURA Horas Semana

Horas Teóricas

Horas Prácticas

Horas Semestre Créditos

PRIMER SEMESTRE Fisiología y bioquímica de la nutrición

4 4 0 68 8

Bioestadística 4 2 2 68 6 Tópicos selectos I 4 4 0 68 8 SEGUNDO SEMESTRE Evaluación del estado nutricio

4 2 2 68 6

Metodología de la investigación

4 4 0 68 8

Tópicos selectos II 4 4 0 68 8 TERCER SEMESTRE Tópicos selectos III 4 4 0 68 8 Seminario de investigación I

3 3 0 51 6

Trabajo de tesis 10 CUARTO SEMESTRE Tópicos selectos IV 4 4 0 68 8 Seminario de investigación II

3 3 0 51 6

Trabajo de tesis 10 Total asignaturas 72 Total de tesis 20 TOTAL MAESTRÍA 92

Nota: los créditos correspondientes a Tópicos selectos, solamente consideran aquellas asignaturas teóricas, sin embargo, dentro de la curricula hay asignaturas teórico- prácticas con diferente valor en créditos.

Tabla 5. Estructura del plan 2004 de acuerdo a los ejes de formación

Ejes de formación Asignaturas %

Conceptual 2 17%

Instrumental 2 17%

Metodológico y de Integración 4 33%

Complementario 4 33%

Total asignaturas obligatorias 12 100%

22

Evaluación Curricular del plan 2004

Al igual que el seguimiento de egresados, la evaluación curricular se realizó

en las generaciones 2004, 2005 y 2006, con una participación superior al

60% por parte de los exalumnos. La evaluación curricular muestra que la

mayoría de los egresados consideran que el aprendizaje que obtuvieron en

la MNH fue de calidad, que los conocimientos adquiridos son o serán

utilizados en su vida profesional y que se cumplieron sus expectativas con

respecto al posgrado (Tabla 6). Estos resultados sugieren que el programa

es considerado un posgrado de calidad, sin embargo cuenta con áreas de

oportunidad para mejorar.

Tabla 6. Evaluación del programa académico de la Maestría en Nutrición Humana (N=26)

¿Considera que el aprendizaje del programa académico de la MNH fue de calidad?

¿Considera que el aprendizaje de los programas de la MNH le ha sido y/o será útil en su vida profesional?

Las expectativas con relación a los conocimientos impartidos en el posgrado fueron alcanzadas

% % % Completamente desacuerdo 3.8 3.8

Parcialmente de acuerdo 38.5 7.7 34.6

Completamente de acuerdo 61.5 88.5 61.5

En esta evaluación curricular se les preguntó a los egresados si harían algún

cambio en las asignaturas básicas; el 54% respondió que sí. Las dos

asignaturas en donde los estudios sugieren cambios, son en Bioestadística y

en Metodología de la Investigación. En particular, sugieren que la materia de

Bioestadística sea mucho más práctica de tal forma que puedan utilizar estos

conocimientos para la realización de sus proyectos de investigación. En la

asignatura de Metodología de la Investigación, los alumnos sugieren que

durante el curso se centré en la elaboración del protocolo y que sea igual una

materia más práctica.

23

De igual forma se preguntó si consideran la necesidad de ofrecer otros

tópicos selectos. El 73% mencionó que sí, siendo las áreas más solicitadas

las de Nutriología Clínica (Dietoterapia y Nutrición en el paciente crítico),

Alimentos funcionales y fitoquímicos, y por último, Nutrición y deporte. Los

resultados completos de la evaluación curricular se muestran en el Anexo 3.

Cuestionario a empleadores:

Para realizar la encuesta a los empleadores de la MNH se hizo un muestreo

no aleatorio de los empleadores de acuerdo a las dos grandes áreas

detectadas donde se encuentran trabajando los exalumnos de la MNH. Estas

áreas son Nutriología Clínica y Docencia.

El 100% de los empleadores están de acuerdo con el desempeño laboral de

los egresados, lo cual es importante para la MNH. En el caso de docencia, el

100% indicó que es indispensable el posgrado para poder laborar en esta

área comparado con el 54% en área clínica. Sin embargo, en aquellos

alumnos que fueron contratados antes de realizar sus estudios de posgrado,

ya sea en el área de Nutrición Clínica o Docencia, el 89% de los

empleadores mencionan que la MNH tuvo un impacto favorable en su

desempeño laboral.

Por tratarse un posgrado con orientación profesional, era importante

preguntar el tipo de actividades que desempeñan los egresados. En el caso

de docencia, es evidente que su principal actividad es el impartir cursos. Sin

embargo, contamos con egresados que se encuentran realizando actividades

de tipo administrativa, como coordinación de programas relacionadas con la

nutrición, adicional a sus actividades como docentes. En el caso de

nutriología clínica, la actividad principal es en consulta y un bajo porcentaje

se dedica a la investigación.

24

Resultados de la evaluación curricular

En general, es posible concluir que de acuerdo a los resultados de la

evaluación curricular que el programa de la MNH es satisfactorio, y que tanto

alumnos como empleadores perciben su impacto en el área laboral. El

trabajo de la evaluación curricular dio como resultados principales:

1. Modificación de la visión y misión de la MNH

2. Actualización del perfil de ingreso y egreso, así como de las

habilidades y actitudes de los alumnos de la MNH

3. Modificación del plan de estudios

4. Ajuste de créditos de acuerdo a las horas teóricas, horas prácticas y

horas de estudio independiente.

5. Revisión y modificación de los contenidos mínimos de las asignaturas

3. PLANTEAMIENTO CURRICULAR

3.1 Fundamentos curriculares

La necesidad de una revisión curricular del Programa de MNH responde a

las necesidades de cada uno de los sectores comprometidos con el

desarrollo de la comunidad: el social e institucional, teniendo como base su

compromiso en la formación de profesionistas con alto sentido de

responsabilidad social, participantes productiva y competitivamente en el

mercado laboral que respondan a los retos presentes y futuros en el campo

de la alimentación y nutrición.

Teniendo como base un modelo educativo que guía los programas

educativos, se imparte educación humanista, integral, de calidad y

excelencia, que favorece la construcción del conocimiento siendo más

formativo que informativo, sustentado en los más altos valores éticos y de

compromiso social (UAQ, 2003). De conformidad con el Nuevo Modelo

Educativo, la Maestría forma individuos capacitados para participar en el

25

análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los avances del

conocimiento en un área específica de una profesión o disciplina. Prepara

personal docente de alto nivel, forman para la investigación, o desarrollan

capacidades innovativas técnicas y metodológicas.

El modelo curricular de la MNH cuenta con las características de la oferta

educativa universitaria:

a) La Flexibilidad en el diseño del Programa Educativo por créditos, lo que

permite a los estudiantes la posibilidad de cursar unidades didácticas en

unidades académicas distintas a la que se imparte en el Programa

Educativo en el que se encuentran inscritos. Los créditos del Programa

Educativo están definidos de conformidad con los Acuerdos nacionales y

adoptados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos

Académicos).

b) El interés en la necesidad de formación de los estudiantes al ofrecer un

menú de Tópicos Selectos que permiten a los estudiantes guiar su

formación en el área de su interés, considerando además las diferencias

en su formación previa, dada la naturaleza de la MNH, que permite el

ingreso de profesionistas de diversas áreas del conocimiento (básicas, de

la salud, naturales, sociales, etc.)

c) Articulación de la docencia e investigación: al integrar de manera

temprana a los estudiantes en proyectos de investigación que les permita

al mismo tiempo formarse en el área de investigación así como en

generar su proyecto de tesis que les permita obtener su grado en el

tiempo establecido.

d) Se generan estrategias que permitan ofrecer dentro de la oferta

académica la formación acorde a las necesidades sociales en materia de

alimentación y nutrición.

26

e) Organización del Programa Educativo en Bloques Formativos que

permiten ordenar los contenidos en secuencias lógicas que favorecen el

aprendizaje, siendo estos Bloques Formativos los siguientes:

1. Conceptual: Fisiología y bioquímica de la nutrición, Evaluación del estado

nutricio. Proporciona los conocimientos de los aspectos fisiológicos y

bioquímicos inherentes al proceso de la nutrición. Asimismo desarrolla las

habilidades metodológicas y analíticas para la evaluación del estado nutricio.

2. Instrumental: Bioestadística, Metodología de la investigación. Se dirige a

que el estudiante conozca y aplique las herramientas necesarias para el

desarrollo de la investigación.

Investigación: Seminarios de Investigación, Trabajo de tesis I y II. Las

unidades se dirigen a que el estudiante reciba la orientación para el diseño,

escritura, realización y defensa de su trabajo de tesis por parte de los

docentes e investigadores del posgrado, reforzando las habilidades para la

comunicación efectiva a través de presentaciones y exámenes tutorales.

4. Complementario: Tópicos selectos I, II, III y IV. Provee al estudiante de

una formación teórico-práctica especializada, de acuerdo con el interés del

estudiante basado en su trabajo de tesis y con las tendencias actuales de la

nutrición.

3.2 Objetivos de la MNH

General

Formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo de la nación dentro

del campo de acción de la Nutrición Humana, tomando en cuenta el Modelo

Educativo centrado en el estudiante.

27

Específicos

1. Formar recursos humanos de alta calidad en el área de la Nutrición

Humana.

2. Dar respuesta a problemáticas sociales relacionadas con la salud, la

alimentación y la nutrición desde un enfoque científico, tecnológico e

innovador.

3. Divulgar conocimiento científico de primer nivel en el área de la nutrición

humana a todos los sectores de la sociedad y comunidad científica.

4. Vincularse con el gobierno, la sociedad en general y la iniciativa privada,

mediante la asesoría especializada y la prestación de servicios.

5. Diseñar programas de intervención encaminados a resolver problemas de

alimentación y nutrición en un contexto multidisciplinario.

6. Capacitar al personal que tiene bajo su responsabilidad, en la ejecución y

administración de programas diseñados para la mejora de la salud.

3.3 Perfiles

Perfil del alumno

Perfil de ingreso

Conocimientos previos:

Ser egresado de cualquier carrera cuya profiesionalización involucre el área

de la nutrición humana, preferentemente en las áreas de ciencias de la salud

y/o químico-biológicas.

Habilidades y Actitudes:

• Capacidad, disciplina y constancia para el desarrollo del trabajo

intelectual.

• Capacidad de auto-aprendizaje, análisis y síntesis de la información

científica.

28

• Capacidad para innovar.

• Manejo elemental de programas computacionales.

• Facilidad para desarrollar trabajo en equipo y para integrarse a equipos

multidisciplinarios.

• Interés por la generación y la difusión de nuevos conocimientos

• Objetivos claros de la aplicación de la maestría en nutrición humana en

su ámbito profesional.

• Compromiso social y vocación de servicio.

• Interés en la excelencia en un contexto formativo en busca de madurez

personal y profesional.

Perfil de egreso

El egresado del programa de MNH poseerá conocimientos profundos en las

diversas áreas que comprenden la Nutrición Humana y contará con las

herramientas que le permitan el análisis, la adaptación y la incorporación de

los conocimientos en nutrición humana, dentro de las actividades y el

ejercicio de su profesión, con capacidad para participar en la solución de los

problemas de alimentación y/o nutrición locales, regionales, nacionales o

internacionales para beneficio de la comunidad.

Habilidades y competencias:

La participación del Maestro en Nutrición Humana en su desempeño

profesional, deberá observar un proceder ético, crítico y propositivo en cada

una de sus acciones, contribuyendo a la realización de estrategias y

acciones interdisciplinarias e interinstitucionales, con las cuales se dé una

respuesta integral y eficaz a las necesidades sociales relacionadas con la

alimentación y nutrición.

La formación recibida de los estudiantes de la maestría, les permitirá también

contar con conocimientos y herramientas para continuar su formación en

29

programas de doctorado, objetivo secundario que se deriva de la conclusión

del programa de Maestría

El egresado de la Maestría en Nutrición humana será capaz de:

• Desarrollar un ejercicio profesional crítico, analítico y ético, vinculado con

la aplicación de conocimientos de la Nutrición.

• Generar alternativas viables de intervención en las áreas clínica,

industrial, de salud pública y/o de educación, relacionadas con los

alimentos y la nutrición.

• Propiciar e impulsar la investigación y la docencia en el campo de la

nutrición humana y alimentación.

• Divulgar y difundir los nuevos conocimientos mediante la elaboración de

escritos técnicos o científicos.

• Capacidad para participar en la formación y capacitación de recursos

humanos en las diversas áreas de atención a los problemas de

alimentación y/o nutrición humana.

Actitudes y valores:

El egresado de la MNH en su actividad profesional deberá observar las

siguientes actitudes, las cuales se fomentan en su formación:

• Ética

• Honestidad

• Integridad

• Pensamiento crítico

• Propositivo

• Liderazgo

• Carácter emprendedor

30

Perfil del profesor

Para ser Docente del Programa de MNH se deberán cumplir con los

siguientes requisitos:

1. Contar con grado mínimo de maestría o su equivalencia y

preferentemente con el grado de doctor en las disciplinas de nutrición,

alimentos, educación, bioquímica y otras áreas afines.

2. Haberse dedicado a la docencia a nivel universitario y/o a la investigación

por un mínimo de dos años, o contar con reconocimiento de autoridad

profesional en el área de estudios ante la comunidad académica.

3.4 Estructura curricular

La actualización del programa de la MNH se basa en la evaluación del plan

2004, las evaluaciones curriculares de los egresados de la maestría y de la

Comisión de Evaluación Curricular de la MNH.

Modificaciones a la misión y visión de la MNH

La Misión y Visión de la Maestría en Nutrición Humana se modificaron por el

Comité de Evaluación Curricular para tener conceptos más claros y más

cercanos a la realidad del posgrado.

Misión

Formar recursos de alto nivel en el campo de la nutrición humana, a través

de la generación de conocimiento y de proyectos con carácter aplicativo.

Visión

La Maestría en Nutrición Humana será un programa de excelencia

académica, vinculado con instituciones del país y del extranjero a través de

31

redes académicas. Generará recursos humanos capaces de influir

positivamente en su entono social

Modificaciones al plan vigente

El Programa Educativo se sustenta en una estructura curricular semiflexible

con un sistema de créditos académicos, compuesto por 13 unidades

didácticas, organizadas en 4 ejes de formación:

1. Conceptual: Fisiología y bioquímica de la nutrición, Evaluación del estado

nutricio.

2. Instrumental: Bioestadística, Metodología de la investigación

3. Investigación: Seminario de Investigación I, II y III, Trabajo de tesis I y II.

4. Complementario: Tópicos selectos I, II, III y IV.

Objetivos de las unidades didácticas

1. Conceptual: Proporciona los conocimientos de los aspectos fisiológicos y

bioquímicos inherentes al proceso de la nutrición. Asimismo, desarrolla

las habilidades metodológicas y analíticas para la evaluación del estado

nutricio. Las unidades didácticas del bloque son:

a) Fisiología y bioquímica de la nutrición,

b) Evaluación del estado nutricio.

2. Instrumental: Se dirige a que el estudiante conozca y aplique las

herramientas necesarias para el desarrollo de investigación. Las unidades

didácticas son:

a) Bioestadística,

b) Metodología de la investigación.

3. Investigación: Las unidades se dirigen a que el estudiante reciba la

orientación para el diseño, la escritura, la realización, y la defensa, de su

32

trabajo de tesis por parte de los docentes e investigadores del posgrado,

reforzando las habilidades para la comunicación efectiva a través de

presentaciones y exámenes tutorales. Las unidades didácticas son:

a) Seminario de Investigación I,

b) Seminario de investigación II,

c) Seminario de investigación III,

d) Trabajo de tesis I

e) Trabajo de tesis II.

4. Complementario: Provee al estudiante de una formación teórico-práctica

especializada, de acuerdo con el interés del estudiante basado en su

trabajo de tesis, y con las tendencias actuales de la nutrición. Las

unidades didácticas del bloque son:

a) Tópico selecto I

b) Tópico selecto II

c) Tópico selecto III

d) Tópico selecto IV

En el plan MNH 2004, Bioestadística se ofrecía en el primer semestre del

posgrado y Metodología de la Investigación en el segundo semestre.

Después de revisar los resultados de la evaluación curricular, se propone

cambiar el orden de estas asignaturas, es decir, que el alumno curse primero

Metodología de la Investigación y después Bioestadística. De esta forma, el

alumno podrá primero concentrarse en aprender la metodología que aplicará

para su proyecto de tesis y, después, será capaz de una forma más práctica

de identificar las herramientas estadísticas para el análisis de los resultados.

Las dos asignaturas estarán ligadas y centradas en el estudiante. La

evaluación curricular realizada por los alumnos sugiere que este es un orden

lógico y práctico y ayudará considerablemente a mejorar los índices de

titulación, ya que el alumno tendrá listo su protocolo de tesis al término del

primer semestre.

33

Debido al cambio anterior, se hace necesario incluir un tercer Seminario de

Investigación de tal forma que el alumno cursará un Seminario a partir del

segundo semestre. En este seminario, los alumnos serán responsables de

realizar las presentaciones de sus protocolos. En el segundo y tercer

seminario se presentarán los Exámenes Tutorales, uno en cada seminario.

La inclusión del tercer seminario de igual forma contribuirá en forma

importante con los indicadores de titulación.

De acuerdo con la evaluación curricular, se aumentó el número de tópicos

selectos que se ofertarán en al MNH (Tabla 7). Para apoyar el área de

Nutriología Clínica, se decidió ofertar un segundo tópico, por lo que ésta

asignatura se dividió en dos, Nutriología Clínica I y Nutriología Clínica II.

Pensando en el ámbito profesional de los alumnos, independiente de su área

laboral, se oferta la asignatura de Innovación y Tecnología en Nutrición y

Alimentos. Para fortalecer el área cualitativa, se oferta la asignatura de

Desarrollo Comunitario y Alimentación.

Tabla 7. Opciones de Tópicos Selectos

No. Tópicos Selectos Créditos 1 Nutrición Molecular 4 2 Nutrición y Enfermedad 4 3 Nutrición Clínica I 4 4 Nutrición Clínica II 4 5 Educación en Nutrición 4 6 Desarrollo Comunitario y Alimentación 4 7 Epidemiología de la Nutrición 4

8 Innovación y Tecnología en Nutrición y Alimentos

4

9 Alimentos funcionales 4

Los alumnos podrán tomar cursos en otras facultades de la misma

Universidad o de otras universidades (nacionales e internacionales) siempre

y cuando se haya aprobado por el Comité Académico de la Maestría. Se

promoverá la movilidad académica con Universidades y/o Centros de

Investigación con la cuales ya se cuenta con un convenio con la Universidad

34

(Tabla 8). En caso de que no fuere así, se realizarán los convenios

pertinentes.

Tabla 8. Universidades y Centros de Investigación nacionales e internacionales que cuentan con convenio con la Universidad Autónoma de Querétaro

Universidades/Centros de Investigación Nacionales

Lugar

Centro de Investigación de Alimentos y Desarrollo (CIAD)

Hermosillo, Sonora

Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV)

UNAM, FATA Querétaro, Qro. Ohio State University Columbus, Ohio, EUA Universidad de California, Davis Davis, California, EUA

Organización del programa educativo

El Programa Educativo está dividió en cuatro semestres de 18 semanas de

duración cada uno, con los cual se cubren 28 horas teóricas, 24 prácticas y

39 horas de estudio independiente, con un total de 104 créditos académicos

(Tabla 9). El posgrado es de tipo presencial. Se promueve en la MNH el uso

de tecnología de la información y comunicación (TIC’s) de la UAQ. Los

profesores del posgrado y los alumnos tienen acceso al campus virtual como

apoyo para sus asignaturas y se ha estado usando cada vez más.

Los ejes de formación conceptual e instrumental se mantienen ambos con 2

asignaturas (Tabla 10). El eje complementario, al igual que el plan anterior,

consta de 4 asignaturas, una por semestre. El eje de investigación aumenta

a 5 asignaturas y comienza desde el 2º semestre, a diferencia del plan 2004

donde comenzaba hasta el 3er semestre. Los alumnos de la MNH deberán

realizar una estancia académica entre el 3º y 4º semestres que será

evaluada por el comité tutoral dentro de las asignaturas de Trabajo de tesis I

y Trabajo de Tesis II.

35

Tabla 9. Mapa curricular Plan Educativo Maestría en Nutrición Humana 2010

SEM ASIGNATURA HORAS TEORÍA

HORAS PRÁCTICA

HORAS DE ESTUDIO

INDEPENDIENTE

HORAS TOTALES SEMANAS CRÉDITOS

1

Fisiología y bioquímica de la nutrición

4 0 3 7 18 8

Metodología de la investigación 4 0 3 7 18 8

Tópicos selectos I 4 0 3 7 18 8

2

Evaluación del estado nutricio 2 2 3 7 18 8

Bioestadística 2 2 3 7 18 8 Tópicos selectos II 4 0 3 7 18 8

Seminario de investigación I 0 4 3 7 18 8

3

Tópicos selectos III 4 0 3 7 18 8

Seminario de investigación II 0 4 3 7 18 8

Trabajo de tesis I 0 4 3 7 18 8

4

Tópicos selectos IV 4 0 3 7 18 8

Seminario de investigación III 0 4 3 7 18 8

Trabajo de tesis II 0 4 3 7 18 8

TOTAL 104

36

Tabla 10. Mapa curricular por ejes Plan Maestría en Nutrición Humana 2010

Sem Conceptual Instrumental Investigación Complementario Créditos

1

Fisiología y bioquímica de la Nutrición

Metodología de la Investigación Tópico Selecto I 24

2 Evaluación del estado Nutricio Bioestadística

Seminario de Investigación I Tópico Selecto II 32

3

Seminario de Investigación II Trabajo de Tesis I Tópico Selecto III 24

4

Seminario de Investigación III Trabajo de Tesis II Tópico Selecto IV 24

Total Créditos 104

La atención a los estudiantes se basa en el sistema de tutorías, el cual

operará de la siguiente manera:

1. Al inicio del primer semestre se propiciará que el alumno entre en

contacto con los diferentes profesores participantes en el programa a

través de seminarios de presentación de líneas de investigación. A partir

de ello, el alumno se entrevistará con los investigadores y seleccionará

con quien realizará su trabajo de titulación, a más tardar durante la

primera mitad del primer semestre.

2. El profesor deberá aceptar al alumno por escrito y a partir de entonces

fungirá como su director o codirector de tesis y tutor.

3. La función del tutor será la de orientar al alumno en relación a situaciones

académicas y administrativas relacionadas con sus estudios de posgrado.

El tutor sugerirá las materias complementarias que debe tomar que

apoyen su elaboración de tesis y su formación profesional.

4. El tutor contará con los formatos de tutoría que deben de firmar ambos, el

tutor y el alumno, como comprobante de la tutoría.

37

5. Tanto el alumno como el tutor deberán de presentar al término del

semestre el formato de las tutorías firmados por ambos, a la Coordinación

de la MNH para ser anexado al expediente del alumno.

6. En casos especiales, el alumno o el profesor podrán solicitar cambios

respecto a su relación tutor-tutorado, los cuales serán analizados y, en su

caso, aprobados por el Comité Académico de la MNH.

7. No es requisito indispensable que el director de tesis sea también tutor

del alumno.

3.5 Contenidos mínimos

La descripción completa de los contenidos de las asignaturas de la MNH,

incluyendo los tópicos selectos, se encuentran en el Anexo 4. En cada uno

se encontrará en nombre de la asignatura, sus créditos, el objetivo del curso,

un resumen del contenido y por último, la bibliografía necesaria.

La metodología de evaluación de las asignaturas de la MNH la determina el

profesor de cada una de éstas y depende de la naturaleza de las mismas.

Las formas de evaluación de las asignaturas incluyen, entre otras, las

siguientes.

• Prácticas de laboratorio

• Prácticas hospitalarias

• Exámenes

• Presentaciones orales

• Desarrollo de programas, patentes, etc.

• Participación

• Ejercicios

38

3.6 Metodología general del proceso de enseñanza-aprendizaje

El proceso de enseñanza-aprendizaje será el proceso de aprendizaje

centrado en el estudiante, con una perspectiva constructivista. Al ser éste un

posgrado de orientación profesional, los profesores de la MNH promoverán

por medio de sus cursos, de prácticas y de seminarios, el aprendizaje

enfocado en la resolución de problemas o desarrollo de estrategias prácticas

que puedan aplicar en su vida profesional y laboral.

3.7 Líneas de investigación

La MNH cuenta con 8 PTC, de los cuales 5 forman parte del Cuerpo

Académico consolidado Nutrición y Salud. Las Líneas de Generación y

Aplicación del Conocimiento (LGAC) son las siguientes:

1. Nutrición y enfermedades crónico-degenerativas:

Los proyectos de investigación realizados en ésta LGAC incluyen el

desarrollo de estrategias para el tratamiento de diabetes y obesidad, la

relación entre la ingestión de carbohidratos y leche con la obesidad, el

estudio del potencial anticancerígeno de compuestos naturales y el efecto de

deficiencias de nutrimentos en la composición corporal en poblaciones

rurales.

2. Deficiencia de nutrimentos y salud:

La investigación en ésta área incluye la identificación de las consecuencias

de estas deficiencias en la salud y funcionalidad de los individuos. Se ha

identificado como la deficiencia de hierro y de zinc afectan el desarrollo

neurocognitivo y la capacidad de aprendizaje de los niños, la capacidad

inmunológica, y por lo tanto la resistencia a enfermedades infecciosas, y el

crecimiento. Se han propuesto estrategias para la atención de estas

39

deficiencias algunas de las cuales se han incluidos en Programas Nacionales

de Salud. Actualmente se trabaja intensamente en la relación entre

deficiencias de nutrimentos y su efecto en cambios en composición corporal

y en la etiología de enfermedades crónicas.

3. Diagnóstico nutricio e intervenciones alimentarias:

Los problemas actuales de alimentación requieren de mecanismos que

permitan su adecuado diagnóstico para con ello contribuir a la generación de

intervenciones alimentarias que les den solución. Así, el diagnóstico nutricio,

ya sea individual o colectivo, se basa en procedimientos, técnicas,

herramientas e instrumentos que deben estar actualizados de acuerdo a los

problemas de alimentación y nutrición que se presentan en los diferentes

grupos poblacionales. Por lo tanto, la valoración nutricia debe de ser acorde

al grupo y/o individuo a los que se realiza; por ello la importancia de contar

con una línea de investigación encaminada a la valoración, adecuación,

adaptación y en su caso, diseño de programas o procedimientos, técnicas,

herramientas e instrumentos, que a la vez estén estrechamente relacionados

con las intervenciones alimentarias que habrán de diseñarse, ejecutarse y

evaluarse para dar solución a los problemas alimentario-nutricios de la

población. Esta LGAC no ha sido registrada todavía ante PROMEP.

4. PROCEDIMIENTOS

4.1 Procedimientos de Admisión

El Comité de Admisión es el órgano consultivo encargado del proceso de

admisión de la maestría y está conformado por docentes/investigadores

pertenecientes a los programas educativos en Nutrición (Maestría y/o

Licenciatura) así como de docentes invitados de otras Facultades de la

misma Universidad.

40

El procedimiento de admisión de la MNH incluye cuatro componentes

principales. Los interesados con formaciones profesionales afines a la

nutrición, deberán entregar, en las fechas establecidas, una serie de

documentos requeridos para ser evaluados por el Comité de Admisión. Los

interesados deben de entregar por escrito un área de interés específico en

donde quisieran realizar su proyecto terminal de tesis. La convocatoria para

nuevo ingreso se publica con 3 meses de anticipación en la página web de la

MNH.

Todos los aspirantes deberán tomar un curso propedéutico de 48 h en el

mismo horario del posgrado, viernes por la tarde y sábados por la mañana.

El curso incluye las materias de Bioquímica, Química y Nutrición y

Estadística, impartidos por profesores de la MNH. Al finalizar el curso, los

alumnos deberán presentar un examen, el cual es considerado en la

evaluación por parte del Comité de Admisión.

Por último, todos los aspirantes realizan dos entrevistas ante el Comité de

Admisión. El comité evalúa todos los puntos anteriores para concluir sobre

los alumnos que son aceptados en la MNH y entrega un informe con esta

información al Comité Académico de la MNH.

4.2 Requisitos de permanencia y egreso

Los requisitos de permanencia y egreso dentro de la MNH se encuentran

descritos dentro del Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma

de Querétaro y en las Normas Complementarias del posgrado de la FCN.

Para posgrados, la calificación mínima aprobatoria es de 7 y la no

acreditación de una misma asignatura dos veces o de dos asignaturas

diferentes serán causa de baja.

Para egresar del programa, el estudiante deberá haber cubierto el 100% de

los créditos que cubre el programa. De igual forma, deberá acreditar un

examen del idioma inglés TOEFL con 450 puntos como mínimo o su

41

equivalente. El examen podrá ser presentado en la Facultad de Lenguas y

Letras de la UAQ o en otra institución aprobada por la UAQ, lo anterior se

especifica en las Normas Complementarias de posgrado de la FCN. Además

deberá presentar y defender su trabajo de titulación.

De acuerdo a los lineamientos del CONACYT para programas con

orientación profesional y al Reglamento de Estudiantes de la UAQ (artículo

111, inciso B), los alumnos de la MNH podrán obtener el grado presentando

un trabajo escrito con formato de tesis en cualquiera de las siguientes

modalidades:

• Trabajo científico original derivado de un trabajo de compilación o de

investigación.

• Trabajo de investigación documental que muestre el estado del arte de un

tema de importancia en la nutrición y/o alimentación humana.

• Diseño y/o implementación y/o evaluación de programas orientados a la

nutrición y/o alimentación humana.

4.3 Titulación

Para la titulación, los alumnos debieron de haber cursado

1. Haber cursado el plan de estudios correspondiente.

2. Presentar la tesis o trabajo terminal y aprobar el examen de grado.

4.4 Normas complementarias

A partir de la publicación del nuevo reglamento de estudiantes de la UAQ, la

MNH terminó un documento con las normas complementarias para este

posgrado. El documento de las normas complementarias fue sometido a los

consejos académicos correspondientes para su aprobación

42

5. Recursos

5.1 Humanos

La MNH cuenta conun núcleo académico básico de 8 profesores, todos de

tiempo completo. Se cuenta además con el apoyo de proesores de la UAQ

que dan clase, han sido invitados a dar algún tema en específico en las

asignatura y/o se encuentran dirigiendo tesis de alumnos del posgrado. De

éstos, la mayoría están adscritos a la FCN y a la Facultad de Química (Tabla

11). De los docentes invitados adscritos a la FCN, participan profesores de

es de Veterinaria y de Biología, por lo que su participación favorece la

integración de los programas académicos de la FCN.

La plantilla de profesores con los que cuenta la UAQ está fortalecida y

diversificada con la participación activa de profesores e investigadores de

otras instituciones, tanto educativas, de investigación, así como de la

industria (Tabla 12).

Tabla 11. Profesores invitados de la Universidad Autónoma de Querétaro que participan en la Maestría en Nutrición Humana.

Nombre del Profesor Grado Académico

Contratación* Adscripción**

Dr. Carlos Sosa Ferreira Doctorado TC FCN Dr. Humberto Suzan Aspiri Doctorado TC FCN Dr. Aurelio Guevara Doctorado TC FCN M. en C. Rocio Arellano Jimenez Maestria TC FCN M. en C. Angeles Aguilera Barreira

Maestria TC FCN

M en C. Patricia Roitman Maestría TL FCN Dr. Javier Manrique Guzmán Maestría TL FCN Dr. Edmundo Mercado Doctorado TC FQ Dra. Minerva Ramos Doctorado TC FQ Dr. Miguel Angel Rea López Doctorado TC FQ Dra. Rosalía Reynoso Camacho Doctorado TC FQ * TC= Tiempo completo; TL= Tiempo Libre

43

** FCN= Facultad de Ciencias Naturales; FQ= Facultad de Química

Tabla 12. Profesores invitados de diferentes instituciones que participan en la Maestría en Nutrición Humana.

Nombre del profesor Institución

M. en C. Herlinda Gilda Madrigal Fritsch

Insituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"

Dra. Sara Elena Pérez Gil Insituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"

Dra. Pilar Milke Insituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"

Dra. Socorro Parra Insituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán"

Dr. Mauro E. Valencia Juillerat Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo, A.C., Hermosillo

Dra. Cristina Torres EFFEM Dr. Claudio Ortiz Mondragon Hospital Gral SESEQ Dr. Luis Ostos Mondragon Secretaría de Salud Dr. Ricardo Murguia Corral Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Pedro Espinosa de los Monteros Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Enrique Lopez Arvizu Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Jose Manuel Rivas Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Alejandro Spota Guerrero Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Ruben Romero Marquez UAQ/IMSS Dr. Feliciano Milian Suazo Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias Dr. Mario Flores Aldana Instituto Nacional de Salud Pública M. en C. Ana Laura González Favre Kellogg Company México Dr. Alejandro Blanco Labra CINVESTAV Irapuato Dr. Horacio Guzmán Maldonado INIFAP Celaya Dra. Alejandra Mora Avilés INIFAP Celaya

5.2 Infraestructura académica y planta física

El nuevo campus Juriquilla ha permitido mejorar la infraestructura de la MNH

considerablemente. En términos de aulas, se cuenta con un total de 20 aulas

compartidas con los tres programas de licenciatura, diplomados y otros

posgrados de la FCN. De igual forma, se cuenta con un centro de cómputo

disponible para todos los alumnos de la FCN, con un horario de 8:00 AM a

8:00 PM, de lunes a viernes. El centro de cómputo cuenta con una sección

44

especial para docencia. Por necesidades de la MNH, el centro de cómputo

está disponible también los sábados, previa reservación, para aquellas

asignaturas que así lo requieran.

El campus Juriquilla cuenta con una biblioteca con material de nutrición,

bioquímica y fisiología. Sin embargo, no cuenta con material actualizado ni

suscripciones a revistas indexadas de investigación científica en el tema de

nutrición y áreas afines. Este material es necesario para la realización de los

proyectos de investigación de los alumnos de la MNH. Sin embrago, se

cuenta con apoyo de la Biblioteca Central de la UAQ, bibliotecas de otros

posgrados (tanto de la UAQ como de otras instituciones) así como acceso en

línea a algunas revistas.

Las instalaciones cuentan con un total de 8 laboratorios de enseñanza. Sin

embargo, la MNH no hace uso de éstos, sino que utiliza los Laboratorios de

Investigación en Nutrición Humana y de Biología Celular y Molecular. Se

cuenta con equipo de punta para la determinación de micronutrimentos

(vitaminas y minerales), así como química sanguínea, adipocitocinas,

proteínas de fase aguda, entre otras. Adicionalmente, el laboratorio de

Biología Celular y Molecular cuenta con equipo para cultivo de células

animales y equipo para la realización de técnicas de bioquímicas y

moleculares. De igual forma, está disponible para la MNH la Clínica de

Nutrición de la FCN que cuenta con el mejor equipo para evaluación de la

composición corporal (DEXA Explorer mod Hologic) y calorimetría.

Los 8 profesores del núcleo básico de la MNH cuentan con cubículos

propios. Todos los profesores tienen acceso a internet. Adicionalmente, el

posgrado cuenta con una sala de juntas con pizarrón inteligente, utilizado por

el Comité Académico de la MNH y también como aula.

45

5.3 Financieros

La MNH cuenta con los recursos financieros de gasto corriente, recursos

propios o financiamiento otorgado por Fondos Mixtos del Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ).

El gasto corriente es otorgado en forma anual por la Universidad y depende

de la operatividad del posgrado, así como de su matrícula. Los recursos

propios son aquellos que genera el propio posgrado y básicamente incluye

los ingresos por el Curso de Nivelación que se ofrece a todos los aspirantes

de la MNH. Estos últimos recursos son utilizados para apoyar a profesores y

alumnos en caso de querer asistir a congresos nacionales e internacionales,

para invitar a profesores o investigadores a participar en actividades

acádemicas de la FCN, o para realizar reuniones de trabajo de docentes

fuera de las instalaciones de la FCN.

Por último, la MNH cuenta eventualmente con recursos del financiamiento

otorgado por Fondos Mixtos de CONCYTEQ. Estos recursos están

destinados para apoyar tanto a alumnos como profesores del posgrado, y

para promover los convenios con otras instituciones. El apoyo a profesores

consta de recursos para realizar estancias académicas, preferentemente en

instituciones con los que actualmente se tienen convenios, así como apoyo

para publicación de artículos científicos en colaboración con estudiantes del

posgrado. El apoyo a alumnos consta de recursos para becas, apoyos

económicos, realizar estancias académicas así como asistencia a congresos

donde los alumnos presenten los resultados de sus trabajos.

6. Evaluación y actualización curricular

La evaluación curricular ha sido parte integral de la MNH desde sus inicios y

continuará siendo una prioridad para el posgrado. La evaluación curricular se

realizará a través de:

46

1) Comité Académico

2) Evaluaciones docentes

3) Programa de tutorías

4) Evaluación curricular por parte alumnos.

5) Seguimiento de egresados

6) Autoevaluación

Con la constante evaluación y actualización de la MNH, el fin último es

alcanzar y mantener la calidad requerida por el PNPC, reconocimiento

otorgado por el CONACYT.

47

Referencias

AMMFEN. 2005. Los Nutriólogos en México, un estudio de mercado laboral,

Ed. Trillas

ANUIES. 2007. Catálogo de Posgrado en Universidades e Institutos

Tecnológicos 2006,

Bhutta ZA, Ahmed T, Black RE, Cousens S, Dewey K, Giugliani E, Haider

BA, Kirkwood B, Morris SS, Sachdev HPS, Shekar M. What works?

Interventions for maternal and child undernutrition and survival. Maternal and

child undernutrition 3. Lancet, 371:417-440.

Bonafine O, Cañizares A, Laverde D. 2006. Importancia de los Fitoquímicos

en la Alimentación. Centro de investigaciones agrícolas del estado de

Monagas. Laboratorio de tecnología postcosecha. Maturín., Venezuela.

Nutrición Humana. INIA Divulga 7 Enero - Abril. pp 9-12.Brower V. 2005. A

Nutraceutical a Day May Keep the Doctor Away. EMBO Reports 6(8):708-

711.

De-Onis M, Blössner M. Prevalence and trends of overweight among pre-

shoolchildren in developing countries. Am J Clin Nutr 2000;72:1032-9

Kalra EK. 2003. Nutraceutical – Definition and Introduction. AAPS Pharm Sci.

5:Article 25. http://www.aapsj.org/

Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R,

Villapando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernava, México:Instituto Nacional de

Salud Pública, 2006

Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias Naturales, 2009-2012,

Universidad Autónoma de Querétaro, 2009.

48

PIDE. Plan Institucional de Desarrollo 2007-2012, Universidad Autónoma de

Querétaro, 2007.

Rivera-Domarco J, Shama-Levy T, Villalpando-Hernandez S, González-de

Cossío T, Hernández-Prado B, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición

1999. (National Nutrition Survey 1999.). Cuernavaca, Mexico: Instituto

Nacional de Salud Publica, 2001.

SEP. Secretaría de Educación Pública. Programa Sectorial de Educación

2007-2012.

Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos

http://www.anuies.mx/c_nacional/html/satca/satca.html

UAQ. Universidad Autónoma de Querétaro. 2003. Modelo Educativo

Velazquez-Monroy O, Rosas-Peralta M, Lara-Esqueda A. Prevalencia e

interrelación de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo

cardiovascular en México: Resultados finales de la Encuesta Nacional de

Salud (ENSA). In: ENSA, ed. Archivo de cardiología de México, 2003:71-84.

The World Bank. Repositioning Nutrition as Central to Development: A

Strategy for Large Scale Action. Washington DC: The World Bank, 2006

Wildman REC, Kelley M. 2007. Nutraceuticals and Funtional Foods.

Handbook of Nutraceuticals and Functional Foods. Ed. CRC Press. 2º

edición. Estados Unidos. pp. 1-22

49

ANEXOS

Anexo 1 – Seguimiento de egresados

Para el seguimiento de egresados, se diseñó un cuestionario el cual fue

aplicado a los egresados de las generaciones 2004, 2005 y 2006. En total, se

envió el cuestionario a 38 alumnos de los cuales se recibieron 24

cuestionarios, es decir, el 63% del total de los egresados.

Los resultados del seguimiento muestran que el 88% de los egresados se

encontraban trabajando antes de comenzar el posgrado y un porcentaje igual

continuó trabajando al egresar de la MNH (Figura 1). De los alumnos

egresados, es importante resaltar que el 91% trabaja en áreas relacionadas

con la nutrición.

0102030405060708090

100

Trabajaba al ingresar aMNH

Dejó de trabajar duranteMNH

Trabaja actualmente

%

SINO

Gráfico 1. Distribución porcentual de los alumnos de la Maestría en Nutrición Humana de acuerdo a su situación laboral antes de ingresar,

durante y después de egresar del posgrado (N=24)

50

Al egresar, 43% de los alumnos permanecieron en sus trabajos originales,

mientras que un 29% consiguieron un trabajo mejor o mejoraron de puesto

dentro de su institución laboral. Es importante recalcar que el 58% de los

alumnos perciben que la maestría les favoreció en el ámbito laboral.

De los 3 alumnos que no se encontraban trabajando al egresar de la

maestría, 2 consiguieron trabajo en menos de 6 meses, y el restante lo hizo

antes de los 12 meses. Por lo tanto, podemos concluir que existe una

demanda por profesionales con un posgrado en nutrición, ya que el 100% de

los egresados que no contaban con trabajo, consiguieron uno en menos de 1

año. Las áreas de desempeño laboral más importantes para los egresados

son las áreas de la nutriología clínica y la docencia (Figura 2). Dado que la

nutriología clínica es un área importante de la práctica laboral de los

egresados, y como resultado de la evaluación curricular, se fortaleció esta

área ofreciendo un Tópico Selecto adicional de Nutriología Clínica.

0

10

2030

40

50

Nut

riolo

gía

Clín

ica

Nut

rició

n C

omun

itaria

Sal

ud P

úblic

a

Des

arro

llo d

epr

oduc

tos/

fárm

acos

Inve

stig

ació

n

Edu

caci

ón/O

rient

ació

n al

imen

taria

Indu

stria

alim

enta

ria

Doc

enci

a

Em

pres

ario

inde

pend

ient

e

%

Gráfico 2. Distribución porcentual de los egresados de la Maestría en Nutrición Humana de acuerdo a las áreas de desempeño laboral (N=20).

51

El área de docencia ha crecido considerablemente debido a la necesidad de

profesionales de la salud que tengan conocimientos de nutrición y cuenten

con un posgrado. Nuestros egresados se encuentran laborando en diferentes

Universidades del país dando cursos a nivel universitario, la mayoría a

estudiantes de nutrición.

En la evaluación curricular, se preguntó a los egresados el impacto de las

asignaturas cursadas durante la maestría en su vida profesional. El 67% de

los alumnos consideran que todas las asignaturas que cursaron durante la

maestría tienen o tendrán un impacto en su vida profesional. Esto es de

suma importancia ya que los egresados reconocen que los conocimientos

que adquirieron durante el posgrado tiene una aplicación práctica en su

ámbito laboral.

Por último, se les preguntó a los alumnos si recomendarían la MNH y el

100% respondió afirmativamente, la mayoría debido a la calidad del

programa y sus docentes. Estos resultados demuestran que la maestría

desde sus comienzos ha demostrado se un posgrado de calidad y los

alumnos así lo perciben.

52

FECHA _________________

CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

Nombre Completo Generación

Formación No. Expediente Fecha de Nacimiento

Domicilio Particular Teléfono Casa

Teléfono Oficina Teléfono Celular Correo Electrónico

Fecha de egreso Fecha de titulación

El propósito de este cuestionario es conocer las actividades laborales del

egresado de la Maestría en Nutrición Humana (MNH). Su opinión es muy

importante para el desarrollo de la MNH, por lo que le pedimos su

cooperación.

Por su participación, gracias.

Comité Académico de la Maestría en Nutrición Humana

1) ¿Se encontraba trabajando antes de ingresar a la MNH?

Si 1 No 0

2) ¿Dejó de trabajar durante la MNH? Si 1 No 0

¿Por qué? ________________________________________________

53

________________________________________________________

3) ¿Se encuentra trabajando actualmente? (Si no trabaja, pasar a la pregunta 10)

Si 1 No 0

4) Escoja una de las siguientes opciones: Al egresar, usted:

a. Continuó con su mismo trabajo 1

b. Mejoró de puesto dentro de la misma empresa/institución 2

c. Cambió de trabajo a uno mejor 3

d. Consiguió trabajo 4

e. Otro 5

Especificar ______________________________

5) Contar con el grado de maestría ¿favoreció su inserción en el campo laboral?

Si 1 No 0

¿Por qué? ________________________________________________

________________________________________________________

6) Si no trabajaba al egresar de la MNH y actualmente trabaja, ¿cuánto tiempo (en meses) transcurrió después de egresar para conseguir el primer trabajo?

7) ¿Trabaja actualmente en áreas relacionadas con la nutrición humana? (Si la respuesta es no, pasar a la pregunta 9)

Si 1 No 0

54

8) En caso ser así, señale si trabaja en una de las siguientes áreas: (puede escoger más de una)

a. Nutriología Clínica 1

b. Nutrición Comunitaria 2

c. Salud Pública 3

d. Desarrollo de productos/fármacos 4

e. Investigación 5

f. Educación/Orientación alimentaria 6

g. Industria alimentaria 7

h. Docencia 8

i. Empresario independiente 9

j. Otros 10

Especificar ______________________________

9) En caso de no trabajar en el área de la nutrición, especifique en qué área se encuentra laborando.

______________________________________________________________

10) En caso de que no se encuentre trabajando, indique cual de las siguientes razones aplica:

a. Razones familiares 1

b. Por encontrarse en proceso de obtención del grado 2

c. Cambio de lugar de residencia 3

55

d. Falta de oportunidades en el área 4

e. Falta de experiencia laboral 5

f. Continuación de estudios de posgrado o especialización 6

g. Otros 7

Especificar __________________________

11) ¿Considera que las asignaturas que cursó durante la Maestría en Nutrición Humana tienen o tendrán un impacto en su vida profesional?

Todas 1 Algunas 2 Ninguna 3 Muy pocas 4

¿Por qué? ________________________________________________

________________________________________________________

12) ¿Ha asistido a cursos de actualización en Nutrición después de terminar la maestría?

Si 1 No 0

13) En caso de que así sea, especifique en que tema:

________________________________________________________

________________________________________________________

13) ¿Recomendaría la Maestría en Nutrición Humana?

Si 1 No 0

¿Por qué? ________________________________________________

________________________________________________________

56

________________________________________________________

14) Si tiene comentarios que puedan enriquecer el programa, le agradeceríamos nos los haga saber

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

15) Favor de proporcionar los datos de la Empresa o Institución, puesto

actual y del Jefe directo para poder entrevistarlo:

Empresa/Institución: _______________________________________

Dirección: ________________________________________________

Puesto actual: _____________________________________________

Nombre del Jefe Directo: ____________________________________

Teléfono: _________________________________________________

Correo electrónico: _________________________________________

57

FECHA _________________

CUESTIONARIO A EMPLEADORES

Nombre de la Institución

Domicilio Particular

Correo Electrónico Teléfono

El propósito de este cuestionario es conocer las actividades laborales del

egresado de la Maestría en Nutrición Humana (MNH). Su opinión es muy

importante para el desarrollo de la MNH, por lo que le pedimos su

cooperación.

Por su participación, gracias.

Comité Académico de la Maestría en Nutrición Humana

15) Podría señalar en cual de las siguientes áreas se encuentra trabajando el egresado de la MNH:

a. Nutriología Clínica 1

b. Nutrición Comunitaria 2

c. Salud Pública 3

d. Desarrollo de productos/fármacos 4

e. Investigación 5

f. Educación/Orientación alimentaria 6

g. Industria alimentaria 7

58

h. Docencia 8

16) ¿Qué tipo de actividades realiza dentro de ésta área? (por favor, sea específico)

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

17) Contrató al egresado:

a. Antes de realizar su posgrado 1

b. Durante la realización de su posgrado 2

c. Después de realizar su posgrado 3

18) En caso de haber contratado al egresado antes de realizar su posgrado, ¿diría usted que la maestría ha impactado favorablemente su desempeño laboral?

59

Anexo 2 – Estructura de la Currícula de la Maestría en Nutrición Humana 2004

Niveles de

formación I II III IV

Conceptual

Fisiología y

Bioquímica de

la Nutrición

Metodología de

la Investigación

Instrumental Bioestadística Evaluación del

estado Nutricio

Metodológico y de

Integración

Seminario de

Investigación I

Trabajo de

tesis

Seminario de

Investigación

II

Trabajo de

tesis

Complementario Tópicos

Selectos I

Tópicos

Selectos II

Tópicos

Selectos III

Tópicos

Selectos IV

60

Anexo 3 – Evaluación Curricular La Comisión de Evaluación Curricular diseñó un cuestionario, el cual fue

enviado a los egresados de las generaciones 2004, 2005 y 2006. El

porcentaje de egresados que contestaron la encuesta fue del 63%.

La gran mayoría de los alumnos estuvo completamente o parcialmente de

acuerdo con el contenido temático de las asignaturas básicas de la MNH.

(Figura 1).

0102030405060708090

100

Bio

quím

ica

yFi

siol

ogía

de

la N

utric

ión

Eva

luac

ión

del e

stad

onu

trici

o

Bio

esta

díst

ica

Met

odol

ogía

de la

Inve

stig

ació

n

Sem

inar

io d

eIn

vest

igac

ión

I

Sem

inar

io d

eIn

vest

igac

ión

II

%

IndecisoCompletamente desacuerdoParcialmente de acuerdoCompletamente de acuerdo

Gráfico 3. Evaluación del contenido temático de las asignaturas básicas de la Maestría en Nutrición Humana (N=26)

Al preguntar a los alumnos si harían algún cambio en las materias básicas, el

54% dijo que sí, principalmente en las asignaturas de Bioestadística y

Metodología de la Investigación. En el caso de Bioestadística, la mayoría de

los alumnos sugirieron que se ofreciera en 2º o 3er semestre, y que fuera

más práctica para ayudarlos en sus proyectos de tesis. Por lo que respecta a

Metodología de la Investigación, los egresados sugieren que también sea

más práctica y enfocada al protocolo de sus proyectos de investigación.

Al igual que con las asignaturas básicas, se preguntó a los egresados si el

contenido académico de los tópicos selectos era el adecuado (Figura 2). La

61

mayoría de los exalumnos están completamente de acuerdo con los

contenidos de los tópicos selectos.

0

20

40

60

80

100

120

Nut

rició

n y

Enf

erm

edad

Nut

rició

nM

olec

ular

Epi

dem

iolo

gía

de la

Nut

rició

n

Tox

icol

ogía

Nut

ricio

nal

Edu

caci

ón e

nN

utric

ión

Tec

tra

nspr

eser

vaci

ón

Fito

quím

icos

Los

alim

ento

sde

orig

enve

geta

l

Nut

riolo

gía

Clín

ica

%

IndecisoCompletamente desacuerdoParcialmente de acuerdoCompletamente de acuerdo

Gráfico 4. Evaluación del contenido temático de los Tópicos Selectos de la Maestría en Nutrición Humana.

Al preguntar a los alumnos si consideraban que otros Tópicos Selectos se

deberían de ofertar, el 73% mencionó que sí. Se les preguntó en caso de que

así fuera, que temas les gustaría que se cubrieran. Los temas con mayor

número de menciones fueron: Fitoquímicos, Alimentos funcionales, Nutrición

y deporte, Dietoterapia y Nutrición en el paciente crítico. Estos últimos dos

temas entran dentro del área de Nutriología Clínica.

Por último, el 62% de los egresados considera que el aprendizaje de la MNH

es de calidad y que se cumplieron sus expectativas con respecto al programa

de la Maestría.

Por lo tanto, podemos concluir que en general, el posgrado es visto como un

programa de calidad, al cual habría que hacer algunos cambios en el área de

Bioestadística y Metodología de la Investigación, así como considerar la

oferta de otros Tópicos Selectos.

62

Cuestionario FECHA _________________

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ACADEMICA AL PROGRAMA

EDUCATIVO DE LA MAESTRÍA EN NUTRICIÓN HUMANA

Nombre Completo Generación

Formación No. Expediente Fecha de Nacimiento

Domicilio Particular Teléfono Casa

Teléfono Oficina Teléfono Celular Correo Electrónico

Fecha de egreso Fecha de titulación

El siguiente cuestionario tiene el objetivo de evaluar el plan de estudios

de la Maestría en Nutrición Humana para su actualización. Su opinión es

muy importante para el desarrollo del posgrado, por lo que le pedimos su

cooperación. Tenga la seguridad que los datos obtenidos serán

manejados de forma confidencial y con fines de evaluación curricular

Por su participación, gracias.

Comité Académico Maestría en Nutrición Humana

1. El contenido académico de las materias básicas que se ofrecen en el

posgrado fue adecuado. Usted está…

63

Materias Básicas 1 Completamente de acuerdo

2 Parcialmente de acuerdo

3 Completamente en desacuerdo 4 Indeciso

Bioquímica y fisiología de la

nutrición

Evaluación del estado nutricio

Bioestadística

Metodología de la investigación

Seminario de investigación I

Seminario de investigación II

2. ¿Haría algún cambio en las Asignaturas Básicas que se ofrecen?

Si 1 No 0

¿Porque?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. En caso de hacer un cambio, ¿qué cambio o cambios haría?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Considera que son necesarias otras asignaturas como básicas dentro del Plan de Estudios?

Si 1 No 0

¿Porque?

_________________________________________________________________

64

_________________________________________________________________

5. En caso que así fuera, ¿qué otras asignaturas básicas considera deben de ofertarse?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

6. ¿Considera que alguna de las asignaturas básicas no debería serlo?

Si 1 No 0

¿Cual o cuales y porque?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

7. El contenido académico de los Tópicos Selectos que se ofrecen en el posgrado fue adecuado. Usted está…

Tópicos Selectos 1 Completamente de acuerdo

2 Parcialmente de acuerdo

3 Completamente en desacuerdo 4 Indeciso

Nutrición y Enfermedad

Nutrición Molecular

Epidemiología de la Nutrición

Toxicología Nutricional

Educación en Nutrición

Tecnologías de transformación y de

preservación de alimentos y sus efectos

sobre los componentes nutricionales.

Fitoquímicos en los alimentos y su

65

contribución en la nutrición y la salud

humana

Los alimentos de origen vegetal en la

nutrición humana

Nutriología Clínica

8. Los Tópicos Selectos que cursó en la Maestría en Nutrición Humana han impactado en su ejercicio profesional. Usted está…

1 Completamente

de acuerdo

2 Parcialmente

de acuerdo

3 Completamente

en desacuerdo 4 Indeciso

Explique:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

9. ¿Considera que hubiera sido recomendable la oferta de otros tópicos selectos dentro del Plan de Estudios?

Si 1 No 0

¿Porque?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

10. En caso que así fuera, ¿qué tópico(s) selecto(s) considera debieron de ofertarse y por qué?

_________________________________________________________________

66

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

11. En general, ¿considera que el aprendizaje del programa académico de la Maestría en Nutrición Humana fue de calidad?

1 Completamente

de acuerdo

2 Parcialmente

de acuerdo

3 Completamente

en desacuerdo 4 Indeciso

12. En general, ¿considera que el aprendizaje de los programas de la Maestría en Nutrición Humana le ha sido y/o será útil en su vida profesional?

1 Completamente

de acuerdo

2 Parcialmente

de acuerdo

3 Completamente

en desacuerdo 4 Indeciso

13. Desde el punto de vista académico, sus expectativas con relación a los conocimientos impartidos en el posgrado fueron alcanzadas. Usted está…

1 Completamente

de acuerdo

2 Parcialmente

de acuerdo

3 Completamente

en desacuerdo 4 Indeciso

14. ¿Recomendaría la Maestría en Nutrición Humana?

Si 1 No 0

¿Por qué?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

15. Si tiene comentarios que puedan enriquecer el programa, le agradeceríamos nos los haga saber.

67

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

68

Anexo 4 - Contenidos mínimos UNIDAD DE APRENDIZAJE Metodología de la investigación CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 4 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 0 OBJETIVO Formular y documentar proyectos de investigación científica en las áreas de la Nutrición Humana, a través del conocimiento de las tendencias de investigación, globales y nacionales; así como de un claro entendimiento de las metodologías y del rigor científico, los cuales son imprescindibles para lograr la apropiación y la aplicación del conocimiento. CONTENIDO 1. Introducción a la investigación 2. Protocolo de investigación

a. Planteamiento del problema b. Revisión del estado de arte c. Justificación, hipótesis, objetivo d. Elección del tipo de estudio e. Metodología f. Resultados esperados g. Descripción de actividades o cronograma h. Elaboración del presupuesto i. Referencias bibliografícas

3. Difusión de resultados BIBLIOGRAFÍA • Asti Vera, Armando. (2007). Metodología de la Investigación. Buenos Aires,

Kapeluz. 192-206. • Bosch, García Carlos. (2006). La técnica de Investigación documental. México,

Imp. Universitaria. 60-82. • Camacho de Baez, Briceida. (2003). Metodología de la Investigación científica.

Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela de Idiomas, Tunja. 189.

• Chávez Calderón Pedro (2004). Métodos de investigación. Ed Cultural 9ª Ed. México, D.F

• Garza Mercado, Ario. (2005). Manual de técnicas de investigación.7ª Ed. México. El Colegio de México. 152-194.

• Olea Franco Pedro. (2005). Técnicas de investigación documental Ed Esfinge. S.A. de C.V. Naucalpan. Edo. de México.

• Rosenos, D. E. (1998). Guía para la elaboración de protocolos de investigación. Instituto Politécnico Nacional. 94-119

• Zubizarreta, Gómez Armando F. (2007). La aventura del trabajo intelectual: ¿Cómo investigar y cómo indagar?. Bogota. Fondo Educativo Interamericano. 120-170.

69

UNIDAD DE APRENDIZAJE Bioestadística CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 2 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 2 OBJETIVO El estudiante conocerá las herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales, que son de utilidad técnica y científica en el análisis de la información encontrada durante el ejercicio de la Nutrición, comprendiendo los principios subyacentes y de tal manera que sea capaz de manejarlos adecuadamente. CONTENIDO 1. Distribuciones de probabilidad 2. Variables discretas y epidemiología 3. Teoría del muestreo y límite central 4. Intervalos de confianza para variables discretas y continuas 5. Desarrollo de pruebas de hipótesis: bases y procedimientos 6. Pruebas Z: variables discretas y continuas 7. Pruebas T: pareadas y muestras independientes 8. Análisis de varianza: una y dos formas de clasificacón, comparación múltiple de

medias 9. Análisis de correlación y regresión 10. Estadísticas no paramétricas: X2, RR, RM, Spearman 11. Fundamentos teóricos de estudios epidemiológicos: Introducción al diseño

experimental en nutrición 12. Uso del paquete estadístico SPSS. BIBLIOGRAFÍA • Wayne W. Daniel. , 2005: Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de

la salud. Limusa-Wiley • Beth Dawson-Saunders y Robert G. Trapp, 1999: Bioestadística Médica.

Manual Moderno. • J. Susan Milton, 1994: Estadística para biología y ciencias de la salud. McGraw-

Hill-Interamericana.

70

UNIDAD DE APRENDIZAJE Fisiología y Bioquímica de la Nutrición CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 4 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 0 OBJETIVO Al finalizar, el alumno tendrá conocimiento de los procesos bioquímicos y metabólicos que se llevan a cabo en el organismo asociados con los nutrimentos, así como los cambios en el metabolismo en diferentes enfermedades y en diferentes estados fisiológicos. CONTENIDO 1. Rutas metabólicas de nucelótidos, proteínas, carbohidratos, lípidos así como la

intervención de los micronutrimentos en cada una de ellas. 2. Vías de regulación metabólica en sus diferentes niveles (génico, enzimático,

hormonal). 3. Principales características del metabolismo en el estado fisiológico, estado

alimentado, ayuno y patologías relacionadas con la nutrición. Todo el curso tendrá una visión integral desde el inicio.

BIBLIOGRAFÍA • Champe P.C., Harvey R.A. y Ferrier D.R. 2006. Bioquímica. Ed. McGraw Hill. 3°

edición. México. D.F. • Lehninger. Bioquímica. Ed. Omega, 2° Edición. • Mathews & van Holde. Bioquímica. Mc Graw Hill. 2º Edición. • Ganong WF. Fisiología Médica. 17º edición. El Manual Moderno.

71

UNIDAD DE APRENDIZAJE Evaluación del Estado Nutricio CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 2 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 2 OBJETIVO Al final del curso, el alumno conocerá sobre las metodologías existentes para determinar el estado de nutrición en individuos y poblaciones, y aplicará en forma práctica algunas de las técnicas más comunes para determinar el estado de nutrición. CONTENIDO Conceptos generales de la evaluación del estado de Nutrición Antropometría: Indicadores antropométricos, principios de aplicación

1. Evaluación del consumo de alimentos y nutrimentos en individuos y poblaciones.

2. Métodos clínicos 3. Indicadores bioquímicos: glucosa, perfil de lípidos, marcadores de proteínas,

biometria hemática 4. Evaluación del gasto energético 5. Composición corporal 6. Evaluación del estado nutricio de minerales 7. Evaluación del estado nutricio de vitaminas 8. Evaluación del estado de proteínas 9. Aplicación de marcadores genéticos en la evaluación del estado

nutricio BIBLIOGRAFÍA • Gibson, R. Principles of Nutritional Assessment, Oxford University Press. 2005,

EUA. • Lee, Robert . Nieman, David. Nutritional Assessment. Edit. McGraw-Hill. México,

2006 • Shills, Maurice. Modern nutrition in health and disease. 9 ed., Lippincott Williams

& Wilkins. EUA, 2005

72

UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario de Investigación I CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 0 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 4 OBJETIVO El alumno finalizará la preparación de su protocolo de investigación basado en los formatos de tesis de la UAQ y presentará su propuesta. CONTENIDO El curso pretende que el alumno se enfoque en la elaboración del diseño experimental y metodología propuesta para el desarrollo del proyecto, incluyendo el análisis estadístico. Será capaz de replantear su propuesta inicial con la finalidad de contar con un documento completo y factible al término del semestre. Presentará su propuesta al término del semestre. BIBLIOGRAFIA Guia para la Escritura de Tesis de Posgrado en la Universidad Autonóma de Querétaro http://www.uaq.mx/investigacion/posgrado/

73

UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario de Investigación II CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 0 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 4 OBJETIVO El alumno continuará con la escritura de su tesis y presentará un primer examen tutoral sobre la defensa de su propuesta de investigación con la finalidad de realizar los ajustes correspondientes para el registro de su tema de tesis. CONTENIDO El curso tiene la finalidad de preparar al alumno para la presentación de su primer examen tutoral y orientar la elaboración del protocolo que deberá ser registrado en el transcurso del semestre. BIBLIOGRAFIA Guia para la Escritura de Tesis de Posgrado en la Universidad Autonóma de Querétaro http://www.uaq.mx/investigacion/posgrado/

74

UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario de Investigación III CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 0 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 4 OBJETIVO El alumno será capaz de integrar y analizar de forma crítica los resultados obtenidos en el desarrollo de su proyecto de investigación y recatará su borrador de tesis. CONTENIDO En el transcurso del curso, el alumno presentará los avances de resultados del proyecto en el seminario interno y en un foro. Desarrollará la habilidad de escribir documentos científicos enfocados en la discusión de sus avances, así como la elaboración de carteles y presentaciones científicas. Defenderá sus avances de resultados en un segundo examen tutoral y entregará su primer borrador de tesis. BIBLIOGRAFIA • Scientific Style and Format and Standard for Use of the International System of

Units (SI): the Modern Metric System (American Society for Testing and Materials. IEEE/ASTM SI 10-1997. West Conshohocken, PA: ASTM, 1997) or www.ieee.org/web/publications/PSPB/index.html.

• "Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals," and the style manual of the Council of Science Editors (Scientific style and format: the CSE manual for authors, editors, and publishers. 7th ed. Reston, VA: The Council, 2006).

• Council of Biology Editors Inc. Scientific Style and Format. 6th Edition. Cambridge, UK,1994.

75

UNIDAD DE APRENDIZAJE Tópico Selecto Nutrición y Enfermedad CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 4 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 0 OBJETIVO Al finalizar el curso, el alumno analizará el impacto de la nutrición en la salud a través de una revisión crítica de la información, para identificar los problemas de saludos causados por una mala nutrición. CONTENIDO 1. Introducción - Mala nutrición 2. Nutrición y Nutrimentos

a. Deficiencias de nutrimentos: i. Deficiencia de lípidos ii. Deficiencia de vitaminas iii. Deficiencias de nutrimentos inorgánicos

3. Toxicidad de micronutrimentos 4. Sistema Inmune 5. Nutrición e Infección 6. Alimentación y Enfermedades Crónico-Degenerativas

a. Sobrepeso y Obesidad b. Diabetes c. Enfermedad Cardiovascular – Hipertensión d. Cáncer: colon, mama, próstata e. Osteoporosis

BIBLIOGRAFÍA • Stratton RJ, CF Green and M Elia, 2003. Disease-related Malnutrition: and

Evidence-Based Approach to Treatment. Cabi Publishing, Washington, DC • Shils ME, JA Olson, and M Shike, 2001. Modern Nutrition in Health and Disease.

9th Edition. Lea & Febiger, USA • Bowman BA and RM Russell, 2001. Present Knowledge in Nutrition. 8th Edition.

ILSI Press, Washington, DC • Jenkins, CD, 2003. Better Heatlh: A Handbook of Behavioral Change.

Panamerican Health Organization, Washington, DC • Williams, SR, 2001. Nutrition and Diet Therapy. Times Mirror/Mosby. St. Louis,

MS

76

UNIDAD DE APRENDIZAJE Tópico Selecto Epidemiología de la Nutrición

CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 4 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 0 OBJETIVO Al finalizar el curso, el alumno manejará correctamente el significado de la epidemiología, sus usos y su aplicación para la elaboración de proyectos de intervención en el área de nutrición y salud. CONTENIDO 1. Introducción a la epidemiología 2. Diseño de cuestionarios como herramienta epidemiológica 3. Medición de la frecuencia de enfermedades 4. Pruebas de diagnóstico 5. Inferencia causal 6. Diseño de estudios epidemiológicos 7. Análisis de riesgos 8. Vigilancia epidemiológica 9. Vigilancia y Monitoreo Nutricional 10. Investigación de brotes epidémicos 11. Enfermedades en poblaciones 12. Descripción de problemas epidemiológicos en México relacionados con la salud. 13. Aporte de políticas y programas de la nutrición en México para la solución de

problemas epidemiológicos BIBLIOGRAFÍA • Aschengrau A, Seage III G.R. Essentials of Epidemiology in Public Health. Jones

and Bartlett Publishers, Sudbury, Massachusetts 2003. • Bronner F. Nutrition Policy in Public Health. Springer Publishing Company, New

York 1997. • Gordis, L. Epidemiology. WB Saunders Co. Philadelphia, 1996. • Jewell, Nicholas P. Statistics for Epidemiology. Chapman & Hall/CRC, Boca

Raton, Florida 2004. • Last J. M. A Dictionary of Epidemiology. 4th Edition. Oxford University Press,

New York 2001. • Rothman K.R. Epidemiology. An Introduction. Oxford University Press, New York

2002 • Willet, Walter. Nutritional Epidemiology. 2nd Edition. Oxford University Press,

New York 1998.

77

UNIDAD DE APRENDIZAJE Tópico Selecto Nutrigenómica CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 4 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 0 OBJETIVO El curso pretende revisar los conceptos fundamentales de la interacción de moléculas provenientes de los alimentos (nutrientes, fitoquímicos, aditivos, entre otros) a nivel molecular, desde la expresión génica hasta la respuesta celular final. CONTENIDO Se abordarán temas relacionados con el conocimiento teórico de las principales técnicas celulares y moleculares necesarias en el área así como de los procesos celulares y moleculares básicos para la comprensión de los temas. Se revisarán casos de efectos celulares y moleculares en estado fisiológico, patológico y/o de prevención-protección. BIBLIOGRAFÍA • Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. 2002. Molecular

biology of the cell 4th ed. Garland Science: New York. • Goldberg I. 1994. Functional Foods. Chapman & Hall Inc: New York. • Larsen PR, Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS. 2002. Williams textbook of

endocrinology. 10th edition. W.B. Saunders: Philadelphia. • Lewin B. 1999. Genes VII. Oxford: New York. • McDonald R. and Min D. 1996. Food, lipids and health. Institute of Food

Technologists. • Papas A. M. 1999. Antioxidant status, diet, nutrition and health. CRC Press.

78

UNIDAD DE APRENDIZAJE Tópico Selecto Toxicología Nutricional CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 4 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 0 OBJETIVO Introducir al estudiante en los principios que gobiernan las interacciones de los componentes de la dieta con las sustancias tóxicas o toxinas presentes en los alimentos, como una estrategia para modular o prevenir las alteraciones en el estado nutricional de los sistemas biológicos. CONTENIDO 1. Introducción a la Toxicología Nutricional 2. Bioquímica Toxicológica 3. Métodos generales para la evaluación toxicológica de xenobióticos 4. Epidemiología en la Toxicología Nutricional 5. Evaluación del riesgo a contaminantes o aditivos presentes en alimentos 6. Tóxicos presentes naturalmente en los alimentos 7. Contaminantes residuales 8. Tóxicos generados durante el procesamiento de los alimentos 9. Aditivos alimentarios y colorantes 10. Irradiación de alimentos 11. Factores nutrimentales que afectan el metabolismo de sustancias tóxicas 12. XII. Aspectos tóxicos y nutraceúticos de los alimentos BIBLIOGRAFIA • Goldberg, I. (1994). Functional Foods. Designer Foods, Pharmafoods,

Nutraceuticals. Chapman & Hall, Inc. EUA. • Ioannides, C. (1998). Nutrition and Chemical Toxicity. John Wiley & Sons, Ltd.

Inglaterra. • Klaasen, C. D. (2005). Casarett & Doull's Toxicology. The basic science of

poisons. 6a Edición. Mc Graw-Hill. New York. EUA. • Taylor, S. L. and Scanlon, R. A. (1988). Food Toxicology. A perspective on the

relative risk. Marcel Dekker Inc. New York. EUA. • Schmidl, M. K. and Labuza, Th. P. (2000). Essentials of Functional Foods.

Aspen Publishers, Inc. EUA. • Watson, R. R. (2003). Functional Foods & Nutraceuticals in Cancer Prevention.

Iowa State Press. • Watson, R. R. (2001). Vegetables, Fruits, and Herbs in Health Promotion. CRC

Press LLC. Boca Raton, Florida. EUA. • Wildman, R. E. C. (2001). Handbook of Nutraceuticals and Functional Foods.

CRC Press LLC, Boca Raton, Florida. EUA.

79

UNIDAD DE APRENDIZAJE Tópico Selecto Nutriología Clínica I y II CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 4 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 0 OBJETIVO Al finalizar el curso, el alumn@ será capaz de integrar los conocimientos en materia de nutriología, fisiología, bioquímica y patología en los padecimientos de mayor incidencia sobre el estado nutricio y que generan graves problemas de Salud Pública, a través de una correcta evaluación del estado nutricio para con ello adecuar el tratamiento dietético en cuanto a vía de administración, equilibrio de macronutrimentos, requerimiento de micronutrimentos, fracción de la dieta, terapia farmacológica y otros tipos de terapia (física, quirúrgica, psicológica, ocupacional, etc.) y seguimiento del paciente. CONTENIDO Nutriología Clínica I

1. Introducción: dieta, cálculo de necesidades energéticas, elementos del diagnóstico y selección de pruebas diagnósticas

1. Enfermedades gastrointestinales 2. Enfermedades hepáticas, biliares y del páncreas 3. Diabetes mellitus 4. Enfermedad cardiovascular 5. Enfermedad renal

Nutriología Clínica II 1. Alimentación y cáncer 2. Apoyo nutricio especializado, nutrición enteral y parenteral 3. Enfermedades del sistema nervioso 4. Enfermedades psiquiátricas 5. Pediatría

BIBLIOGRAFÍA • Buchman A, Klish W (2003) Handbook of Nutritional Support Williams and

Wilkins, EUA • Casanueva E, Kaufer M, Pérez Ana Berta, y Arroyo P. (2001) Nutriología Médica

3ª edición, Editorial Panamericana, Fundación Mexicana para la Salud, Buenos Aires, Madrid-México

• Coulston A, Rock Ch y Monsen E (2001) Nutrition in the Prevention and Treatment of Disease. Acedemic Press USA

• Harch L y Morrison G (2003) Medical Nutrition & Disease: A Case-Based Approach 3a edición. Blackwell Publishing. EUA

• Latifi R y Dudrick S (2003) The Biology and Practice of Current Nutritional Support 2a edición, Landes Bioscience, EUA

• Mataix J y Verdú Nutrición y Alimentación Humana, situaciones Fisiológicas y Patológicas Tomo I y II, Océano/Ergon, España

• Nelson J, Moxness K, Jensen M, Gastineau C (2000) Mayo Clinic Diet Manual 7ª edición, BC Decker INC, EUA

• Shils M, Shike M, Ross A, Caballero B y Cousins R. (2005) Modern Nutrition In Health And Disease 10a edición, Lippincott Williams and Wilkins, EUA  

80

UNIDAD DE APRENDIZAJE Tópico Selecto Educación en Nutrición CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 4 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 0 OBJETIVO Al final del curso, el estudiante aprehenderá la relación educación-sociedad, articulará los fines y metas de la educación en general, la educación para la salud y la educación sobre alimentación y nutrición. CONTENIDO 1. Introducción al proceso educativo 2. Bosquejo de la situación alimentario-nutricional en México 3. Orientación alimentaria en México 4. Análisis crítico de los principales modelos educativos utilizados en educación, la

nutrición-alimentación. Modelos tradicionales y alternativos 5. Metodología para elaborar un proyecto educativo BIBLIOGRAFÍA • Adrien M, Beghin I. Traducción: Ochoa Rivera T. Nutrición y comunicación. De la

educación en nutrición convencional a la comunicación social en nutrición. UIA, AMMFEN,CREFAL, México,2001

• Aranceta Javier. Nutrición Comunitaria. 2ª edición. Masson, Barcelona, España. 2001

• Davidi,C. Educación permanente en salud. Serie PALTEX, no. 38. OPS. MÉXICO 1995.

• Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud. Serie PALTEX no.18, OPS, 1990.

• Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Serie PALTEX no. 10, OPS . México, 1984.

• Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Serie PALTEX no. 10, OPS . México, 1984.

• Manual de técnicas para una estrategia de comunicación en salud. Serie PALTEX, no. 11, OPS México, 1985.

• Muñoz de Chávez y col. Guías para la orientación alimentaria. INNSZ, México 1993.

• Norma oficial mexicana 043-SSA-1999 Promoción y educación para la salud en material alimentaria.

• Serra. Aranceta. Mataix. Nutición y Salud Pública. Mason editores. Barcelona, España 1995.

81

UNIDAD DE APRENDIZAJE Tópico Selecto Desarrollo Comunitario y

Alimentación CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 4 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 0 OBJETIVO El alumno reflexionará y analizará la relación vinculante entre desarrollo y alimentación y de su impacto en las condiciones de vida que alteran la nutrición de los individuos y por ende el de grupos humanos CONTENIDO 1. Desarrollo, aspectos centrales relacionados a condiciones de pobreza y

marginación. Aspectos de la política pública nacional e internacional 2. Comunidad, aspectos reflexivos relacionados a la existencia del individuo, su

comunidad y su entorno (rural o urbano) 3. Desarrollo Comunitario, aspectos vinculados a la generación de alternativas de

trabajo comunitario con énfasis en la generación y disposición de alimentos para mejorar la nutrición como factor de bienestar.

4. Investigación sobre experiencias exitosas de desarrollo comunitario con énfasis en la alimentación y nutrición.

5. Creación de alternativas de alimentación nutrición y desarrollo comunitario. BIBLIOGRAFÍA • Barbero, Josep Manuel. “El trabajo comunitario, sus objetivos y los retos

profesionales”. En Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza Editorial. España. 2005.

• FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Los precios elevados de los alimentos y la seguridad alimentaria: amenazas y oportunidades. Informe 2008.

• Valero Chávez, Aída. El deseo y la realidad: una visión retrospectiva del desarrollo comunitario en México. En Desarrollo Comunitario. Carlos Arteaga Basurto, comp. México. UNAM. 2001.

• Modelo de operacionalización de la seguridad alimentaria y nutricional en procesos de desarrollo local. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Organización Panamericana de la Salud. Documento PDF. 2009.

• Esther Wiesenfeld. El rescate de las comunidades en el marco de la Globalización. Instituto de Psicología. Universidad Central de Venezuela. Athenea Digital - num. 9: 46-57 (primavera 2006).

• Zen, Amartya. Capítulos 4, 7 y 9. (La pobreza como privación de las capacidades. Las hambrunas y otras crisis. Población, alimentos y libertad) En Libertad y Desarrollo. Editorial Planeta. México. 2000.

82

UNIDAD DE APRENDIZAJE Tópico Selecto Innovación en

Nutrición y Salud CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 4 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 0 OBJETIVO Identificar el papel de la innovación y el uso de la tecnología para atender los problemas de nutrición y salud CONTENIDO 1. En el primer módulo

a) Se identifica cual es la importancia y beneficios de la innovación en las personas, las organizaciones y los países

b) Se define cual es el ambiente más propicio para la innovación en las organizaciones

c) Se aprenden cuales son las características relevantes en las personas que favorecen la innovación

d) Se revisan la cadena de --- y el proceso completo para la innovación desde la identificación de problemas y generación de ideas hasta la implementación de las misma

2. En el segundo módulo se identifican algunas de las áreas en ambiente y nutrición para el desarrollo de tecnología en Innovación. Se incluye Obesidad, Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes y sus consecuencias, Osteoporosis, Enfermedades renales, etc.

3. Se analizan los procedimientos y estrategias para general y proteger los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico

BIBLIOGRAFÍA • Autores varios. Harvard Business Review. Creatividad e Innovación. Ediciones

Deusto, España, 2005 • Enriquez Cabot E. Mientras el futuro te alcanza. Círculo Cultural Azteca, México

D.F. 2004 • VanGundy Arthur B. Camino a la Innovación. Grupo Editorial Patria, 2009 • Borghino Mario. Innovar o Morir. Random House Mondandori. 2008 • Blanchard K, Meyer PJ, Ruhe D . Saber y Hacer. Editorial Norma, 2008

83

UNIDAD DE APRENDIZAJE Tópico Selecto Alimentos Funcionales CRÉDITOS 8 HORAS SEMANA TEÓRICAS 4 HORAS SEMANA PRÁCTICAS 0 OBJETIVO Esta asignatura tiene como objetivo principal dar a conocer las principales características de los denominados alimentos funcionales, a través del estudio de la bioactividad de los componentes presentes en los productos alimenticios. CONTENIDO 1. Introducción 2. Efecto en la salud de los alimentos funcionales 3. La investigación de alimentos funcionales 4. Propiedades funcionales de los componentes alimentarios 5. Desarrollo de nuevos productos alimenticios funcionales 6. Mercadotécnia y competencia de mercado 7. Perspectivas de los alimentos funcionales BIBLIOGRAFÍA • Chadwick, R. F., Henson, S., Moseley, B., Koenen, G., Liakopoulos, M. (2003).

Functional foods. Germany. Ed. Springer. 25-129. • Goldberg, I. (1994). Functional Foods. United States of America, Ed. Chapman &

Hall. 3-537. • Henry, C.J. & Chapman C. (2002). The nutrition handbook for food. United

States of America, CRC Press. 328-429. • Schmidl, M.K. & Labuza, T. P (2000). The essentials of functional foods.

Germany. Ed. Springer. 150-229. • Wildman, R. E. (2007). Handbook of nutraceuticals and functional foods. United

States of America, CRC. Press. 501-529.