ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL RESIDUOS PELIGROSOS DE...

94
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL RESIDUOS PELIGROSOS DE LA EMPRESA CLARO, APLICANDO LOS COMPONENTES DE LA LOGÍSTICA INVERSA FREDDY SEGURA RODRIGUEZ ALEJANDRO ROJAS TOVAR JOSÉ JULIAN PARRA CAMPOS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERIA MECÁNICA BOGOTÁ 2016

Transcript of ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL RESIDUOS PELIGROSOS DE...

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL RESIDUOS PELIGROSOS DE LA EMPRESA CLARO, APLICANDO LOS COMPONENTES

DE LA LOGÍSTICA INVERSA

FREDDY SEGURA RODRIGUEZ ALEJANDRO ROJAS TOVAR

JOSÉ JULIAN PARRA CAMPOS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERIA MECÁNICA BOGOTÁ

2016

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL RESIDUOS PELIGROSOS DE LA EMPRESA CLARO, APLICANDO LOS COMPONENTES

DE LA LOGÍSTICA INVERSA

FREDDY SEGURA RODRIGUEZ ALEJANDRO ROJAS TOVAR

JOSÉ JULIAN PARRA CAMPOS

Trabajo de grado para optar al título de: Ingeniero Mecánico

Director: HUMBERTO GUERRERO SALAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERIA MECÁNICA BOGOTÁ

2016

DEDICATORIA

A Dios, mi familia, mis amigos, a mi Universidad Distrital y a todas las personas que han aportado a mi vida personal y profesional.

José Julian Parra Campos Primero a Dios por la sabiduría, a mi Padre (QEPD) por su formación y enseñanzas, a mi madre por su dedicación y consejo, a mi esposa por su paciencia y a mis hijas por ser el motor de mi vida.

Freddy Segura Rodríguez A mis padres por ser pilar emocional y existencial, a la Madre Tierra por permitirme coexistir en este bello planeta y por último a la Universidad Distrital alma mater proveedora de conocimiento.

Alejandro Rojas Tovar

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de grado primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado. A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a su Facultad Tecnológica y al cuerpo de docentes de las carreras de Ingeniería Mecánica por aportar sus conocimientos a nuestro desarrollo profesional. A los profesores del proyecto de titulación y actualización profesional Diplomado en Gestión de Operaciones Logísticas por su apoyo, guía y colaboración en la culminación de este proyecto. A nuestros padres por su paciencia, constancia y dedicación en esta etapa de nuestro desarrollo profesional. Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que les encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1

1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................2

2. PROBLEMA ...............................................................................................................................3

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................3

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...............................................................................8

3. OBJETIVOS ...............................................................................................................................9

3.1 OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................9

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................9

4. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 10

5. DELIMITACIÓN ...................................................................................................................... 11

5.1. DELIMITACIÓN DE ESPACIO .................................................................................... 11

5.2. DELIMITACIÓN DE TIEMPO ....................................................................................... 13

5.3. DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO ............................................................................. 13

6. MARCO REFERENCIAL ...................................................................................................... 14

6.1. MARCO HISTÓRICO .................................................................................................... 15

6.1.1. Marco Histórico Logística Inversa ............................................................................ 15

6.1.2. Marco Histórico De La Empresa Claro ................................................................... 16

6.1.3. Marco RESPEL ........................................................................................................... 19

6.2. MARCO LEGAL. .................................................................................................... 21

6.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 25

6.4. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 30

6.4.1. Logística Inversa ........................................................................................................ 30

6.4.2. Baterías Plomo Ácido ................................................................................................ 36

6.4.3. Lámparas Fluorescentes ........................................................................................... 50

6.4.4. Refrigerante HFC - R22 ............................................................................................ 56

7. DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................... 73

8. DESARROLLO Y SOLUCIÓN DE LA PROPUESTA ...................................................... 77

9. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 78

10. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 79

11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 80

12. ANEXOS ................................................................................................................................... 84

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Normatividad que aplica para el manejo de residuos peligrosos (RESPEL). _______ 22 Tabla 2. Diferencias entre la Logística Directa e Inversa. Aspectos Esenciales ____________ 31 Tabla 3. Concentraciones máximas de contaminantes para (a prueba TCLP) ______________ 36 Tabla 4. Materiales de Construcción de la Batería. _______________________________________ 37 Tabla 5. Los riesgos más importantes y sus efectos de BPAU ___________________________ 42 Tabla 6. Hoja de Seguridad: Baterías. ___________________________________________________ 42 Tabla 7. Hoja de seguridad tubos fluorescentes _________________________________________ 52 Tabla 8. Tratamiento y utilización de los residuos de lámparas fluorescentes. ____________ 54 Tabla 9. Clasificación del Residuo peligroso de Tubos Fluorescentes. ___________________ 55 Tabla 10. Riesgos y medidas de seguridad al trabajar con refrigerantes, equipos de

refrigeración y aire acondicionado _____________________________________________________ 57 Tabla 11. Código de colores ARI para los cilindros de gas refrigerante ___________________ 58 Tabla 12. Tecnologías evaluadas y aprobadas por el TEAP para destrucción de CFCs y HFCs. _________________________________________________________________________________ 60 Tabla 13. Hoja de Seguridad: FREON® 22. ______________________________________________ 63 Tabla 14. Tabla Características Refrigerante R22 ________________________________________ 67 Tabla 15. Cronograma de Eliminación HFCs ____________________________________________ 68 Tabla 16. Equipos que poseen las cabeceras Unidireccionales a nivel Colombia __________ 74 Tabla 17. Componentes generadores de desechos peligrosos que poseen las cabeceras

Unidireccionales a nivel Colombia _____________________________________________________ 74 Tabla 18. Clasificación de los equipos y componentes que tienen los cuartos técnicos que la empresa Claro. ________________________________________________________________________ 77

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Gastos en protección y conservación del medio ambiente realizado por los

establecimientos industriales según categoría de protección ambiental 2013. ----------------------- 4 Figura 2. Manejo integral de residuos peligrosos. ------------------------------------------------------------------- 4 Figura 3. Manejo de residuos o desechos peligrosos en los años 2011 a 2013 ----------------------- 5 Figura 4. Estrategia jerarquizada para la gestión integral de los RESPEL ------------------------------- 6 Figura 5. Razones de Implementación de Logística Inversa ---------------------------------------------------- 7 Figura 6. Tipos de delimitación del proyecto ------------------------------------------------------------------------- 11 Figura 7. Distribución de cuartos técnicos a nivel Colombia para la realización del proyecto

DTH ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 12 Figura 8. Hilo conductor Marco Referencial. -------------------------------------------------------------------------- 14 Figura 9. Principales marcas y negocios de los países donde América Móvil tiene

operaciones. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17 Figura 10. Flota Star One América Móvil -------------------------------------------------------------------------------- 19 Figura 11. Mapa Conceptual situación actual de los RESPEL en Colombia --------------------------- 20 Figura 12. Logística tradicional vs Logística Inversa. ------------------------------------------------------------ 31 Figura 13. Características que determinan la peligrosidad de un residuo ----------------------------- 32 Figura 14. Componentes Baterías Plomo Ácido -------------------------------------------------------------------- 37 Figura 15. Diagrama de Flujo del Manejo de Baterías Plomo Ácido Usadas de su Vida Útil. - 39 Figura 16. Ciclo de Baterías MAC ------------------------------------------------------------------------------------------ 40 Figura 17. Programa de Logística Reversiva–Ciclo de vida de la Batería Cerrado ----------------- 40 Figura 18. Programa de Logística Reversiva, Impacto de Kg recogidos y Empresas Vinculadas. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 41 Figura 19. Acopio de baterías de ácido plomo usadas sobre pallets ------------------------------------- 45 Figura 20. Acopio de baterías de ácido plomo usadas en Bins --------------------------------------------- 46 Figura 21. Sistemas de contención de derrames ------------------------------------------------------------------- 47 Figura 22. Transporte de baterías paletizadas ----------------------------------------------------------------------- 48 Figura 23. Opciones de eliminación de los componentes de las baterías de plomo ácido

usadas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 49 Figura 24. Tubos fluorescentes --------------------------------------------------------------------------------------------- 51 Figura 25. Etiqueta para el rotulado de embalajes, armarios, recipientes y almacenamiento.56 Figura 26. Componentes de un cilindro para recuperar refrigerante. ------------------------------------ 59 Figura 27. Diagrama para recuperar gas con compresor que no funciona. --------------------------- 61 Figura 28. Diagrama para recuperar gas en fase gaseosa. ---------------------------------------------------- 62 Figura 29. Centros de Regeneración de Gases Refrigerantes ----------------------------------------------- 66 Figura 30. Modo de recuperación de vapor ---------------------------------------------------------------------------- 69 Figura 31. Sistema de recuperación con dos cilindros para separación de líquido y aceite -- 70 Figura 32. Sistema de recuperación de “presión y tracción” ------------------------------------------------- 71 Figura 33. Equipos y componentes que poseen las cabeceras Unidireccionales a nivel

Colombia-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 73 Figura 34. Tabla de contenido Plan de Gestión Integral de residuos sólidos convencionales y residuos peligrosos --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 75

RESUMEN

Este documento busca actualizar del Plan de Gestión Integral de residuos sólidos convencionales y residuos peligrosos de la empresa Claro incluyendo procedimientos, registros y aplicando los componentes de la logística inversa respecto al manejo, uso, almacenamiento y disposición final de los componentes o residuos peligrosos que componen algunos elementos o partes de los equipos que contiene para la operación de los cuartos técnicos de telecomunicación, también llamados cabeceras unidireccionales de televisión de algunas poblaciones rurales de la empresa Claro Soluciones Fijas, postulando unos lineamientos como base de una política ambiental, cumpliendo con la normatividad, local, regional, nacional y mundial. Palabras clave: TELECOMUNICACIONES, LOGÍSTICA INVERSA, RESPEL, CICLO LOGÍSTICO, SOSTENIBILIDAD

ABSTRACT

This document attempts to update the management comprehensive Plan of conventional solid waste and hazardous waste from the enterprise course including procedures, records and applying the reverse logistics components with respect to the handling, use, storage and disposal of hazardous waste that make up certain elements or parts of equipment containing rooms technicians of telecommunications operation or components also called unidirectional headwaters of television of some rural populations of the company Claro solutions fixed, postulating a few guidelines as the basis for an environmental policy, complying with regulations, local, regional, national and global. Keywords: TELECOMMUNICATIONS, REVERSE LOGISTICS, RESPEL, LOGISTIC CYCLE, SUSTAINABILITY

1

INTRODUCCIÓN

Claro Soluciones Fijas antes conocida como Telmex en su segmento Residencial/Hogar, dentro El Plan Vive Digital 2010-2014 del Gobierno Nacional ha sido participe para que Colombia dé un salto en materia de tecnología y del uso de la información, para que se convierta en el primer país de la región en alcanzar cobertura 100% en el 2018 respecto a la Televisión Digital Terrestre y satelital, con el despliegue del sistema DTH (Direct To Home) con énfasis en los estratos 1 y 2. Dentro de la cobertura nacional que actualmente tiene Claro, respecto al sistema de televisión en algunas poblaciones rurales, está concentrado en centros técnicos denominados cabeceras unidireccionales, los cuales tienen una infraestructura compuesta de equipos electrónicos (comunicación y transmisión),equipos electromecánicos (planta eléctrica, UPS, aire acondicionado, tableros y PDU) y componentes locativos (iluminación y tableros eléctricos). Con el fin de evitar un impacto al medio ambiente y garantizar sostenibilidad de la operación, se empleara la metodología de la logística inversa para la toma de decisiones sobre la disposición final de los equipos que componen las cabeceras unidireccionales, sobre las cuales Claro Soluciones Fijas deberá restituir los predios, debido que no son activos de la compañía pero que actualmente generan altos costos de infraestructura, operación y mantenimiento. El objetivo es la reutilización de todos los materiales, productos y desechos posibles, mediante técnicas de recuperación, renovación y reprocesamiento, incluyendo su respectivo transporte, es decir, que los materiales lleguen de nuevo al productor para su rehusó total o parcial. Lo que para Claro puede ser un desecho, para otros puede ser una materia prima, concepto que muchas veces no se tiene en cuenta y provoca un desgaste total de los recursos de los que se dispone. El proyecto consistirá en la actualización del Plan de Gestión Integral de residuos solamente en el contexto de residuos peligrosos de la empresa Claro, aplicando los componentes de la logística inversa, cumpliendo la normatividad vigente para el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de las partes eléctricas y electromecánicas de los equipos operativos de los cuartos técnicos que el segmento Claro Soluciones Fijas restituirá con el fin de implementar la nueva tecnología DTH.

2

1. JUSTIFICACIÓN

En un mundo cambiante y competitivo, con problemas medioambientales, indiscutiblemente es importante que se desarrollen metodologías que mejoren las prácticas empresariales y productivas, por esta razón es importante avanzar en el desarrollo y evolución de la logística inversa en la empresa Claro Soluciones Fijas. Con la presente investigación se conseguirá dar un avance significativo en torno al desarrollo y evolución de la logística inversa teniendo en cuenta la normatividad local, nacional y mundial, respecto al manejo de componentes electrónicos y electromecánicos que hayan culminado su vida útil, así como también la responsabilidad empresarial frente al impacto al medio ambiente con la reutilización de los componentes y equipos para reducir costos capex. Finalmente, independiente de la disposición que se asigne se tratará el manejo que se requiere para el uso y carga en el transporte. Reducir la contaminación generada en la empresa y determinar los impactos derivados de los desechos de sus equipos en operación, sean por vida útil o por obsolescencia es necesario poner a disposición de las mismas, herramientas eficaces – sistemas de gestión de logística inversa o reversa de fácil y rápida implementación y desarrollo, que no eleven sus costos. Para Claro Soluciones Fijas, la logística reversa o inversa será clave no solo por motivos medioambientales, sino para gestionar de forma eficiente la disposición de los equipos, si se quiere recuperar el máximo de su valor y contribución. Consideramos la existencia de la cadena directa de abastecimiento, la cual gestiona el flujo hacia delante de materiales y productos; la Cadena Inversa o Reversa se plantea la gestión de los productos, equipos, componentes y materiales devueltos por los clientes para su tratamiento adecuado, ya sea por el fabricante o el proveedor correspondiente.

3

2. PROBLEMA

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente las pequeñas, medianas y grandes empresas sin importar su actividad económica se encuentran ante diversas problemáticas relacionadas con el medio ambiente (capa de ozono, vertimientos, efecto invernadero, afectación de fuentes hídricas,), como lo es el mal manejo de desperdicios, desechos de componentes sobrantes o elementos, materiales y maquinas por obsolescencia, durante y en el final de su vida útil. Las grandes empresas son las que más consumen en cuanto a energía y materia prima. Pero con la necesidad de aumento de producción, no tienen en cuenta el impacto que esto genera en el medio ambiente, la empresa y en la sociedad, a nivel local y nacional. Solucionar estos problemas representa beneficios muy importantes para las empresas, desde un punto de vista de reutilización o venta de lo que ya no se necesita así como en reducción de costos por disposición final de sus residuos por parte de terceros, permitiendo el uso adecuado de la materia prima, disminuyendo el uso de materia virgen, y evitar multas por el uso indebido del medio ambiente. “Con la Revolución Industrial se inicia el proceso de crecimiento económico basado en la tecnología. La Revolución Industrial desató, no sólo, el auge económico, científico y técnico, sino que, con ésta, se promulgó el uso intensivo, extensivo e irracional de los recursos naturales en busca de modelos de acelerado crecimiento económico”. 1 En Colombia se generan alrededor de 500.000 toneladas/año de residuos peligrosos, de los cuales 390.000 toneladas provienen del sector industrial y que existe poca formación y capacitación frente a su manejo, prevaleciendo la opción de disposición final antes que la de prevención, minimización o reciclaje; generando gastos elevados sin retorno de inversión. (PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2013)2 Según la Encuesta Ambiental Industrial realizada por el DANE, que se encuentra en la figura 1, el manejo de residuos sólidos se ubica en la segunda posición generando un gasto superior a los 100.000 millones de pesos en los gastos generados al sector empresarial colombiano.

1 LARROUYET, M. C. (2015). Desarrollo sustentable : origen, evolución y suimplementación para

el cuidado del planeta. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes,. 2 PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Guía para la

Elaboración de Estrategias Nacionales de Gestión de Residuos. ONU, 2013.

4

Figura 1. Gastos en protección y conservación del medio ambiente realizado por los establecimientos industriales según categoría de protección ambiental 2013.

Fuente: DANE. Encuesta Ambiental Industrial – EAI. DANE. 2014

El Ministerio de Ambiente inició, conjuntamente con algunos sectores productivos, una serie de programas tendientes a darles un manejo adecuado a elementos de uso cotidiano, que una vez cumplen su vida útil son desechados sin entrar a considerar las implicaciones ambientales que tiene su inadecuada disposición. Como se observa en la figura 2, según realizados por el Ministerio de Ambiente entre el 2006 – 2014 se ha evidenciado el crecimiento respecto a las empresas gestoras autorizadas para el almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos RESPEL.

Figura 2. Manejo integral de residuos peligrosos.

Fuente: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Políticas para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos y Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Ministerio de medio ambiente 2015

5

El crecimiento empresarial está conllevando a una política o regulación en el manejo de los residuos peligrosos, en cumplimiento de aspectos normativos internacionales, normativos del gobierno nacional, aspectos económicos, ambientales, de ética y sostenibilidad social empresarial y aspectos de salud pública; generando incentivos económicos dentro del plan estratégico empresarial viendo los RESPEL con un retorno de inversión, más no un gasto. Por tanto, el buen uso de los residuos peligrosos genera un desafío en las operaciones logísticas para definir qué tipo de tratamiento se debe dar. En la figura 3 se observa la relación entre el manejo de los residuos peligrosos respecto al tonelaje generado a nivel nacional, donde es el tratamiento de los residuos peligrosos el que mayor aprovechamiento tiene.

Figura 3. Manejo de residuos o desechos peligrosos en los años 2011 a 2013

Fuente: IDEAM, Informe Nacional - Generación y manejo de residuos o desechos peligrosos en Colombia. Bogotá, D. C 2013

La trasformación de la cultura del manejo de residuos promueve las políticas de responsabilidad con el medio ambiente, cambiando los objetivos estratégicos dentro de los planes de calidad y de seguridad industrial y políticas verdes. En consecuencia se requiere de un manejo integral y eficiente de los residuos y desechos generados, donde la prevención, minimización, aprovechamiento, tratamiento y disposición final reduzcan los índices en las cantidades de toneladas generadas por cada empresa optimizando sus propios recursos dentro de la cadena de valor, según la figura 4.

6

Figura 4. Estrategia jerarquizada para la gestión integral de los RESPEL

Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Ambiental para la gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, 2005.

Adicional al aspecto económico y ambiental referenciado, la afectación de la salud humana por causa de los desechos peligrosos, que en gran medida pueden contener metales pesados que son usados en la construcción de los equipos y dispositivos. Metales como el Mercurio, Plomo, Arsénico, Selenio, Cadmio, Cromo y Cobalto entre otros, los cuales producen los siguientes efectos a la salud:

Plomo: Daños a riñones, sistema nervioso y reducción de fertilidad

Arsénico: envenenamiento, daños en la piel y sistema inmunológico.

Mercurio: alteración en desarrollo neurológico de embriones, alteración del sistema nervioso.3

Una de las metodologías para abordar los objetivos de las políticas del manejo de residuos peligrosos con los que la industria ha logrado grandes beneficios con la implementación de la logística reversiva, pero la gran mayoría de estas empresas están en países desarrollados donde la tecnología y el marco legal son indicadores de mejoramiento y sostenibilidad, “En Colombia se definió el desarrollo sostenible como: “el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” 4 Es muy importante que las empresas aprendan a implementar la logística inversa, con esta acción pueden dar respuesta a problemas de calidad y garantías de los

3 PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Guìa para la

elaboración de estrategias nacionales de gestión de residuos. Clayton,2013. 4 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 99 de 1993, artículo 3. Colombia. 1993.

7

productos, daños en el transporte o manipulación, excesos de inventario, fecha de vencimiento, recuperación de empaques y productos no deseados. La logística inversa tiene como objetivos principales la realización de compras responsables, reciclado, reducción de insumos vírgenes, gestión de residuos de materiales y la sustitución de materiales. De acuerdo a esto, las buenas prácticas de logística inversa representan para las empresas grandes beneficios a nivel competitivo, tales como la reducción de costos, el cumplimiento de las leyes ambientales, disminuyendo el grado de contaminación de las empresas. Dentro de las empresas pioneras en el uso del concepto y metodologías de la logística inversa en el año 2005 se analizaron las razones por las cuales decidieron adoptar su implementación, donde las económicas y ambientales encabezaron el listado, según se observa en la figura 5.

Figura 5. Razones de Implementación de Logística Inversa

Fuente: MONROY, AHUMADA. Logística reversa, retos para la ingeniería Industrial.2005

En la implementación de la logística inversa es necesario el análisis de sus componentes para determinan los pros y contras, ventajas y desventajas, acciones de mejora para minimizar los gastos en la compañía, como son la distribución, clasificación, transporte, recuperación total o parcial y disposición final para los desechos peligrosos. Entre las empresas con mayor impacto en Colombia la multinacional Claro dentro del servicio de telecomunicación móvil y fija con cobertura nacional para el cumplimiento del “Plan Vive Digital 2010-2018 del gobierno nacional, en el campo

8

de la Televisión Digital Terrestre logrará una cobertura del 100%, por medio del despliegue del sistema DTH ( Direct To Home) con énfasis en los estratos 1 y 2 y en poblaciones rurales de limitado acceso”5, cambiando su sistema actual de transmisión de televisión, cuya concentración de la señal se realiza actualmente en cuartos técnicos donde se alojan equipos de transmisión, repetidores y equipos electromecánicos garantizando la señal en punto geográficos rurales con un número de clientes considerable. Tal cambio requiere que los componentes electrónicos y electromecánicos presentes en los cuartos técnicos, considerados como desechos peligrosos para algunos componentes de los equipos (planta eléctrica, UPS, aire acondicionado, iluminación, entre otros), deban ser dispuestos adecuadamente evitando o reduciendo el impacto sobre el medio ambiente, minimizando los costos y garantizando retorno de la inversión.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo aplicar los componentes de la logística inversa en la disposición de los residuos peligrosos, para la actualización del “Plan de Gestión Integral de residuos sólidos convencionales y residuos peligrosos” de Claro Colombia?

5 MINTIC MINISTERIO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN DE LAS

COMUNICACIONES. Plan Vive Digital 2014-2018. Colombia, 2010.

9

3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Actualizar del Plan de Gestión Integral de residuos sólidos residuos peligrosos de la empresa Claro, aplicando los componentes de la logística inversa, cumpliendo la normatividad vigente. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Verificar la normatividad vigente para incluirlo dentro del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales y Residuos Peligrosos.

Clasificar los equipos y componentes de los cuartos técnicos que la empresa Claro restituirá durante la implementación proyecto DTH, dentro del manejo de los residuos peligrosos (aprovechamiento, tratamiento o disposición final).

Incluir los procedimientos y registros propios de la logística inversa para el uso, almacenamiento, transporte y manejo de los residuos peligrosos dentro del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales y Residuos Peligrosos de la empresa Claro.

10

4. METODOLOGÍA

Con el fin de actualizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales y Residuos Peligrosos, de la empresa Claro, en el segmento de Soluciones Fijas es necesario:

Revisión de la normatividad internacional referente al manejo de los residuos peligrosos RESPEL.

Revisión de la normatividad colombiana referente al manejo de los residuos peligrosos RESPEL.

Levantamiento del inventario de los equipos que requieren análisis del tipo de manejo de sus componentes dentro del marco de los residuos peligrosos.

Clasificación de los equipos/componentes electrónicos y electromecánicos que se pueden aprovechar, realizar un tratamiento o disposición final.

Actualización de los procedimientos e inclusión de la documentación para el registro de los residuos peligrosos.

11

5. DELIMITACIÓN

Este proyecto se desarrolla en el marco de la restitución de predios por Claro Soluciones Fijas debido a la ejecución del Plan Vive Digital 2010-2018 del gobierno nacional. Así mismo, la restitución de predios se debe al cambio de tecnología de transmisión de señal de televisión, donde se eliminará el uso de los cuartos técnicos, lo cual deriva en la toma de decisiones en cuanto al destino que se dará a los equipos electrónicos y electromecánicos que contienen.

Actualmente los gastos de operación y mantenimiento de los equipos electrónicos y electromecánicos como también los gastos de canon de arrendamiento mensual son elevados para los cuartos técnicos, posterior a la implementación de la televisión satelital DTH (Direct to Home) no se requiere mantenerlos operativos ya que generarían un gasto más no una inversión, debido al servicio que están ofreciendo. Se tendrá el siguiente lineamiento para la delimitación total del proyecto en el cual se analizara la delimitación de espacio, tiempo y de contexto, ver figura 6.

Figura 6. Tipos de delimitación del proyecto

Fuente: Autores.

5.1. DELIMITACIÓN DE ESPACIO

12

El desmonte y restitución de predios por parte de Claro Soluciones Fijas será realizado a lo largo del territorio nacional, enfocado, pero no limitado, a poblaciones rurales de difícil acceso, dividiéndose en cuatro zonas Occidente, Oriente, Norte y Centro, ver figura 7. La actualización del Plan de Gestión Integral de los residuos peligrosos aplicará para los equipos que por obsolescencia es necesario disposición final por Logística Inversa, sin importar la ubicación del Equipo u componente en el Territorio Nacional.

Figura 7. Distribución de cuartos técnicos a nivel Colombia para la realización del proyecto DTH

Fuente: Autores.

13

5.2. DELIMITACIÓN DE TIEMPO Debido que los cuartos técnicos o cabeceras unidireccionales, llamados así por brindar únicamente la señal de televisión, no son propiedad de la compañía Claro y causan mensualmente un canon de arrendamiento y para el 2016 están estipulada la restitución de dichos inmuebles, es por ello que para finales de 2016 se entregaran en su totalidad la totalidad de las cabeceras. Respecto a la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales y Residuos Peligrosos el tiempo de ejecución no dependerá del tiempo del cierre del proyecto de la restitución de los inmuebles y será parte de la documentación final de esta tesis.

5.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA Para la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales y Residuos Peligrosos, y teniendo en cuenta que la restitución de inmuebles no generan residuos convencionales como tampoco los equipos de telecomunicación, operativos, equipos eléctricos (UPS), de fuerza (planta eléctrica), de clima ( aire acondicionado), locativos (tableros eléctricos y luminaria) no son considerados residuos peligrosos, pero los componentes que contienen estos equipos serán de análisis para su clasificación dentro del manejo de residuos peligrosos RESPEL, según el marco legal y la normatividad vigente. Se tendrá en cuenta que para los equipos contenidos en las cabeceras dos opciones: en caso que el equipo sea de una tecnología inferior a tres años de uso y con el registro de su optimo mantenimiento se procederá a reutilizar el sistema en cuartos técnicos habilitados en otras zonas del país y para el caso de equipos o componentes obsoletos se realizará el registro de partes útiles para su tratamiento o aprovechamiento en otros sistemas como repuestos. Para cualquiera de los casos de aprovechamiento o tratamiento se analizara el manejo, uso, almacenamiento y transporte desde su desmonte hasta su entrega final. Debido a políticas de Confidencialidad, en este proyecto no se van a realizar referencias de marca, ni económicos de producción, gastos o inversiones de los equipos, medios, trasporte o cualquier referente.

14

6. MARCO REFERENCIAL El marco referencial está distribuido en tres marcos principales: marco histórico (donde se abordará la evolución cronológica de la logística inversa y la necesidad del manejo de los residuos peligrosos, como también el contexto histórico de la evolución de la empresa Claro en Colombia), marco teórico (donde se abordará el glosario del proyecto en general, los conceptos y componentes de la logística inversa, como también la contextualización del manejo de los residuos peligrosos directamente a tratar) y marco legal (donde se respaldará la normativa que rige a nivel mundial y nacional respecto a la, fuente, manejo, transporte de residuos peligrosos).Ver figura 8.

Figura 8. Hilo conductor Marco Referencial.

Fuente: Autores

15

6.1. MARCO HISTÓRICO

6.1.1. Marco Histórico Logística Inversa

“A mediados de los años setenta, con la aparición del concepto y metodologías de nuevos tipos de logística como la Logística Integral”6 y el crecimiento a pasos agigantados de la industria con el desarrollo de nuevas tecnologías, las grandes corporaciones se enfocaron en desarrollar una mayor calidad en el desempeño de sus operaciones y realizaron un análisis de la cadena de suministro partiendo de la obtención de las materias primas hasta la entrega del producto al cliente final.

Luego, en los años ochenta, se integran filosofías de manufactura como cero defectos y el Total Quality Management7, donde se comienza a medir el desempeño de las operaciones empresariales en términos económicos, como la reducción de capital de trabajo, mejora en la utilización de activos y la reducción del ciclo del efectivo, entre otros términos que ayudaron a hacer más económicamente eficiente la operación. Posteriormente, en 1985 en el Consejo de Gestión Logística, se definió la logística como: una parte del proceso de la cadena de suministros que planea implementar y controlar el eficiente flujo; y almacenamiento de bienes.

Años después las definiciones de logística fueron extendidas, la integración del concepto de logística continuó expandiéndose, dado que para el 2003 el CLM corrige su definición de logística como se escribe a continuación “Una parte del proceso de la cadena de suministros que planea, implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento hacia delante y en reversa de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente”.8

“Esta última definición apunta claramente al interés de las corporaciones en el flujo de retorno, gracias a que las organizaciones estaban más orientadas a la competitividad, en un mercado global, así deben gestionar la efectividad en la entrega de sus productos y garantizar, en caso contrario, la integración de los retornos por medio de su canal comercial, enfatizando sus esfuerzos en el uso del tiempo y de recursos, a esto se le conoce actualmente Logística Inversa”9

6 DELGADO, A., & GÓMEZ, R. La gestion logística y la gestión de la innovación en las

organizaciones.. 2010. P.12 7 MENTZER, D. K. (2001). Journal Of Business Logistics Vol.22. En D. K. MENTZER, Journal Of

Business Logistics Vol.22. USA.2001. p.5 8 CHAVEZ, J., & TORRES, R. Supply Chain Management (Gestion de la Cadena de Suministro).

Santiago de Chile: RiL Editores, 2012. 9 OLIVARES, A. Implementar un programa de logística Inversa.: Universidad Autonoma de Madrid.

Madrid, 2002.

16

6.1.2. Marco Histórico De La Empresa Claro Claro es una subsidiaria de América Móvil, el proveedor líder de servicios de telecomunicaciones en América Latina con operaciones en 18 países del continente americano y del Caribe. Un excelente conocimiento de la región con una sólida estructura de capital y eficiencia que se sustenta en nuestra vasta experiencia operacional. Esto nos ha permitido consolidar nuestra posición como la empresa líder en el sector de telecomunicaciones móviles de América Latina y la cuarta más grande del mundo en términos de suscriptores proporcionales. Como se observa en la figura 9, América Móvil cuenta con operaciones en 18 países del continente Americano, Operaciones en 7 países de Europa, más de 289 millones de clientes celulares, más de 34 millones de líneas fijas, 22.5 millones de accesos de banda ancha, más de 21 millones de suscriptores de televisión, para una población de más de 892 millones de personas, productos de punta y servicios de calidad. Compromiso con la región, proximidad a sus clientes y la capacidad de aprovechar las oportunidades que se le presentan permitirán a América Móvil continuar creciendo de manera rentable. Los servicios celulares de Claro se venían ofreciendo bajo la marca Comcel, compañía colombiana con más de 18 años de experiencia en el mercado móvil. Comcel contó en su momento con un alto prestigio y reconocimiento entre la población, con más de 35 millones de líneas abonadas, debido a la amplia cobertura de su señal y a la oferta de equipos de última generación. Este cambio de Telmex y Comcel a Claro se hizo el 26 de Junio de 2012. Desde el 26 de junio de 2012, Comcel se integra a Telmex Colombia S.A. para dar paso a la marca de América Móvil; Claro, ofreciendo así servicios de telefonía móvil y fija, además de televisión por cable e internet móvil y fijo. De esa manera, Comcel S.A. continúa como operador prestador del servicio de telefonía e internet móvil en el país bajo la marca Claro. Así mismo, Telmex Colombia presta sus servicios de telefonía fija, internet y televisión por cable de manera independiente a Comcel S.A., y bajo la misma marca Claro.10

10

AMERICA MOVIL. Informe anual de sostenibilidad 2014; p.3.

17

Figura 9. Principales marcas y negocios de los países donde América Móvil tiene operaciones.

Fuente: AMÉRICA MÓVIL. Informe anual de sostenibilidad 2014. 2014.p.3.

6.1.2.1. Misión de Claro. Consolidarnos como un grupo global de telecomunicaciones a través de operaciones internacionales que busquen satisfacer las necesidades y expectativas en comunicación de nuestros clientes. Buscamos alcanzar los objetivos de crecimiento y financieros de nuestros accionistas, así como contribuir al desarrollo de nuestros recursos humanos y bienestar del entorno social de nuestras operaciones. 6.1.2.2. Visión de Claro. Somos un grupo empresarial en expansión con enfoque a la internacionalización, primordialmente en el continente americano, e integración de nuestros negocios en el desarrollo económico y tecnológico en telecomunicaciones, centralmente inalámbricos, de los diversos países en los que se tiene presencia.

18

6.1.2.3. Servicios.

Telefonía Fija: El servicio de telefonía fija se presta bajo la antigua red de Telmex.

Internet: Presta el servicio de internet residencial, comercial y empresarial por medio de la red Telmex, alcanzando velocidades de 5, 10,20 y 50 megabytes por segundo en navegación.

Televisión: Presta el servicio de televisión analógica y digital por suscripción, más de 85 canales.

6.1.2.4. Plan Vive Digital Colombia

“Vive Digital, es el plan de tecnología en Colombia, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional. El Plan responde al reto de este gobierno de alcanzar la prosperidad democrática gracias a la apropiación y el uso de la tecnología. Vive Digital le apuesta a la masificación de Internet y televisión. Está demostrado que hay una correlación directa entre la penetración de Internet, la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), la generación de empleo y la reducción de la pobreza. El plan Vive Digital conlleva entonces importantes beneficios sociales y económicos”.11

“Este ambicioso proyecto por parte del gobierno nacional impulsado desde hace más de cinco años recibió por parte de América Móvil (Claro en Colombia) el Satélite Star One C4 en órbita, lo que significa un empujón para la TV satelital. La construcción de este satélite tiene como objetivo soportar la operación del servicio de TV DTH. En Brasil permitirá duplicar la capacidad actual de la oferta de Televisión Claro TV (DTH) e incrementar la oferta de canales de televisión y, por otro lado, permitirá utilizar nuestro propio satélite para la oferta de Claro TV (DTH) en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Panamá, República Dominicana, Colombia y Costa Rica”. Ver figura 10.12 “De acuerdo con lo que informó la multinacional mexicana, el nuevo satélite permitirá llevar el servicio de televisión por suscripción satelital a todos los rincones del país a donde hoy no es factible llevar la fibra óptica y ofrecer canales de alta definición en nuestra oferta de TV por suscripción satelital (DTH), recientemente renombrado TDS Social por el Ministerio TIC. Según estadísticas del propio en pleno 2015, cuatro millones de colombianos no tienen acceso a la televisión pública nacional y regional. Eso no quiere decir que no tengan televisor, quiere decir que no tienen posibilidad de ver los canales nacionales o institucionales. De hecho, tienen mayor acceso a señales de países fronterizos

11

MINTIC MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION DE LAS COMUNICACIONES. Plan Vive Digital 2014-2018. 2010. P.7. 12

AMÉRICA-MÓVIL. Informe anual de sostenibilidad 2014. 2014. p 13.

19

como Perú y Ecuador. Por supuesto esta inversión busca aumentar el número de suscriptores de televisión por parte de Claro, que de acuerdo con cifras de la Autoridad Nacional de Televisión asciende a 2,1 millones de suscriptores. Sin embargo, las inversiones privadas ayudan a los emprendimientos nacionales para honrar el derecho constitucional que tienen todos los colombianos de tener acceso a la televisión pública. .” 13

Figura 10. Flota Star One América Móvil

Fuente: Informe anual de sostenibilidad 2014 América Móvil.

6.1.3. Marco RESPEL

Debido al auge tecnológico y la facilidad de adquirir cada vez aparatos con nuevas y modernas tecnologías, hoy día es más económico adquirir nuevos equipos que reparar o actualizar los que se tienen (viejos u obsoletos modelos), esto genera el aumento de basura electrónica, que se ha convertido en un problema socio- cultural para el medio ambiente, debido a la falta de legislación que regule el control y reciclaje de los mismos, añadiendo la poca cultura educativa que se tiene al respecto en Colombia.

13

REVISTA SEMANA. Nuevo satélite de Claro ayudará a la televisión pública. Julio de 2015; p.9.

20

La preocupación central de la reglamentación y regulación para la adecuada transferencia de equipos usados en Colombia debe ser dirigido hacia los programas sociales que apoyan experiencias educativas y / o comunitarias. Vea figura 11. Teniendo en cuenta: el incremento de equipos y componentes electrónicos en desuso y obsoletos, así como la poca cultura del mantenimiento como pilar inicial para garantizar el control adecuado de los sistemas de gestión de calidad y ambiental. “Lo cual hace necesario la regulación, reglamentación y estandarización de los aspectos legales y comerciales involucrados en este aspecto; fomentando el reuso, el reciclaje y formas adecuadas de disposición final de los residuos electrónicos”.14 La donación y la transferencia de computadoras hacia los países en desarrollo ha sido una alternativa de solución a la problemática de la basura electrónica “beneficiándose” así: los países desarrollados eliminan sus desechos y se hace obras sociales en los países en desarrollo. Esto no es del todo benéfico para los países en Desarrollo, ya que, éstos no conocen, ni cuentan con la capacidad técnica y logística para dar un tratamiento adecuado en la disposición final de los residuos electrónicos, sin generar un impacto ambiental nefasto para la comunidad, ya que, lo que se está haciendo es mezclar los residuos peligrosos de los aparatos eléctricos y electrónicos con los residuos sólidos tradicionales en los rellenos sanitarios de los diversos municipios.

Figura 11. Mapa Conceptual situación actual de los RESPEL en Colombia

Fuente: CARDENAS. Rubén. R. E- BASURA: Las responsabilidades compartidas en la disposición final de los equipos electrónicos en algunos municipios del departamento de caldas, vistos desde la gestión del mantenimiento y los procesos de gestión de calidad. Manizales: Atlantic International University, 2009. p.20.

14

SUAREZ, C. I. Seminario Internacional Gestion Integral de Residuos Solidos y Peligrosos. Siglo XXI. Colombia: Organización Panamericana De La Salud. 2010. p.12

21

“Por el momento la situación en Colombia no es grave, pero es necesario comenzar las acciones pertinentes para que en el futuro el manejo de la basura electrónica no se convierta en un problema, y tener en cuenta los datos que arrojó un estudio realizado en Colombia por el EMPA, instituto de investigaciones suizo especializado en tecnología y ciencias materiales; en el 2008 aproximadamente se produjeron 40000 a 50000 toneladas de desechos de computadoras (y componentes relacionados con estos equipos) y además 3000 toneladas de celulares obsoletos. (El aumento en la producción de basura electrónica tiende a dispararse, ante los bajos precios de los dispositivos tecnológicos y los altos precios de reparación de los mismos)”15 .

A pesar del aumento de la basura electrónica, no existen medidas directas de regulación sobre las necesidades de prevención de producción y de tratamiento en su destino final. Cabe resaltar que el tema del reciclaje y tratamiento de basura electrónica es desconocido no sólo para la mayoría de la población Colombiana, sino también para los expertos que trabajan en el tema de las Tecnologías de Información y Comunicación. “En Colombia existe una “Política para la Gestión Integral de Residuos” publicada en 1998 que se fundamenta principalmente en la Constitución Política, las leyes 99 de 1993 y 142 de 1994, que están enfocadas a residuos sólidos no peligrosos. Como complemento a la Política anterior, el Consejo Nacional Ambiental aprobó el 15 de diciembre de 2005, la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, cuyo objetivo es, en el marco de ciclo de vida, prevenir la generación de residuos peligrosos (RESPEL) y promover el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud y el ambiente contribuyendo al desarrollo sostenible”16 .

6.2. MARCO LEGAL.

Gran parte de la normatividad Colombiana que rige para el manejo de residuos peligrosos nace de la necesidad de dar cumplimiento a pactos internacionales, como es el Convenio de Basilea (entró en vigor el 5 de mayo de 1992) y Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono - protocolo de Montreal (2016-2050) suscritos al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y donde Colombia hace parte. En la Tabla 1 se observa la normatividad vigente.

15

CARDENAS. Rubén., R. E- BASURA: Las responsabilidades compartidas en la disposición final de los

equipos electrónicos en algunos municipios del departamento de caldas, vistos desde la gestión del

mantenimiento y los procesos de gestión de calidad. Manizales: Atlantic International University, 2009. p.20. 16

MINISTERIO DE AMBIENTE. Política para la Gestión Integral de Residuos. Bogota. 1998.

22

Tabla 1. Normatividad que aplica para el manejo de residuos peligrosos (RESPEL).

NORMATIVIDAD

LEY ENTIDAD DISPOSICIÓN

Ley 2811 de 1974 Congreso de la República Código de los Recursos Naturales.

Ley 9 de 1979 Congreso de la República Código Sanitario Nacional.

Ley 55 de 1993 Congreso de la República

Aprobó el convenio número 170 y la recomendación número 177 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo; adoptados por la 77a Reunión de la Conferencia General de la OIT,Ginebra, 1990.

Ley 336 de 1996 Presidencia de la República Disposiciones generales para los modos de transporte.

Ley 253 de 1996 Congreso de la República Por el cual se aprueba el Convenio de Basilea.

Ley 430 de 1998 Congreso de la República Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Ley 769 de 2002 Presidencia de la República Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre

Ley 1672 de 2013 Congreso de la República

Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una Política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones.

Ley 1252 de 2008 Congreso de la República Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Ley 1259 de 2008 Congreso de la República

Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.

Ley 29 de 1992 Congreso de la República Por medio de la cual se aprueba el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

DECRETO ENTIDAD DISPOSICIÓN

Decreto 605 de 1996

Presidencia de la República Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

Decreto 1140 de 2003

Presidencia de la República

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 838 de 2005

Presidencia de la República Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2981 de 2013

Presidencia de la República Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

Decreto 4741 de 2005

Presidencia de la República Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Decreto 1505 de 2003

Presidencia de la República Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones

Decreto 1713 de 2002

Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Decreto 1594 de 1984

Ministerio de Agricultura

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Decreto 919 de 1989

Presidencia de la República Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Decreto 283 de 1990

Ministerio de Minas y Energía

Reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte, distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y el transporte por carro tanques de petróleo crudo.

Decreto 353 de 1991

Ministerio de Minas y Energía

Por el cual se reglamenta la ley 26 de 1989 que dicta algunas disposiciones sobre la distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo y se modifica parcialmente el decreto 283 de 1990.

23

Decreto 300 de 1993

Ministerio de Minas y Energía.

Por el cual se establecen unas obligaciones para los distribuidores mayoristas, distribuidores minoristas y transportadores de combustibles blancos derivados del petróleo.

Decreto 2113 de 1993

Ministerio de Minas y Energía Por el cual se modifica y adicionan algunos artículos del Decreto 300 de 1993.

Decreto 2535 de 1993

Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa.

Normas y Requisitos sobre tenencia de armas y municiones.

Decreto 1809 de 1994

Presidencia de la República Por el cual se reglamente el Decreto 2535 de 1993.

Decreto 948 de 1995

Ministerio del Medio ambiente En relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Decreto 1521 de 1998

Ministerio de Minas y Energía

Reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de servicio.

Decreto 33 de 1998

Ministerio de Desarrollo Económico

Por medio del cual se adoptan las Normas Sismo Resistentes NSR-98.

Decreto 321 de 1999.

Ministerio del Interior. Secretaría General.

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos, derivados y Sustancias Nocivas.

Decreto 2676 de 2000

Ministerio de Salud Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

Decreto 173 de 2001

Ministerio de transporte. Por el cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor de carga.

Decreto 1669 de 2002

Ministerio del Medio Ambiente y Salud

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.

Decreto 1609 de 2002

Ministerio de Transporte Por el cual se reglamenta el manejo y Transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 1180 de 2003

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.

RESOLUCIÓN ENTIDAD DISPOSICIÓN

Resolución 1297 de 2010

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial

Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones

Resolución 1511 de 2010

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial

Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de bombillas y se adoptan otras disposiciones

Resolución 372 de 2009

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial

Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Postconsumo de Baterías Usadas Plomo ÁCIDO, y se adoptan otras disposiciones

Resolución 1362 de 2007

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial

Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005

Resolución 1045 de 2003

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial

Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones

Resolución 000578 de

1975 Ministerio de Minas y Energía

Por la cual se dictan normas de seguridad sobre la distribución y el mantenimiento del equipo utilizado para el almacenamiento de Gas Licuado del Petróleo (GLP) para uso doméstico.

Resolución 02400 de 1979

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

Resolución 2309 de 1986

Ministerio de Salud

Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto - Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales.

Resolución 2013 de 1986

Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo (actualmente comité paritario de salud ocupacional)

Resolución 0009 de 1987

Consejo Nacional de Estupefacientes

Se reglamenta la importación, fabricación, distribución, transporte y uso de sustancias enunciadas en el literal F de la ley 30 de 1986.

Resolución 0018 de 1987

Consejo Nacional de Estupefacientes

Adiciona la resolución 009 de 1987, fijando la cantidad mínima para el control del thinner en cantidad superior a ciento diez galones mensuales.

Resolución 1936 de 1987

Superintendencia de Industria y Comercio

Oficializa la NTC 2050 como Código Eléctrico Nacional Colombiano

24

Resolución 1016 de 1989

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patrones o empleadores en el país.

Resolución 4093 de 1991

Ministerio de Transporte Por la cual se reglamenta la planilla para el transporte de sustancias químicas de uso restringido.

Resolución 05 de 1996

Ministerios de Ambiente y Transporte

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel.

Resolución 0031 de 1991

Dirección Nacional de Estupefacientes

En la cual se dispone el control de algunas sustancias peligrosas.

Resolución 189 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente Por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.

Resolución 0001 de

1995

Dirección Nacional de Estupefacientes

En la cual se dispone el control de algunas sustancias peligrosas.

Resolución 1351de 1995

Ministerio del Medio Ambiente Por medio de la cual se adopta la declaración denominada Informe de Estado de Emisiones (IE-1).

Resolución 074 de 1996

Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG

Por la cual se regula el servicio público domiciliario de gases licuados del petróleo (GLP), y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0001 de 1996

Dirección Nacional de Estupefacientes

En la cual se dispone el control de algunas sustancias peligrosas.

Resolución 004 de 1996

Dirección Nacional de Estupefacientes

En la cual se dispone el control de algunas sustancias peligrosas.

Resolución 3700 de 2001

Ministerio de Transporte Por el cual se modifica el artículo 2 de la Resolución 4093 de 1991.

Resolución 2499 de 2002

Ministerio de Transporte. Por el cual se establece la ficha técnica para el formato único de manifiesto de carga.

Resolución 5457 de 2002

Ministerio de Transporte. Por la cual se modifica el Decreto 2499 de 2002.

NTC TITULO DOCUMENTO DE REFERENCIA

1692 Transporte de mercancías peligrosas, clasificación, marcado y rotulado

Decreto 1609 de 2002, Decreto 283 de 1990.

3966 Uso y transporte Clase I. Explosivos

Decreto 1609 de 2002.

2820, 3853 Uso y transporte Clase II. Gases inflamables

Decreto 1609 de 2002.

2801 Uso y transporte Clase III. Líquidos inflamables

Decreto 1609 de 2002.

3967 Uso y transporte Clase IV. Sólidos inflamables

Decreto 1609 de 2002.

3968 Uso y transporte Clase V. sustancias comburentes y Peróxidos orgánicos

Decreto 1609 de 2002.

3969 Uso y transporte Clase VI. Sustancias tóxicas

Decreto 1609 de 2002.

3970 Uso y transporte Clase VII. Materiales radioactivos

Decreto 1609 de 2002.

3971 Uso y transporte Clase VIII. Sustancias corrosivas

Decreto 1609 de 2002.

3972 Uso y transporte Clase IX. Sustancias peligrosas varias

Decreto 1609 de 2002.

4702 (1 – 9) Embalajes y envases para transporte

Decreto 1609 de 2002.

4532 Tarjeta de emergencia Decreto 1609 de 2002.

4435 Hoja de seguridad Decreto 1609 de 2002

1091 Válvulas para recipientes portátiles

Resolución 80505 de 1997.

1441, 1477, 2885, Extintores portátiles Resolución 80505 de 1997.

2050 Código eléctrico nacional Resolución 80505 de 1997.

3458 Identificación de tuberías y servicios

Resolución 80505 de 1997.

Fuente: Autores

25

6.3. MARCO CONCEPTUAL Acopio: Acción tendiente a reunir productos desechados o descartados por el consumidor al final de su vida útil y que están sujetos a planes de gestión de devolución de productos Postconsumo, en un lugar acondicionado para tal fin, de manera segura y ambientalmente adecuada, a fin de facilitar su recolección y posterior manejo integral. El lugar donde se desarrolla esta actividad se denominará centro de acopio.17 Aire Acondicionado: Equipo dentro del procesos de tratamiento de aire que modifica sus condiciones para adecuarlas a unas necesidades determinadas. 18 Almacenamiento: Es el depósito temporal de residuos o desechos peligrosos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final. 19 Antena parabólica: Es un tipo de antena que se caracteriza por llevar un reflector parabólico, cuya superficie en realidad es un paraboloide de revolución. Las antenas parabólicas pueden ser transmisoras, receptoras o full dúplex, llamadas así cuando pueden trasmitir y recibir simultáneamente. Suelen ser utilizadas a frecuencias altas y tienen una ganancia elevada.20 Aprovechamiento y/o Valorización: Es el proceso de recuperar el valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen los residuos o desechos peligrosos, por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.21 BPAU: Batería Plomo Ácido Usadas. Buenas Prácticas Ambientales. Es uno de los instrumentos para la mejora medioambiental de una empresa. Son un conjunto de acciones sencillas que implican un cambio de actitud y de comportamiento en nuestras actividades diarias, promoviendo una relación amigable con el ambiente.22

17

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 4741 de 2005. Bogotá. 2005. p.1. 18

TRICOMI. Ernest. ABC del aire acondicionado. Marcombo, 1986. P.10. 19

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, op.cit. p.1. 20

CERDÁ. Luis . Procesos en instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones. España: Graficas Summa, 1 Ed. 2015. 21

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, op.cit. p.1. 22

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Lineamientos de buenas prácticas ambientales. Bogotá. 2014.

26

Cabecera Unidireccional: Cuarto técnico de telecomunicaciones donde se encuentran sistemas de recepción, generación ya tratamiento de señales.23 Costo CAPEX: Abreviatura de la expresión en Inglés Capital Expenditure (en español, capex o gastos de capital) y es la cantidad de dinero gastado en la adquisición (o mejora) de los bienes de capital de una empresa en particular. El CAPEX es por lo tanto la cantidad de inversiones en equipos e instalaciones con el fin de mantener la producción de un producto o servicio o para mantener funcionando un negocio o un sistema particular. 24 Costo OPEX u Operating Expenses: es un costo continuo para el funcionamiento de un producto, negocio o sistema. Su contraparte, un gasto de capital (CAPEX), es el costo de desarrollar o proveer partes no consumibles para el producto o sistema. Por ejemplo, la compra de una fotocopiadora implica CAPEX, y los costos de papel, tóner, energía y mantenimiento anual representan OPEX. Para sistemas más grandes, como las empresas, OPEX también pueden incluir el costo de los trabajadores y de los gastos de las instalaciones tales como alquiler y servicios públicos.25 Disposición Final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.26 Generador: Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipara a un generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia.27 Gestión Integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo. Desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.28

23

TELEVÉS. Catálogo de elementos para la instalación de redes de SCATV. 2015. p. 4. 24

MOSCOSO. Jenny. Costos de Capital: conceptos y aplicaciones. Medellin. L Vieco S.A.S. 2014. p.5 25

GITMAN. Lawrence. Principios de administración financiera. Mexico. Pearson. 2003. p.455. 26

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, op.cit. p.2. 27

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, op.cit. p.2. 28

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, op.cit. p.1.

27

Huella de Carbono: Se define como la cantidad de carbono que se libera a la atmósfera debido a las diferentes actividades humanas tales como el uso de energía, alimentación, transporte, etc., y que contribuye al calentamiento global.29 Planta Eléctrica: es una máquina que mueve un generador de electricidad a través de un motor de combustión interna. Son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de energía eléctrica de algún lugar, o cuando son frecuentes los cortes en el suministro eléctrico. Una de las utilidades más comunes es la de generar electricidad en aquellos lugares donde no hay suministro eléctrico, generalmente son zonas apartadas con pocas infraestructuras y muy poco habitadas. Otro caso sería en locales de pública concurrencia, hospitales, fábricas, etc., que a falta de energía eléctrica de red, necesiten de otra fuente de energía alterna para abastecerse. 30 Rack: Es un soporte metálico destinado a alojar equipamiento electrónico, informático y de comunicaciones. Las medidas para la anchura están normalizadas para que sean compatibles con equipamiento de distintos fabricantes. También son llamados bastidores, cabinas, gabinetes o armarios.31 Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia para la fabricación de nuevos productos.32 Recolección. Es la acción y efecto de recoger y retirar los residuos sólidos de uno o varios generadores efectuada por la persona prestadora del servicio.33 Residuo. Es cualquier objeto, material, sustancia elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o por que la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.34 Residuo Sólido Aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.35

29

GALLEGO. Sergio. Huella de carbono: conceptos básicos de la huella de carbono. Vol 1.Mexico. Ed Aenor Rústica. 2009. p.7. 30

MENDOZA. Edgardo. Control de una planta generadora de energía eléctrica. Oaxaca. 2003.p.1. 31

CASTILLO. Liliana. Diseño de infraestructura de comunicaciones para un datacenter. Lima. 2008. p.9. 32

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 1713 de 2002. Bogota. 2002. p.6. 33

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. op.cit. p.6. 34

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, op.cit. p.3. 35

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. op.cit. p.6.

28

Residuo Sólido No Aprovechable. Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo.36 Residuo o Desecho Peligroso (RESPEL): Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.37 Responsabilidad Social Empresarial:” Es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con todos los públicos con los cuales ella se relaciona, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales".38 Satélite Star One C4: Satélite de la Empresa Claro lanzado en Julio de 2015. Junto con los satélites C1, C2, C12 y C3, forma parte de la tercera generación de satélites Embratel Star One (denominada serie C). Este nuevo satélite asegura la continuidad de los servicios de telefonía, televisión, radio, transmisión de datos e internet en Brasil, además de que expande estos servicios a los países de América Latina y Estados Unidos continental. El Star One C4 cuenta con 48 transponders (receptores y transmisores de señales) en Banda Ku, triplicando la capacidad actual de la posición orbital de 70 W en esta banda de frecuencias. La Banda Ku garantiza la oferta de servicios de transmisión de video e internet directamente a los usuarios, además de telefonía en localidades remotas.39 Sostenibilidad ambiental: la sostenibilidad ambiental y los productos ecológicos, que cada día ganan mayor espacio en el mercado y que en Colombia ya abarcan 55.000 hectáreas certificadas. El cambio de actitud de los ante los orgánicos, pues se pasó de la mentalidad filantrópica a la actitud de negocio competitivo y rentable que debe someterse a reglas y normas exigentes. Las oportunidades para Colombia en este mercado son enormes. Hasta el momento, la agricultura ecológica participa con el 3% del mercado mundial, sin embargo se estima que la participación de la misma puede alcanzar un máximo de 30%. Los retos se

36

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. op.cit. p.7. 37

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, op.cit. p.4. 38

VERGARA. Maria. Ser o aparentar la responsabilidad social empresarial en Colombia: Análisis organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial. Bogota. 2009. p.8. 39 EMBRATEL STAR ONE. Características del satélite Star One C4 para proyecto técnico de redes

de comunicaciones digitales en banda ku. 2015. p.3.

29

constituyen en oportunidades de negocio donde se deben mantener los márgenes de competitividad y responsabilidad social ambiental.40 Tableros Eléctricos: son equipos pertenecientes a los sistemas eléctricos y están destinados a cumplir con algunas de las siguientes funciones: medición, control, maniobra y protección. Constituyen uno de los componentes más importantes de las instalaciones eléctricas y por ende están siempre presentes en ellas, independientemente de su nivel de tensión, su tipo o tamaño. Televisión por satélite es un método de transmisión televisiva consistente en retransmitir desde un satélite de comunicaciones una señal de televisión emitida desde un punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras partes del planeta. De esta forma es posible la difusión de señal televisiva a grandes extensiones de terreno, independientemente de sus condiciones orográficas.41 Televisión digital (o DTV, de sus siglas en inglés: digital TV) se refiere al conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido, a través de señales digitales.42 UPS: Este artefacto es una fuente de energía eléctrica que suministra o abastece al computador, está contiene una batería que seguirá emergiendo electricidad en el caso que haya un corte de luz o un problema eléctrico en la infraestructura. El UPS dará energía por unos minutos más para que el trabajador tenga el tiempo necesario para guardar archivos de importancia y apagar el ordenador de la correcta forma. El UPS es una sigla que inglés significa “Uninterruptible Power Supply” y el significado en español es “Sistema de Alimentación ininterrumpida (SAI)”. Algunos de estos UPS están diseñados para hacer labores automáticas, como por ejemplo actuar de forma inmediata cuando haya un corte de electricidad y el usuario o trabajador no se encuentre en el área.43

40

VÁSQUEZ. Jhoan. Caracterización del ciclo logístico en las empresas involucradas en la actividad de recolección, disposición y transformación de Baterías tipo plomo-ácido en las ciudades de Pereira y Dosquebradas. Pereira. 2011. p.65. 41

ROMERO. Francisco. La televisión satelital. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI. Quito. Marzo 2006. p.30. 42

PISCIOTTA. Transmisión de televisión digital terrestre en la norma ISDB-T. Buenos Aires. 2005. p.20. 43

MOHAN. Ned. Electrónica de potencia. Mexico D.F. MC Graw Hill. 2003. p.20.

30

6.4. MARCO TEÓRICO

6.4.1. Logística Inversa

Para lograr una mejor interpretación y análisis del concepto es necesario realizar un breve análisis de las últimas definiciones de Logística Reversa o Inversa con el objetivo de comprender la importancia y los aportes del mismo en el mundo industrial dentro de la Cadena de abastecimiento. En primera medida se definirá que es la logística desde la literatura científica, “El proceso de planificar, implementar y controlar eficientemente el flujo efectivo de material primas, inventario semiprocesado, bienes terminados e información referida a estos, desde el punto de consumo al punto de origen, con la finalidad de obtener valor o su correcta descomposición”. 44 “La logística inversa es un proceso mediante el cual las empresas pueden llegar a ser más eficientes medioambientalmente por medio del reciclaje, la reutilización y la reducción de la cantidad del material que utilizan” 45 “El proceso de Logística Inversa es la trayectoria mediante la cual los activos y los datos retroceden en la cadena de suministro tradicional. Los componentes claves del proceso de logística inversa son los procesos de retorno y la disposición de productos."46 Ver Figura 12. Por tanto y en conclusión se puede proponer que la Logística Inversa o Reversiva conlleva al objetivo estratégico económico, agregando valor económico, el cual crea valor y diferenciación de las compañías, aceptando los nuevos retos empresariales de competitividad y responsabilidad social empresarial, frente al medio ambiente.

44

TIBBEN–LEMBKE., R. &. (1998). Reverse Logistics Trends and Practices. En D. ROGERS, & R. TIBBEN-LEMBKE, Reverse Logistics Trends and Practices (pág. 275). USA, Nevada: Reverse Logistics Executive Council.pagina 9. 45

CARTER, & L. ELLRAM, Reverse logistics: A review of the literature and framework for future investigation. USA: Journal of Business Logistics Vol.19 Nº 1. 1998. p. 102. 46

GENCO. Optimizing recovery and clearing inventory space. En línea 08 de Junio 2016. Disponible en: http://www.genco.com/Reverse-Logistics/reverse-logistics.php.

31

Figura 12. Logística tradicional vs Logística Inversa.

Fuente: GANOZA. Juan Logistica inversa y logistica verde. Lima. 2014. p.19.

Además dentro de las variables de los componentes de la Logística Directa y la logística inversa se expresan varios retos los cuales son necesarios para revisar a nivel empresarial los gastos o inversores para maximizar las ganancias y los valores agregados en la cadena de suministro. Ver Tabla 2.

Tabla 2. Diferencias entre la Logística Directa e Inversa. Aspectos Esenciales

LOGÍSTICA DIRECTA LOGÍSTICA INVERSA Estimación de demanda relativamente Cierta Estimación de demanda más compleja

Transporte de uno a muchos, generalmente Transporte de muchos a uno, generalmente

Calidad del producto uniforme Calidad del producto No uniforme

Envase uniforme del Producto Envase a menudo dañado o inexistente

Precio relativamente Uniforme Precio en función de muchos factores.

Reconocida importancia a la rapidez de entrega Poca importancia, en general, de la rapidez de entrega

Costos definidos y monitorizados por sistemas de contabilidad Costos menos visibles y rara vez contabilizados

Gestión de Inventario relativamente sencilla Gestión de inventario muy compleja

Ciclo de vida del producto gestionable Ciclo de vida del producto más complejo

Métodos de Marketing bien conocidos Marketing complejo por varios factores

Fuente: DOMINGO. Cadena logística Inversa en la gestión de cadena de Suministro 1ª Edición. Editorial Garge. 2012. p. 34.

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en Residuos infecciosos o de riesgo Biológico y Residuos Químicos.

32

6.4.1.1. Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Dentro de estos Riesgos están los Biosanitarios, Anatomopatológicos, Cortopunzantes y de animales.

6.4.1.2. Residuos Químicos Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados, Residuos de Citotóxicos, Metales Pesados, Reactivos, Contenedores Presurizados, Aceites usados, Residuos Radiactivos.

6.4.1.3. Peligrosidad de un Residuo El Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, establece que los residuos peligrosos son aquellos que presentan características como (CRETIR), ver Figura 13:

Figura 13. Características que determinan la peligrosidad de un residuo

Fuente: Autores.

33

Adicionalmente, consideramos oportuno mencionar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la NTC 1692 han propuesto un sistema de clasificación, que incluye definiciones de las características de los residuos peligrosos de acuerdo con su peligrosidad, así: 1ª Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser corrosivo: Característica que hace que un residuo o desecho por acción química, pueda causar daños graves en los tejidos vivos que estén en contacto o en caso de fuga puede dañar gravemente otros materiales, y posee cualquiera de las siguientes propiedades: a) Ser acuoso y presentar un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5 unidades. b) Ser líquido y corroer el acero a una tasa mayor de 6.35 mm por año a una temperatura de ensayo de 55 °C 2ª Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser reactivo: Es aquella característica que presenta un residuo o desecho cuando al mezclarse o ponerse en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos tiene cualquiera de las siguientes propiedades: a) Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud humana o al ambiente cuando se mezcla con agua. b) Poseer, entre sus componentes, sustancias tales como cianuros, sulfures, peróxidos orgánicos que, por reacción, liberen gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo la salud humana o el ambiente. c) Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicia! o de calor en ambientes, confinados. d) Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en contacto con el aire, el agua o cualquier otro elemento o sustancia. e) Provocar o favorecer la combustión 3ª Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser explosivo: Se considera que un residuo (o mezcla de residuos) es explosivo cuando en estado sólido o líquido de manera espontánea, por reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la salud humana y/o al ambiente, y además presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

34

a) Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua. b) Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera. c) Ser una sustancia fabricada con el fin de producir una explosión o efecto pirotécnico. 4ª Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser inflamable: Característica que presenta un residuo o desecho cuando en presencia de una fuente de ignición, puede arder bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, o presentar cualquiera de las siguientes propiedades: a) Ser un gas que a una temperatura de 20 °C y 1.0 atmósfera de presión arde en una mezcla igual o menor al 13% del volumen de! aire. b) Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60 °C de temperatura, con excepción de las soluciones acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen. c) Un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera, de producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y quema vigorosa y persistentemente dificultando la extinción del fuego. d) Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material. 5ª Característica que hace a un residuo o desecho peligroso por ser infeccioso: Un residuo o desecho con características infecciosas se considera peligroso cuando contiene agentes patógenos; los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias, parásitos, virus, rickettsias y hongos) y otros agentes tales como priones, con suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales. 6ª Característica que hace a un residuo peligroso por ser radiactivo: Se entiende por residuo radioactivo, cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótopos, con una actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg (setenta kilo bequereles por kilogramo) o !2nCi/g (dos nanocurios por gramo), capaces de emitir, de forma directa o indirecta, radiaciones. Ionizantes de naturaleza corpusculazo electromagnética que en su interacción con la materia produce ionización en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.

35

7ª Característica que hace a un residuo peligroso por ser tóxico: Se considera residuo o desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de provocar efectos biológicos indeseables o adversos puede causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Para este efecto se consideran tóxicos los residuos o desechos que se clasifican de acuerdo con los criterios de toxicidad (efectos agudos, retardados o crónicos y ecotóxicos) definidos a continuación y para los cuales, según sea necesario, las autoridades competentes establecerán los límites de control correspondiente:

a) Dosis letal media oral (DL50) para ratas menor o igual a 200 mg/kg para sólidos y menor o igual a 500 mg/kg para líquidos, de peso corporal.

b) Dosis letal media dérmica (DL50) para ratas menor o igual de 1000 mg/kg de peso corporal.

c) Concentración letal media inhalatoria (CL50) para ratas menor o igual a 10

mg/l.

d) Alto potencial de irritación ocular, respiratoria y cutánea, capacidad corrosiva sobre tejidos vivos.

e) Susceptibilidad de bioacumulación y biomagnificación en los seres vivos y

en las cadenas tróficas.

f) Carcinogenicidad, mutagenecidad y teratogenecidad.

g) Neurotoxicidad, inmunotoxicidad u otros efectos retardados.

h) Toxicidad para organismos superiores y microorganismos terrestres y acuáticos, otros que las autoridades competentes definan como criterios de riesgo de toxicidad humana o para el ambiente.

i) Además, se considera residuo o desecho tóxico aquel que, al realizársele

una prueba de lixiviación para característica de toxicidad (conocida como prueba TCLP), contiene uno o más de las sustancias, elementos o compuestos que se presentan en la tabla 3 “Concentraciones máximas de contaminantes para (a prueba TCLP” en concentraciones superiores a los niveles máximos permisibles en el lixiviado establecidos en dicha tabla.

36

Tabla 3. Concentraciones máximas de contaminantes para (a prueba TCLP)

Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto

4741 de 2005. Bogotá. 2005. p.30.

6.4.2. Baterías Plomo Ácido

Una batería o acumulador eléctrico es un dispositivo electroquímico que permite almacenar energía en forma química mediante el proceso de carga, y liberarla como energía eléctrica, durante la descarga, mediante reacciones químicas reversibles cuando se conecta con un circuito de consumo externo. Todas las baterías son similares en su construcción y están formadas por un número de celdas compuestas de electrodos positivos y negativos, separadores y de electrolito.

37

El tamaño, el diseño interno y los materiales utilizados controlan la cantidad de energía disponible de cada celda. El tipo de acumulador más usado en la actualidad, dado su bajo costo, es la batería de plomo ácido. En ella, los dos electrodos están hechos de plomo y el electrolito es una solución de agua destilada y ácido sulfúrico. Las baterías de plomo ácido usadas corresponden a baterías que no son susceptibles de recarga o que no son utilizables a consecuencia de rotura, corte, desgaste o cualquier otro motivo. Estas baterías contienen componentes potencialmente contaminantes, lo cual hace necesario establecer medidas para su manejo adecuado una vez que termine su vida útil. Ver tabla 4 y figura 14.

Tabla 4. Materiales de Construcción de la Batería.

Fuente: Autores.

Los acumuladores de plomo tienen numerosas aplicaciones y sus pesos abarcan, por ejemplo, desde 0,3 kg (baterías para sistemas de alimentación ininterrumpida) hasta 10.000 kg (bancos de baterías que proporcionan energía de respaldo a equipos de telecomunicaciones). Las de mayor consumo en número son las baterías de automóviles que pesan en promedio 18 kg.

Figura 14. Componentes Baterías Plomo Ácido

Fuente: Guía Técnica sobre manejo de Baterías de Plomo Ácido Usadas

38

6.4.2.1. Funcionamiento de la batería Cuando la batería está cargada, el electrodo positivo tiene un depósito de dióxido de plomo y el electrodo negativo de plomo. En la descarga se produce la disociación del ácido sulfúrico de manera que el dióxido de plomo y el plomo se transforman gradualmente en sulfato de plomo. También se forma agua, con lo cual el electrolito va disminuyendo su densidad y quedando menos ácido. De esta manera, cuando el acumulador está descargado, la masa activa de las placas es en gran parte sulfato de plomo y el electrolito está constituido por una disolución de ácido sulfúrico, cuya densidad ha disminuido aproximadamente desde 1,28 g/ cm3 a 1,10 g/cm. Durante la carga, el paso de la corriente hace que en las placas se produzca la disociación del sulfato de plomo, mientras que en el electrolito se produce la electrólisis del agua conduciendo a la liberación de hidrógeno y oxígeno, y la consiguiente disminución del volumen de agua. En esta Situación el sulfato de plomo de la placa positiva se transforma en dióxido de plomo y el de la placa negativa en plomo; además se forma ácido sulfúrico nuevamente y aumenta la densidad del Electrolito. Las baterías dentro de la cadena de abastecimiento y posterior dentro de la logística Inversa su proceso para retornar al Productor y sea él, quien ejecute los procesos de aprovechamiento y tratamiento y finalmente determine la respectiva disposición final. Ver Figura 15.

39

Figura 15. Diagrama de Flujo del Manejo de Baterías Plomo Ácido Usadas de su Vida Útil.

Fuente: CCA COMISIÓN DE COOPERACIÓN AMBIENTAL. Manejo ambientalmente adecuado de baterías de plomo-ácido usadas en América del Norte: directrices técnicas, Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal, (2016), p.102.

Baterías Mac siendo Empresa colombiana líder en el mercado y considerado

como uno de los seis productores a nivel mundial de Baterías Plomo Ácido posee

un programa que responde al compromiso social con la protección del medio

ambiente. Garantizando en el territorio Colombiano el servicio de recolección y la

adecuada disposición de las baterías usadas de plomo-ácido al final de su vida

útil. En la moderna planta de reciclaje, convierte en materia prima para la

fabricación de nuevas baterías. 47Ver figuras 16 y 17.

47

BATERIAS MAC S.A. Reciclaje de baterías de desecho. 2002. p.10.

40

Este programa permite cerrar el ciclo de vida del producto, evitando que estos

residuos generen impactos ambientales o afecten la salud de las personas.

Figura 16. Ciclo de Baterías MAC

Fuente: BATERIAS MAC S.A. Reciclaje de baterías de desecho. 2002. P10

Figura 17. Programa de Logística Reversiva–Ciclo de vida de la Batería Cerrado

Fuente: BATERIAS MAC S.A. Reciclaje de baterías de desecho. 2002. p.12.

41

Figura 18. Programa de Logística Reversiva, Impacto de Kg recogidos y Empresas Vinculadas.

Fuente: BATERIAS MAC S.A. Reciclaje de baterías de desecho. 2002. P18

Donde Baterías Mac dentro de sus números entre el 2008 y 2010 iniciando con 20 empresas vinculadas al 2008, llego sobre las 400 empresas vinculadas a inicios del 2010, como también un valor en Kg considerable para la recuperación de materias, según la figura 18.

6.4.2.2. Riesgos del ácido sulfúrico y del plomo. El electrolito ácido es corrosivo, tiene alto contenido de plomo disuelto y en forma de partículas, y puede causar quemaduras en la piel y los ojos. El plomo y sus compuestos (dióxido de plomo y sulfato de plomo entre otros) son altamente tóxicos para la salud humana, ingresan al organismo por ingestión o inhalación y se transportan por la corriente sanguínea acumulándose en todos los órganos, especialmente en los huesos. Según la tabla 5, la exposición prolongada puede afectar el sistema nervioso central, cuyos efectos van desde sutiles cambios psicológicos y de comportamiento, hasta graves efectos neurológicos, siendo los niños la población en mayor riesgo. Cuando el plomo entra al medio ambiente no se degrada, pero los compuestos de plomo son transformados por la luz natural, el aire y el agua. El plomo puede permanecer adherido a partículas del suelo o de sedimento en el agua durante muchos años.

42

Tabla 5. Los riesgos más importantes y sus efectos de BPAU

Ácido sulfúrico: Compuestos de plomo:

Inhalación:

Respirar vapores o niebla de ácido sulfúrico puede causar irritación en las vías respiratorias

La inhalación del polvo o vapores puede causar irritación en vías respiratorias y pulmones.

Ingestión:

Puede causar una irritación severa en boca, garganta, esófago y estómago.

Su ingestión puede causar severo dolor abdominal, nausea, vómito, diarrea y calambres. La ingestión aguda puede llevar rápidamente a toxicidad sistémica.

Contacto con la piel:

Causa quemaduras, úlceras e irritación severa. No se absorben por la piel.

Contacto con los ojos:

Causa irritación severa, quemaduras, daño a las córneas y ceguera.

Pueden causar irritación.

Sobre exposición aguda (por una vez):

Irritación severa de la piel, daño a las córneas que pueden causar ceguera, e irritación al tracto respiratorio superior.

Síntomas de toxicidad incluyen dolor de cabeza, fatiga, dolor abdominal, pérdida de apetito, dolor muscular y debilidad, cambios de patrones de sueño e irritabilidad.

Sobre exposición crónica (largo plazo):

Posible erosión del esmalte de los dientes, inflamación de nariz, garganta y tubos bronquiales.

Anemia; neuropatía, particularmente de los nervios motores, caída de la muñeca; daño a los riñones y cambios reproductivos en hombres y mujeres.

Carcinogenicidad:

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha clasificado la exposición ocupacional a vapores de ácidos inorgánicos fuertes que contienen ácido sulfúrico, como carcinogénica para los humanos (Grupo 1). Esta clasificación no aplica al electrolito de las baterías, sin embargo, las recargas con corrientes excesivamente altas durante periodos de tiempo prolongados, de baterías sin las tapas de venteo bien puestas, puede crear una atmósfera de neblina de ácido inorgánico fuerte con contenido de ácido sulfúrico.

La IARC clasifica el plomo y sus compuestos dentro del Grupo 2B “posiblemente carcinogénicos en humanos”.

Reactividad:

El contacto del electrolito con combustibles y materiales orgánicos puede causar fuego y explosión. También reacciona violentamente con agentes reductores fuertes, metales, gas trióxido de azufre, oxidantes fuertes y agua. El contacto con metales puede producir humos tóxicos de dióxido de azufre y puede liberar gas hidrógeno inflamable.

Se debe evitar el contacto con ácidos fuertes, bases, haluros, halogenados, nitrato de potasio, permanganato, peróxidos y agentes reductores.

Fuente: BATERIAS MAC S.A. Manual de mantenimiento y servicio técnico de baterías. P.26.

Tabla 6. Hoja de Seguridad: Baterías.

Hoja de Seguridad: Baterías.

NOMBRE BATERÍAS

NÚMERO NU 2769

PELIGROSIDAD Corrosividad

CLASE O DIVISIÓN DE RIESGO 8

TIPO DE CONTENEDOR En depósitos plásticos o metálicos herméticos con tapa, en Patio de acopio

43

de residuos peligrosos.

GENERADOR Titular Proyecto

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

ESTADO FÍSICO Sólido.

COLOR Negro.

APARIENCIA Cubo sólido, sin olor aparente.

2. NATURALEZA DE RIESGO

RIESGOS Y EFECTOS Corrosivo.

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD S/I

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA S/I

3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

No se requiere protección especial si el producto está en ambiente ventilado.

PROTECCIÓN DE LAS MANOS Guantes de PVC, Goma o Neopreno.

PROTECCIÓN DE LA VISTA Lentes de seguridad o de protección química tipo antiparras.

PROTECCIÓN DE LA PIELCUERPO Proteja el cuerpo con ropa de trabajo cubriendo extremidades. Use zapatos de seguridad.

4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

EN CASO DE INHALACIÓN

Lleve al afectado a un lugar ventilado, solicite ayuda médica.

EN CASO DE CONTACTO CON PIEL Lavar con abundante agua y jabón, no utilice kerosén, nafta o solventes orgánicos. Quite la ropa contaminada.

EN CASO DE CONTACTO CON OJOS

Mantener los ojos abiertos y lavar con agua, derivar a un especialista médico.

EN CASO DE INGESTIÓN Dar a beber agua y derivar a un especialista médico.

5. MEDIOS Y MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO

AGENTES DE EXTINCIÓN Dióxido de carbono, espuma, PQS, arena o tierra.

AGENTES DE EXTINCIÓN CONTRAINDICADOS

Evitar chorros de agua directos al fuego.

MEDIDAS ESPECIALES Enfriar con lluvia de agua los envases cercanos al fuego. No exponerse a inhalación de vapores de combustión.

EQUIPOS ESPECIALES

Equipo de respiración con aire comprimido con máscara de rostro completa.

6. MEDIAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS

PARÁMETROS DE SEGURIDAD RECOMENDADOS

Cercar el derrame a menos de 1 metro.

PRECAUCIONES PARA EL MEDIO AMBIENTE

Evite que el producto entre a alcantarillas o corrientes de aguas, contenga o agrupe y cubra con material absorbente, arena o tierra.

MÉTODO DE LIMPIEZA Absorber con material absorbente (BIO BAB), a falta de este, use arena o tierra. Recoger en recipiente apropiado.

EQUIPAMIEWNTO MÍNIMO DEL TRANSPORTISTA

Guantes de PVC, pala o similar.

7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

INCOMPATIBILIDAD S/I

PRODUCTOS PELIGROSOS DE COMBUSTIÓN

S/I

Fuente: Autores.

6.4.2.3. Manejo De Baterías Usadas

Las baterías de plomo ácido, que habiendo terminado su ciclo de vida sean descartadas por El consumidor o usuario final de las mismas, son residuos peligrosos de acuerdo a la normatividad vigente sobre Manejo de Residuos Peligrosos esto porque contienen electrolito ácido plomo y compuestos de plomo. Su manejo por lo tanto, debe realizarse en cumplimiento con dicho Reglamento y en conformidad a la normativa vigente sobre la materia. Ver tabla 6.

44

6.4.2.4. Almacenamiento Toda instalación, establecimiento o actividad que genere baterías de plomo ácido usadas deberá contar con un lugar apropiado para su almacenamiento, acondicionados de manera segura para minimizar los riesgos de derrames accidentales. Los Generadores afectos a un Plan de Manejo deberán disponer de uno o más sitios de almacenamiento, con capacidad suficiente para acopiar la totalidad de los residuos generados durante el periodo previo del envío de éstos a una instalación de eliminación. Si el diseño, la construcción, ampliación y/o modificación del sitio de almacenamiento implica el almacenamiento de residuos peligrosos incompatibles o el almacenamiento de 12 o más kilogramos de residuos tóxicos agudos o 12 o más toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad (por ejemplo, baterías de plomo ácido usadas), el Generador deberá contar con un proyecto previamente aprobado por la Autoridad Sanitaria.

6.4.2.5. Compatibilidad La mezcla de residuos incompatibles tiene asociado el riesgo de fuego, explosiones, reacciones violentas, y generación de gases inflamables o tóxicos, entre otros. En el caso particular de las baterías de ácido plomo usadas, debido a su contenido de ácido sulfúrico, éstas se deben almacenar para evitar el contacto con agua y soluciones acuosas en general, soluciones alcalinas, oxidantes y reductores fuertes. También se debe evitar el contacto del electrolito con materiales combustibles porque hay riesgo de fuego. Si el electrolito entra en contacto con metales se puede liberar gas hidrógeno, que es inflamable y explosivo. El ácido sulfúrico es un oxidante y como tal debe evitarse el contacto con materiales tales como anticongelantes, aguarrás y aceites usados.

6.4.2.6. Etiquetado Los residuos peligrosos deberán identificarse y etiquetarse, desde su almacenamiento hasta su eliminación, indicando en forma claramente visible y según la normatividad vigente. El rotulado debe ser resistente a la acción del tiempo, de tal modo que permanezca sin deteriorarse cuando se mantenga expuesto a condiciones que, razonablemente, se espera que puedan encontrarse durante el manejo de los residuos. Las etiquetas deberán colocarse sobre una superficie visible, y en el caso de pérdida o deterioro, éstas deberán ser reemplazadas o reparadas, para que la información sobre riesgos permanezca mientras el residuo se encuentre almacenado y en tránsito.

45

6.4.2.7. Embalaje Se deberá comprobar visualmente el buen estado de cada batería, verificando que no existan daños, tales como perforaciones, en sus cajas o tapas. Antes de embalar las baterías usadas se deberá verificar que todos los tapones de ventilación estén cerrados para evitar posteriores derrames. Cuando sea posible, los tapones faltantes deberán ser reemplazados. Las baterías que presenten fugas se deberán almacenar individualmente en contenedores plásticos resistentes al ácido (por ejemplo, en baldes plásticos con tapa). Las baterías usadas con electrolito líquido que no presenten fugas: Deberán ser apiladas en posición vertical sobre pallets de madera hasta, por lo general, no más de 3 unidades de altura, para evitar que la pila se haga inestable y que el peso rompa las Baterías inferiores, colocando baterías del mismo tamaño en las distintas capas. Se deberá colocar una hoja de cartón corrugado grueso entre cada capa de baterías para reducir su movimiento, absorber el electrolito que pudiera verterse, y evitar que los bornes de unas aterías perforen la carcasa de las baterías apiladas encima.Se deberá colocar una hoja de cartón corrugado sobre la capa superior de modo que las baterías paletizadas puedan apilarse unas sobre otras (hasta dos capas de altura). Para minimizar movimientos durante el tránsito, el bulto completo se deberá envolver con film paletizador stretch y enzunchado (plástico).Ver figura 19.

Figura 19. Acopio de baterías de ácido plomo usadas sobre pallets

Fuente: PROYECTO CONAMA GTZ. Guía técnica sobre manejo de baterías de plomo acido usadas.

46

Las baterías usadas también se podrán almacenar en Bins plásticos, sin desagüe (similares a los típicamente usados en los sectores pesquero o agrícola) cajas porta baterías de plástico o de fibra de vidrio (fabricadas específicamente para almacenar baterías). Ver figura 20.

Figura 20. Acopio de baterías de ácido plomo usadas en Bins

Fuente: PROYECTO CONAMA GTZ. Guía técnica sobre manejo de baterías de plomo acido usadas.

En general, las baterías de plomo ácido usadas no deberán ser almacenadas en pilas si existe el riesgo de que los bornes salientes de una batería perforen la carcasa de la batería puesta encima de ella. Para prevenir cortocircuitos, los bornes expuestos de las baterías deberán protegerse para impedir que entren en contacto con otras baterías o metales durante su almacenamiento o transporte. En caso de ser necesario, los bornes podrán ser envueltos con cinta aisladora o las baterías colocadas en bolsas plásticas individuales.

6.4.2.8. Condiciones Del Sitio De Almacenamiento Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos, incluidas las baterías de plomo ácido usadas, deberán cumplir las siguientes condiciones:

Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos.

La superficie o pavimento deberá ser construido y mantenido bajo especificaciones que sean suficientes para evitar el pasaje de líquidos más allá de la superficie del piso, si las baterías usadas han de ser colocadas sobre cemento, la superficie se deberá recubrir con pintura epoxi resistente al ácido, fibra de vidrio o plástico.

Contar con señalización de acuerdo a la Normatividad vigente

Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre acceso de personas y animales.

El acceso al sitio deberá estar restringido por medio de señalización, en donde se indique que en su interior se encuentran residuos peligrosos.

47

Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar.

El lugar de almacenamiento de las baterías usadas deberá estar adecuadamente ventilado para garantizar una renovación rápida del aire para evitar la acumulación de gases, y deberá estar alejado de fuentes de calor.

Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general cualquier otro mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.

Las áreas de almacenamiento se deberán inspeccionar por lo menos semanalmente para verificar si hay fugas o derrames.

Para retener derrames se podrán emplear bateas plásticas (polipropileno) u otros sistemas de contención secundaria, tales como bermas de contención o bandejas para derrames. Ver figura 21.

Figura 21. Sistemas de contención de derrames

Fuente: PROYECTO CONAMA GTZ. Guía técnica sobre manejo de baterías de plomo acido usadas.

6.4.2.9. Periodo De Almacenamiento

El período de almacenamiento de las baterías de ácido plomo usadas no puede exceder de 6 meses. En casos justificados de imposibilidad de acceso a las instalaciones de eliminación existentes u otros casos calificados, la Autoridad Sanitaria podrá autorizar el almacenamiento de residuos peligrosos por períodos superiores, sin embargo en este caso, el almacenamiento será considerado una instalación de eliminación de residuos peligrosos.

6.4.2.10. Transporte El principal problema del transporte de baterías usadas es el electrolito, que puede derramarse, luego éstas se deberán fijar al vehículo por los medios adecuados

48

para evitar durante el viaje todo movimiento que pueda cambiar su orientación o dañarlas; los espacios vacíos deberán rellenarse con madera u otro material adecuado y deberán usarse escuadras metálicas o de madera para bloquear el movimiento de los pallets en el vehículo. Si durante el transporte las baterías se desplazan de sus posiciones originales, las cajas se pueden romper o volcar, lo que hará que el electrolito se derrame; si tales desplazamientos son inevitables, se recomienda que las baterías usadas sean transportadas dentro de contenedores sellados, resistentes al impacto y que impidan derrames de electrolito en caso de pérdidas imprevistas. El Generador deberá realizar el transporte de sus residuos peligrosos, incluidas baterías de plomo ácido usadas, a través de transportistas que cuenten con autorización sanitaria y por personal debidamente capacitado para asegurar que la operación se lleve a cabo de un modo adecuado y que se puedan enfrentar posibles emergencias. Ver figura 22. El Generador será responsable de verificar que el transportista esté autorizado y de entregarle:

Los residuos peligrosos en embalajes adecuados para el transporte, identificados con sus respectivas etiquetas y marcas conforme a la Normatividad existente.

Las Hojas de Seguridad para el Transporte de Residuos Peligrosos.

Figura 22. Transporte de baterías paletizadas

Fuente: PROYECTO CONAMA GTZ. Guia técnica sobre manejo de baterías de plomo acido usadas. Los vehículos que transporten baterías de plomo ácido usados deberán tener el equipamiento necesario para hacer frente a cualquier accidente simple o problema de derrame. El personal involucrado en el transporte deberá conocer debidamente el manejo de ese equipo. El conductor y auxiliares deberán recibir equipo de protección personal, como antiparras, guantes y botas de neopreno, y deberán saber cómo utilizarlo en caso de accidente. El personal involucrado en el transporte de baterías de plomo ácido usadas deberá estar capacitado en procedimientos de emergencia, incluyendo

49

incendio, derrames y quemaduras de la piel. También deberán saber cómo ponerse en contacto con los equipos de emergencias y autoridades competentes.

6.4.2.11. Eliminación Los Generadores de baterías de plomo ácido usadas son responsables de eliminar sus residuos de forma compatible con la protección de la salud pública y el medio ambiente a través de instalaciones de eliminación autorizadas por el ministerio de Medio Ambiente. Ver figura 23.

6.4.2.12. Reciclado Al final de su vida útil la batería contiene la misma cantidad de plomo que el producto nuevo. Por esta razón la batería usada adquiere un valor comercial significativo ya que es posible reciclar el plomo a través de un proceso de fundición.

Figura 23. Opciones de eliminación de los componentes de las baterías de plomo ácido usadas

Fuente: PROYECTO CONAMA GTZ. Guía técnica sobre manejo de baterías de plomo acido usadas.

6.4.2.13. Disposición final

La disposición final es el procedimiento de eliminación mediante el depósito definitivo en el suelo de los residuos peligrosos, con o sin tratamiento previo. Sólo podrán ser dispuestas en rellenos de seguridad baterías secas, una vez garantizado que esto no provocará problemas de asentamiento.

50

6.4.3. Lámparas Fluorescentes

6.4.3.1. Concepto Lámparas Fluorescentes

La lámpara fluorescente es una lámpara de descarga en vapor de mercurio de baja presión, en la cual la luz produce predominantemente mediante polvos fluorescentes activados por la energía ultravioleta de la descarga. Las lámparas fluorescentes son fuentes luminosas originadas como consecuencia de una descarga eléctrica en atmósfera de vapor de mercurio a baja presión, en las que la luz se genera por el fenómeno de la fluorescencia. Este fenómeno consiste en que determinadas sustancias luminiscentes, al ser excitada por la radiación ultravioleta invisible del vapor de mercurio a baja presión, transforman esta radiación en otra radiación visible. La lámpara, generalmente con ampolla de forma tubular larga con electrodo sellado en cada terminal, contiene vapor de mercurio a baja presión con una pequeña cantidad de gas inerte para ampolla y la regulación del arco. La superficie interna de la ampolla está cubierta por una sustancia luminiscente (polvo fluorescente o fósforo) cuya composición determina la cantidad de luz emitida y la temperatura de color de la lámpara.

6.4.3.2. Partes de la Lámpara Las Lámparas fluorescentes están compuestas por, ver figura 24:

Ampolla o tubo de descarga: es un tubo de vidrio soplado que contiene en su interior un gas inerte, normalmente argón o argón y neón, a baja presión.

Además contiene unas gotas de mercurio que pueden estar en estado líquido cuando la lámpara está apagada o en estado gaseoso cuando está encendida.

El interior del tubo está recubierto por una sustancia fluorescente, a base de fósforo en diferentes formas, que es la responsable de transformar las radiaciones ultravioletas en luz visible.

El recubrimiento afectará a la temperatura del color y al rendimiento de las lámparas. En los extremos del tubo se encuentran dos filamentos, entre los cuales se crea la diferencia de potencial para que funcione la lámpara.

Electrodos: son los encargados de conducir la energía eléctrica de la lámpara y proporcionar los electrones necesarios para mantener la descarga.

51

Casquillo: tiene dos casquillos, uno en cada extremo. Normalmente son el modelo Bi-pin.

Figura 24. Tubos fluorescentes

Fuente: HOFMANN, Harald. Manual- Cómo planificar con luz. ERCO Edición. Barcelona.

6.4.3.3. Problemática de los Tubos Fluorescentes. Si no se dispone de una buena logística de almacenaje para los tubos, puede generarse la situación de que se quiebren las iluminarias permitiendo el escape del mercurio que contiene como se evidencia en la hoja de Seguridad Tabla 7..

6.4.3.4. Consecuencias de la contaminación por mercurio

La rotura de un tubo de mercurio es capaz contaminar 30 mil litros de agua.

El mercurio es una potente toxina que puede afectar seriamente al cerebro y al sistema nervioso, siendo los niños y las mujeres embarazadas los más susceptibles a su intoxicación.

Algunos de esos efectos sobre el cuerpo humano pueden ser: alteraciones en la personalidad, temblores, cambios de visión, sordera, falta de coordinación o pérdida de memoria.

El mercurio que es liberado al ambiente se transporta por vía aérea o por el agua de lluvia o nieve hasta los ríos, mares y océanos. Una vez allí, es absorbido fácilmente por los animales microscópicos y plantas, las cuales son ingeridas a su vez por animales más grandes.

Una de las mayores exposiciones al mercurio se produce mediante el consumo de pescado contaminado. Países como EE.UU. están tomando medidas al respecto, y han emitido un comunicado advirtiendo a mujeres embarazadas y niños sobre el consumo de tiburón, caballa gigante, pez blanco o pez espada.

El mercurio es altamente dañino para la vida marítima y acuática en general, el mercurio en sedimentos puede causar aumento de la mortalidad y las deformaciones en los peces. En algunos lugares como la Bahía de San

52

Francisco en EE.UU. la contaminación por mercurio es tal, que se recomienda a los adultos no consumir más de dos porciones de pescado al mes 48

Tabla 7. Hoja de seguridad tubos fluorescentes

HOJA DE SEGURIDAD TUBOS FLUORESCENTES

NOMBRE: TUBOS FLUORESCENTES

NÚMERO NU 2025

PELIGROSIDAD 6

CLASE O DIVISIÓN DE RIESGO Aguda

TIPO DE CONTENEDOR En depósitos plásticos o metálicos herméticos con tapa, en Patio de acopio de residuos peligrosos

GENERADOR Titular Proyecto

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

ESTADO FÍSICO Sólido.

COLOR Blanco.

APARIENCIA Tubos cilíndricos de vidrio.

2. NATURALEZA DE RIESGO

RIESGOS Y EFECTOS Los tubos fluorescentes no deben romperse o exponerse al calor. La exposición al compuesto contenido en el interior puede ser dañina, en forma permanente puede ser cancerígena.

ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD Es estable. En caso de romperse, el mercurio se vaporiza con el calor ambiental

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA S/I

3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PROTECCIÓN RESPIRATORIA En caso de rotura del tubo fluorescente, se deberá utilizar protección respiratoria

PROTECCIÓN DE LAS MANOS Guantes de cuero.

PROTECCIÓN DE LA VISTA Lentes de seguridad o de protección química tipo antiparras.

PROTECCIÓN DE LA PIELCUERPO Empleo de ropa de trabajo cubriendo extremidades. Use zapatos de seguridad.

4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

EN CASO DE INHALACIÓN Lleve al afectado a un lugar ventilado, solicite ayuda médica.

EN CASO DE CONTACTO CON PIEL Lavar con abundante agua fría. Quite la ropa contaminada.

EN CASO DE CONTACTO CON OJOS Mantener los ojos abiertos y lavar con abundante agua, derivar a un especialista médico.

EN CASO DE INGESTIÓN Dar a beber agua, no inducir al vómito, derivar a un especialista médico.

5. MEDIOS Y MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO

AGENTES DE EXTINCIÓN No aplica, material no comburente

AGENTES DE EXTINCIÓN CONTRAINDICADOS

S/I

MEDIDAS ESPECIALES Enfriar con lluvia de agua los tubos cercanos al fuego. No exponerse a inhalación de vapores de mercurio.

EQUIPOS ESPECIALES Equipo de respiración con aire comprimido con máscara de rostro completa

6. MEDIAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS

PARÁMETROS DE SEGURIDAD RECOMENDADOS

Aislar zona de derrame.

PRECAUCIONES PARA EL MEDIO AMBIENTE

Detenga el derrame, evite que el producto entre a alcantarillas o corrientes de aguas, contenga o agrupe con arena ó tierra.

MÉTODO DE LIMPIEZA Barrer. Recoger en contenedores desechables sellados

EQUIPAMIEWNTO MÍNIMO DEL TRANSPORTISTA

Guantes de PVC, protección respiratoria y lentes de seguridad

7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

El mercurio metálico es un líquido a temperatura ambiente, pero alguna cantidad del metal tiende a evaporarse en el aire

Fuente: RIDSSO RED INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Hojas de seguridad de los residuos peligrosos. 2005.

48

Fuente: RIDSSO RED INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Hojas

de seguridad de los residuos peligrosos. 2005.

53

6.4.3.5. Instrucciones para la recolección, rotulación y entrega de luminarias

Generación del residuo, desmonte de luminaria o lámpara fluorescente fundidos y/o en desuso para desecho.

Retirar la luminaria o lámpara fluorescente por el personal encargado hasta la zona de almacenamiento.

Los tubos fluorescentes ya gastados se embalarán tal como vienen de fábrica, de forma individual con el protector de cartón y posteriormente en una caja de cartón de mayor tamaño de forma que puedan ser transportados sin riesgo de rotura. Esta caja irá rotulada como “Tubos fluorescente usados” y se cerrará con cinta adhesiva.

Cuando las cajas con los tubos fluorescentes usados se encuentren llenos, el personal encargado de mantenimiento, procederá a Coordinar la entrega, con el Área de Gestión Ambiental de la S.D.I.S.

Excepcionalmente, ante la falta de cajas para embalar los tubos fluorescentes y si no existe otra alternativa mejor, se podrán sujetar pequeños grupos de estos con cinta adhesiva para evitar su caída y rotura, y se apilaran en un lado seguro.

Las bombillas de bajo consumo se recogerán en cajas de cartón, sin exceder su capacidad, y se cerrarán e identificarán.

Empacar las lámparas recolectadas en caja de cartón original y/o adecuar embalaje de cartón, donde quede cubierta y protegida completamente.

Realizar embalaje por tipo o código de luminaria en las cajas de cartón originales embaladas por 10 o 12 unidades, que permitan contar con un índice de pesaje y almacenarlas por paquetes.

Ponga dentro de una bolsa resistente, séllela y etiquétela como: "GASTADO" TUBOS FLUORESCENTES - SUSTANCIA PELIGROSA: CONTIENE MERCURIO Y VIDRIO.

Diligenciar los formatos: formato para el registro mensual de RESPEL, formato de consignación de flujo de materiales y el formato de registro la información trimestral de RESPEL para la SDIS.

Ubicar los residuos en el lugar acondicionado en la zona de almacenamiento. (si es posible, almacenar los residuos en contenedor de plástico hermético o metálico.

Comunicar al área de gestión ambiental, le cantidad exacta del residuo y el pesaje.

El área de gestión ambiental, contratará, articulara y avisará la fecha de recolección con el Gestor RESPEL autorizado.

Se recolectará el residuo en la fecha fijada por el Gestor RESPEL.

Se diligenciaran los formatos de RESPEL para la entrega al gestor RESPEL “formato de entrada y salida de RESPEL del almacenamiento interno”.

54

6.4.3.6. Gestión Integral Del Residuo La fabricación de lámparas fluorescentes en Colombia, no siempre puede garantizar que los materiales recuperados del proceso (Vidrio, Polvo Fluorescente y Mercurio) sean reutilizados en la fabricación de nuevas lámparas, otros materiales como el Aluminio y el Latón son vendidos como material reciclable y el material sobrante (monturas, filamentos, electrodos) son enviados como material de desecho a rellenos sanitarios. El tratamiento, según los componentes de la lámpara se puede clasificar como aprovechable o desechable como se evidencia en la tabla 8. Por otro lado, para el transporte de lámparas por parte de los gestores se observan en la tabla 9 los códigos de peligrosidad, la clasificación como residuo peligroso, según sus componentes.

6.4.3.7. Estructura de las Lámparas Fluorescentes

La luminaria fluorescente, también denominada tubo fluorescente, es una luminaria que cuenta con una lámpara de vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación doméstica e industrial. Su gran ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia energética. Está formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con diversas sustancias químicas compuestas llamada fósforos, aunque generalmente no contienen el elemento químico fósforo y no deben confundirse con él. Esos compuestos químicos emiten luz visible al recibir una radiación ultravioleta. El tubo contiene además una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a una presión más baja que la presión atmosférica. En cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho de tungsteno que al calentarse al rojo contribuye a la ionización de los gases.

Tabla 8. Tratamiento y utilización de los residuos de lámparas fluorescentes.

ITEM UTILIZACIÓN

Mercurio Aprovechamiento

Aluminio Pin de latón Bases Aprovechamiento

Tubo de vidrio Aprovechamiento

Polvo fluorescente Aprovechamiento

Filamentos Electrodos Vidrios Monturas

Desecho

Fuente: SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Instructivo para la gestión integral de residuos de luminarias

55

Tabla 9. Clasificación del Residuo peligroso de Tubos Fluorescentes.

Fuente: SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Instructivo para la gestión integral de residuos de luminarias.

6.4.3.8. Embalado de los Residuos peligrosos

Empacar las lámparas recolectadas en caja de cartón original y/o adecuar embalaje de cartón, donde quede cubierta y protegida completamente.

Realizar embalaje por tipo o código de luminaria en las cajas de cartón originales embaladas por 10 o 12 unidades, que permitan contar con un índice de pesaje y almacenarlas por paquetes.

Se debe empacar con cartón preservando su buen estado y reduciendo el riesgo de rotura.

Ponga dentro de una bolsa resistente, séllela y etiquétela como: "GASTADO" TUBOS FLUORESCENTES - SUSTANCIA PELIGROSA: CONTIENE MERCURIO Y VIDRIO.

6.4.3.9. Etiquetado del Residuo peligroso.

El etiquetado, como se observa en la figura 25, de un producto también implica la asignación de una categorización definida y preestablecida de peligros, basada en las propiedades fisicoquímicas, toxicológicas en los efectos específicos sobre la salud humana y en los efectos sobre el medio ambiente, todos ellos identificables mediante los pictogramas y/o frases de Riesgo y de seguridad. La etiqueta es la primera información que recibe el usuario y es la que le permite identificar el producto, sustancia o elemento antes de ser usado.

56

Figura 25. Etiqueta para el rotulado de embalajes, armarios, recipientes y almacenamiento.

Fuente: SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Instructivo para la gestión integral de residuos de luminarias. 2013.

6.4.3.10. Almacenamiento del Residuo peligroso. La sede dispondrá de un lugar de almacenamiento debidamente señalizado, y con un responsable(s) a cargo, que determinará(n), si el residuo cumple con todas las condiciones para ser depositado y posteriormente retirado por el Gestor RESPEL. Esta zona de almacenamiento, tendrá un tamaño y unas características acordes con el volumen de RESPEL generados en el centro el cual podrá ser como mínimo un armario de seguridad. 49

6.4.4. Refrigerante HFC - R22

6.4.4.1. Los Hidroclorofluorocarbonos HCFCS

Los hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) son la segunda categoría de refrigerantes que están vigentes actualmente. Aunque contienen cloro, que daña la capa de ozono, los refrigerantes HCFCs también contienen hidrógeno, que los hace químicamente menos estables una vez que suben a la atmósfera. Su potencial de agotamiento es muy bajo y varía de 0.001 a 0.11. Para los países en desarrollo está permitido su uso hasta el año 2040. El R-22 es un ejemplo de un refrigerante HCFC que se ha utilizado en todo el mundo, por muchos años. La mayoría de los equipos pequeños de aire

49ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA. Instructivo para la gestion integral de residuos de luminarias.2013. p.5.

57

acondicionado, por ejemplo el tipo ventana o el sistema dividido (mini-split), utilizan el R-22.

Tabla 10. Riesgos y medidas de seguridad al trabajar con refrigerantes, equipos de refrigeración y aire acondicionado

RIESGOS DE SALUD Debido a que la toxicidad de los refrigerantes fluorocarbonados es baja, la posibilidad de un accidente menor o de sufrir la muerte es de baja probabilidad. Los vapores son generalmente mucho más pesados que el aire. No se debe de trabajar en áreas cerradas, ya que si se tiene un derrame o una fuga grande de gas, va a inhibir la presencia de oxígeno.

INHALACIÓN Inhalar una gran cantidad de vapores es peligroso y puede llegar a ser mortal. Exponerse a niveles elevados de fluorocarbonados por arriba de los permitidos puede ocasionar síntomas de asfixia, también es posible que se presente pérdida de coordinación sicomotriz, aumento del pulso cardiaco, sensibilización cardiaca, respiración más profunda o inconciencia. Si se presentan algunos de estos síntomas se debe salir al aire fresco.

PIEL El contacto del refrigerante líquido sobre la piel puede causar quemaduras por congelación, la cual se manifiesta por palidez o enrojecimiento, pérdida de sensibilidad o hinchazón. Se debe lavar la parte afectada con agua abundante durante 15 minutos.

OJOS Los mismos efectos y medidas preventivas que para la piel.

OTROS RIESGOS La mayoría de los compuestos halogenados se descomponen a altas temperaturas. Los químicos que se presentan bajo estas condiciones son ácidos halogenados, y posiblemente halogenuros de carbonilo. También se libera el ácido fluorhídrico. Si el compuesto contiene cloro se liberará el ácido clorhídrico. Afortunadamente los ácidos halogenados pueden ser detectados, ya que ocasionan picazón en la nariz, y así pueden ser detectados en bajas concentraciones cuando no han alcanzado un nivel en donde puedan ser tóxicos. Estos ácidos sirven como aviso de que una descomposición del gas ha ocurrido. Si son detectados, el área debe ser evacuada y ventilada hasta que se eliminen los productos de la descomposición (acidez en el sistema, quemadura de un compresor hermético o semihermético).

Fuente: SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Instructivo

para la gestión integral de residuos de luminarias. 2013.

6.4.4.2. Precauciones Refrigerantes

En la tabla 10 se observan los diferentes peligros y las medidas de seguridad en cuanto al trabajo con refrigerantes, adicionalmente, existen las siguientes actividades de prevención:

Leer la hoja de seguridad del gas que se va a utilizar.

Trabajar en un área ventilada.

NO exponer los gases refrigerantes al calor de los sopletes, chispas o a fuentes de calor.

Cuando se haga una prueba de fugas en un sistema de refrigeración, utilizar nitrógeno gaseoso para subir la presión del sistema, después de haber recuperado el refrigerante.

Utilizar siempre un regulador de nitrógeno para elevar la presión de un sistema a un nivel seguro. La presión de prueba no deberá ser mayor a la presión de trabajo máxima, del lado de baja presión, para buscar fugas.

Nunca utilizar oxígeno o aire comprimido para presurizar sistemas, algunos refrigerantes pueden explotar en un ambiente presurizado y combinado con aire.

58

6.4.4.3. Procedimientos, reglas y medidas de seguridad para el manejo, transporte y almacenamiento de gases refrigerantes.

Los gases refrigerantes generalmente vienen envasados en cilindros metálicos desechables. Son de 1 Kg., 6.8 Kg., 13.6 Kg. y 22.6 Kg. Estas presentaciones pueden variar según el tipo de gas refrigerante o según la especificación del fabricante. Los fabricantes de gases refrigerantes los envasan en cilindros de colores, cuyo color, para los refrigerantes R22 se detalla en la tabla 11, según el código de colores de ARI (American Refrigeration Institute).

Tabla 11. Código de colores ARI para los cilindros de gas refrigerante

Refrigerante Núm. AHSRAE Color ARI (American Refrigeration Institute)

R-22 Verde Claro

Fuente:YAÑEZ. Gildardo. Manual buenas prácticas en sistemas de refrigeración y aire acondicionado. Mexico. 2006. p.7.

Los cilindros desechables son hechos con base en las especificaciones establecidas por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT - Department Of Transportation), el cual tiene una autoridad reguladora sobre todos los materiales peligrosos en el transporte comercial. Los cilindros desechables deben de cumplir con la Especificación 39. Se les llama “cilindros de un solo viaje” y siempre son referidos como “DOT-39”. Todos los cilindros utilizados por los CFCs están diseñados para poder contener las presiones generadas por el R-502, que es el refrigerante que tiene la presión más alta. Los cilindros desechables hechos para el R-502 deben de estar considerados para trabajar a una presión de servicio de 260 psi (Libras por pulgada cuadrada). La especificación DOT-39 estipula que los cilindros diseñados para soportar una presión de 260 psi, deben de ser probados a una presión de fuga de 325 psi. Un cilindro de cada 1000 se presuriza hasta el punto de falla o de fuga. El cilindro no debe fallar a una presión menor de 650 psi. Estas pruebas se hacen para asegurar que los usuarios tengan cilindros seguros y libres de fugas. Cada cilindro está equipado con un dispositivo o fusible de alta presión, que liberará o venteará el gas antes de llegar a la presión de ruptura. Existen dos versiones de cilindros aprobados bajo la especificación DOT-39. El más común es un disco de ruptura o disco fusible, generalmente soldado en la parte superior (hombro del cilindro). Si la presión supera los 340 psi, este disco se romperá y el gas refrigerante será venteado a la atmósfera, previniendo una explosión del tanque.

59

El segundo diseño contiene un resorte de alivio integrado en el interior de la válvula del tanque. Cuando la presión interna supera los 340 psi, ocasiona que el resorte sea forzado a abrirse, venteando una parte del gas contenido en el cilindro, a través de la válvula. La presión interna de los cilindros puede elevarse por diferentes razones, pero la principal es el calor. Cuando la temperatura se eleva, el refrigerante líquido se expande. A esta condición se le llama hidrostática. Cuando un cilindro alcanza esta condición, la presión interna se eleva rápidamente, aunque aumente ligeramente la temperatura del gas. Si el fusible de alivio no se abre, el cilindro puede explotar, ocasionando daños a los objetos cercanos, al técnico o, en el caso más grave, la muerte del técnico. No se debe de bloquear el fusible de venteo o de seguridad, o sobrecargar el cilindro.

6.4.4.4. Cilindros para Recuperar Refrigerante Los cilindros para recuperar refrigerante deben de cumplir con las especificaciones DOT, sus componentes se observan en la figura 26. Los pequeños (13.6 Kg. y 22. Kg) están pintados de amarillo en el área del hombro del tanque (guarda de la válvula “Y”). El resto del cilindro debe ser de color gris. Sólo los cilindros para recuperar gas están identificados para utilizar refrigerantes usados. No utilizar cilindros diseñados para refrigerantes nuevos.

Figura 26. Componentes de un cilindro para recuperar refrigerante.

Fuente SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado - Edicrom, S.A. SEMARNAT. México. 2006

60

6.4.4.5. Rellenado de Cilindros Antes de rellenar un cilindro se deben buscar signos de daños. No se debe de rellenar un cilindro deteriorado. Tampoco se debe rellenar un cilindro que ya caducó. No deben rellenarse cilindros con más de 5 años de uso. Los refrigerantes en fase líquida, usados o recuperados, se expanden cuando son expuestos a altas temperaturas. Si el cilindro se sobrecarga, la expansión térmica del líquido puede romperlo.

6.4.4.6. Recuperación y Destrucción Cuando un refrigerante recuperado de equipos de refrigeración y aire acondicionado se encuentra contaminado o mezclado con otros refrigerantes, no es factible su reciclaje o regeneración y por lo tanto no se podrá volver a utilizar. La mejor opción para un refrigerante contaminado o mezclado es enviarlo a un proceso para su disposición final y destrucción. Actualmente existen muchas tecnologías para la destrucción de refrigerantes CFCs y HCFCs; estas tecnologías, que se observan en la tabla 12 y fueron evaluadas y aprobadas por el Panel de Evaluación Técnica y Económica (TEAP, por sus siglas en inglés) del Protocolo de Montreal.

Tabla 12. Tecnologías evaluadas y aprobadas por el TEAP para destrucción de CFCs y HFCs.

Fuente: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Buenas

Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. Edicrom, S.A. SEMARNAT. México. 2006.

61

6.4.4.7. Procedimientos para Recuperar Gas Los cilindros recuperadores para refrigerante deben estar completamente vacíos antes de proceder a cargarlos con gas. Esto evita que el gas recuperado se contamine con aire, humedad o remanentes del gas refrigerante que estuvo contenido anteriormente. Como antes se mencionó, se debe hacer un vacío al tanque recuperador de al menos 1000 micrones. Para poder acelerar la recuperación de gas, se debe mantener frío el tanque recuperador durante todo el proceso. Esto se puede lograr colocándolo en una cubeta con hielo. Mientras más frío esté el tanque, la presión del gas disminuye, pero si el equipo de donde se está recuperando el gas está a una temperatura ambiente, entonces el proceso de recuperado es más lento. Antes de comenzar la recuperación de gas debe revisarse la posición de todas las válvulas y, si aplica, constatar el nivel del aceite del compresor de la recuperadora. Es aconsejable recuperar el gas refrigerante líquido en un tanque recibidor. Debe recuperarse el líquido primero y después el vapor. Recuperar el refrigerante en fase gaseosa deja aceite en el sistema, minimizando la pérdida del mismo. Si el compresor del sistema no funciona, hay que entibiar el cárter del compresor. Esto ayuda a liberar el refrigerante atrapado en el aceite. El caso de la recuperación del gas, en caso que el compresor no funcione se puede observan en la figura 27.

Figura 27. Diagrama para recuperar gas con compresor que no funciona.

Fuente: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. Edicrom, S.A. SEMARNAT. México. 2006.

62

6.4.4.8. Recuperación En Fase Gaseosa Este procedimiento, observado en la figura 28, por lo general es el más lento ya que el flujo de gas refrigerante es menor en fase gaseosa. En los grandes sistemas de refrigeración esto exige más tiempo que cuando se transfiere líquido. Se debe tener presente que las mangueras de conexión entre la máquina recuperadora, el sistema de refrigeración y el tanque recuperador deben ser de la longitud mínima posible, así como del diámetro interior máximo posible, con la finalidad de contribuir a aumentar el rendimiento del proceso. El refrigerante, en fase de vapor, es normalmente aspirado por la succión de la máquina recuperadora y, una vez condensado, es enviado al tanque recuperador

Figura 28. Diagrama para recuperar gas en fase gaseosa.

Fuente SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. Edicrom, S.A. SEMARNAT. México. 2006.

El refrigerante FREON 22, cuyas características se observan en la tabla 14, debe ser manejado con precaución, pues sus efectos, que se pueden observar en la tabla 13, son variados y afectan no solo a la salud sino que al medio ambiente.

63

Tabla 13. Hoja de Seguridad: FREON® 22.

Hoja de Seguridad: FREON® 22.

NOMBRE: DuPont™ FREON® 22 o R22

EMPLEO DE LA SUSTANCIA/PREPARACIÓN Refrigerante

NÚMERO NU 1018

PELIGROSIDAD

CLASE O DIVISIÓN DE RIESGO 2

2. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES

Nombre químico de la sustancia:

Chlorodifluoromethane.

Nombre químico No. CAS No. CE Clasificación Concentración [%]

Clorodifluorometano (R22)

75-45-6 200-871-9 N; R59 > 99,5 > 99,5

APARIENCIA Cubo sólido, sin olor aparente.

3. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS

Peligroso para la capa de ozono. La rápida evaporación del líquido puede producir congelación. Los vapores son más pesados que el aire y pueden producir asfixia al reducir el oxígeno en el aire respirado.

4. PRIMEROS AUXILIOS

Consejo general: En caso de inconsciencia, mantener en posición ladeada y pedir consejo médico. Nunca debe administrarse nada por la boca a una persona inconsciente. En caso de respiración irregular o parada respiratoria, administrar respiración artificial. En el caso de molestias prolongadas acudir a un médico.

Inhalación: Salir al aire libre. Mantener al paciente en reposo y abrigado. Puede ser necesaria la respiración artificial y/o el oxígeno.

Contacto con la piel: Lavar con agua caliente. Quítese inmediatamente la ropa contaminada

Contacto con los ojos:

Enjuagar a fondo con abundancia de agua, también debajo de los párpados. Consultar un médico.

Notas para el médico

Tratamiento: No dar adrenalina o drogas similares.

5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Peligros específicos para la lucha contra el fuego:

Equipo de protección especial para los bomberos:

Información adicional :

Usar medidas de extinción que sean apropiadas a las circunstancias del local y a sus alrededores. Enfriar recipientes / tanques con pulverización por agua.

6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL

Precauciones personales :

Evacuar el personal a zonas seguras. Ventilar la zona. Consultar las medidas de protección en las listas de las secciones 7 y 8.

Precauciones para la protección del medio ambiente:

Métodos de limpieza: Se evapora.

7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación

Consejos para una manipulación segura:

Indicaciones para la protección contra incendio y explosión:

64

Almacenamiento

Exigencias técnicas para almacenes y recipientes: Conservar el envase herméticamente cerrado en un lugar seco y bien ventilado. Almacenar en envase original.

Indicaciones para el almacenamiento conjunto:

Clase alemán de almacenamiento: 2A : Gas comprimido, licuado o presurizado

8. CONTROLES DE LA EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL

Disposiciones de ingeniería Asegurarse de una ventilación adecuada, especialmente en locales cerrados.

Protección personal

Protección respiratoria :

Protección de las manos:

Protección de los ojos: Gafas de seguridad.

Medidas de higiene:

Manipular con las precauciones de higiene industrial adecuadas, y respetar las prácticas de seguridad.

9. PROPIEDADES FISICAS Y QUÍMICAS

Estado físico : Gas licuado.

Color :

Olor : Similar al éter.

PH : Neutro.

Temperatura de fusión/rango : -160,0 °C a 1 013 hPa.

Temperatura de ebullición/rango: -40,8 °C a 1 013 hPa

Punto de ignición : No aplicable.

Temperatura de ignición : 632 °C

Límite de explosión, inferior : No aplicable.

Presión de vapor : 7 228 hPa a 12 °C.

Presión de vapor : 10 450 hPa a 25 °C.

Presión de vapor : Densidad :

19 423 hPa a 50 °C. 1,210 g/cm3 a 20 °C, (como líquido).

Densidad : 1,194 g/cm3 a 25 °C, (como líquido).

Densidad : 0,0047 g/cm3 a -40,72 °C (1 013 hPa).

Densidad : 0,0036 g/cm3 a aprox. 21 °C (1 013 hPa).

Densidad : 0,0035 g/cm3 a 25 °C (1 013 hPa).

Hidrosolubilidad : 2,93 g/l a 25 °C a 1 013 hPa.

Hidrosolubilidad : 4,22 g/l a 12 °C a 1 013 hPa.

Coeficiente de reparto (noctanol/agua): Log Pow: 1,13.

Densidad relativa del vapor : 3,03 a 25 °C.

10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Condiciones que deben evitarse: El producto no es inflamable en el aire, en condiciones ambientales adecuadas de temperatura y presión. Cuando se presuriza con aire u oxígeno, la mezcla puede volverse inflamable. Ciertas mezclas de HCFCs o HFCs con cloro pueden llegar a inflamarse o reaccionar bajo ciertas condiciones.

Materias que deben evitarse :

Productos de descomposición peligrosos: haluros de hidrógeno, dióxido de carbono (CO2), Monóxido de carbono, hidrocarburos fluorados, haluros de carbonilo

Reacciones peligrosas : Estable.

11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

Toxicidad aguda por inhalación • Clorodifluorometano (R22):

CL50/ 4 h/ rata : 778 mg/l CL50/ 0,25 h/ rata : 1 237 mg/l

65

CL50/ 0,5 h/ ratón : 990 mg/l

Sensibilización • Clorodifluorometano (R22):

Experiencia humana : Las exposiciones excesivas pueden afectar a la salud humana, en la forma siguiente: Inhalación disnea, narcosis, Actividad cardíaca irregular

12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA

Informaciones sobre eliminación (permanencia y degradabilidad) Biodegradabilidad :

De acuerdo con los resultados de los ensayos de biodegradabilidad, este producto no es fácilmente biodegradable.

Toxicidad para los peces • Clorodifluorometano (R22):

Toxicidad acuática • Clorodifluorometano (R22): / CE50/ 48 h/ Dafnia: 433 mg/l

Información complementaria sobre la ecología

Potencial de calentamiento global (PCG): 1 700.

Información ecológica complementaria:

13. CONSIDERACIONES SOBRE LA ELIMINACIÓN

Producto :

Puede utilizarse después de reacondicionamiento.

Envases contaminados:

14. INFORMACIÓN RELATIVA AL TRANSPORTE

ADR

Clase:

Código de clasificación:

No. HI: 20.

No.UN: 1018.

No. Etiquetado: 2.2.

Nombre propio del transporte: Chlorodifluoromethane

IATA_C

Clase: 2.2.

No.UN:

No. Etiquetado: 2.2

Nombre propio del transporte: Clorodifluorometano

IMDG

Clase: 2.2.

No.UN:

No. Etiquetado: 2.2.

Nombre propio del transporte: Chlorodifluoromethane.

15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

Etiquetado de acuerdo con las Directivas CE Símbolo(s) :

N Peligroso para el ambiente.

Frase(s) - R :

Frase(s) - S : S59 Remitirse al fabricante o proveedor para obtener información sobre su recuperación / reciclado.

16. OTRA INFORMACIÓN

Texto de las frases R mencionadas en la Sección 2 R59 Peligroso para la capa de ozono. N Peligroso para el ambiente.

Fuente: SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado. Edicrom, S.A. SEMARNAT. México. 2006.

66

Actualmente existen Centros de Regeneración de Gases Refrigerantes los cuales prestan el servicio de regeneración de gases refrigerantes a los demás integrantes de la Red de Recuperación y Reciclaje y Suministran gas refrigerante reusable con certificado al mercado nacional. El proceso de regeneración se detalla en la figura 29.

Figura 29. Centros de Regeneración de Gases Refrigerantes

Fuente. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Red de recuperación, reciclaje y regeneración de gases refrigerantes.2015.p.5.

67

Tabla 14. Tabla Características Refrigerante R22

Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Aspectos generales de la Eliminación de HCFC en Colombia 2015.

6.4.4.9. Eliminación de los HCFC en los Países Artículo 5

La tabla 15 registra los tiempos en los cuales se tiene planeada la eliminación del uso de los HFCS. En la reunión XIX de las Partes que integran el Protocolo de Montreal, llevada a cabo del 17 al 21 de septiembre de 2007 en Montreal, se acordó lo siguiente: 1. Establecer una línea base de consumo nacional que será el promedio de los años 2009 y 2010. 2. El año 2013 como fecha de congelación del consumo. 3. La primera medida de control de eliminación del consumo será el año 2015, en el cual se deberá eliminar el 10% del consumo de la línea base. Las siguientes fechas de control son los años 2020 y 2025, en los cuales se deberá eliminar el 35% y el 67.5% de dicho consumo, respectivamente. Así mismo, para el año 2030, se deberá reducir el consumo en 97.5% de la línea base, y para el periodo comprendido entre los años 2030 y 2040, se permitirá, a cada país, el uso de 2.5% del consumo de la línea base, para actividades de mantenimiento.

68

Tabla 15. Cronograma de Eliminación HFCs

Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Aspectos generales de la Eliminación de HCFC en Colombia 2015.

6.4.4.10. Proceso de recuperación de refrigerante Las unidades de recuperación se conectan al sistema a través de válvulas de servicio o de paso de línea. Algunas permiten manipular refrigerantes en forma de líquido y vapor, y algunas cuentan con recipientes de almacenamiento incorporados. Tener cuidado de no permitir que el compresor succione refrigerante si no cuenta con protección contra golpes de líquido. Existen tres tipos de equipos de recuperación disponibles. Autónomos, dependientes del sistema y pasivos: Autónomos: Una unidad de recuperación autónoma cuenta con su propio compresor (u otro mecanismo de transferencia) para bombear refrigerante y extraerlo del sistema. No requiere asistencia de otro componente del sistema en el que se realiza la recuperación. Dependientes del sistema: Los equipos de recuperación dependientes del sistema, por otra parte, dependen del compresor y/o de la presión del refrigerante del artefacto para brindar asistencia en la recuperación del refrigerante. Las técnicas en las que se utiliza únicamente un tanque de recuperación refrigerado corresponden a esta categoría. Pasivos: En la recuperación pasiva se emplea una bolsa desinflada (bolsa de recuperación) para artefactos domésticos, entre otros, con el propósito de almacenar pequeñas cantidades de refrigerante a una presión cercana, o apenas superior, a la atmosférica (0,1 bar).

69

6.4.4.11. Métodos de recuperación de refrigerante Los métodos de recuperación dependen del tipo de refrigerante que se recupere. Se dividen generalmente en dos grupos generales: De alta presión, en el cual el punto de ebullición del refrigerante se encuentra entre –50 y 10 °C a presión atmosférica, y de baja presión, en el cual el punto de ebullición supera los 10 °C a presión atmosférica. Entre los refrigerantes de alta presión se incluyen el CFC-12, el HFC-134a y el HCFC-22, y entre los de baja presión el CFC-11, el CFC-113, el HCFC-123, etc.

6.4.4.12. Recuperación de gas La carga de refrigerante se puede recuperar en el modo de recuperación de vapor, como se muestra en la figura 30. En sistemas de refrigeración de mayor tamaño, esto demandará un tiempo considerablemente mayor si se transfiere líquido. Las mangueras utilizadas para conectar unidades de recuperación, sistemas y cilindros de recuperación deben tener la menor longitud y el mayor diámetro posible.

Figura 30. Modo de recuperación de vapor

Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Aspectos generales de la Eliminación de HCFC en Colombia. 2015.

70

6.4.4.13. Recuperación de líquido y aceite Según lo que se detalla en la figura 31, con un bosquejo básico del proceso de recuperación de líquido y aceite. Si la unidad de recuperación no cuenta con una bomba de líquido incorporada (dependiente del sistema) o no está diseñada para manipular líquidos, el líquido se puede extraer de un sistema utilizando dos cilindros de recuperación y una unidad de recuperación. Los cilindros de recuperación deben contar con dos puertos y dos válvulas; un ejemplar de cada uno para conexiones de líquido y un ejemplar de cada uno para conexiones de vapor. Esta configuración de recuperación también permitirá separar el aceite del cilindro conectado al puerto de entrada de la unidad de recuperación.

Figura 31. Sistema de recuperación con dos cilindros para separación de líquido y aceite

Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Aspectos generales de la Eliminación de HCFC en Colombia 2015.

6.4.4.14. Método de recuperación de “presión y tracción” para refrigerante líquido

La unidad de recuperación extraerá el refrigerante líquido de la unidad deshabilitada cuando la presión del cilindro de recuperación disminuya. El vapor extraído del cilindro de recuperación por la unidad se enviará nuevamente hacia el lado de vapor de la unidad deshabilitada. Ver figura 32.

71

Figura 32. Sistema de recuperación de “presión y tracción”

Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Aspectos generales de la Eliminación de HCFC en Colombia 2015.

Nota: interruptores de cierre al 80% para recuperación de refrigerante Los sensores de cierre al 80% se pensaron originalmente como característica de seguridad para la recuperación de refrigerante. En la mayoría de las máquinas, estos interruptores simplemente desactivan la máquina de recuperación sin detener el flujo de refrigerante. Esto puede ocasionar el sobrellenado de un cilindro, lo cual puede resultar extremadamente peligroso para el técnico. Éste es un peligro conocido en las situaciones comunes que se muestran a continuación: 1. Durante procedimientos de presión y tracción, una vez iniciado un sifón, el apagado de la máquina no evita el sobrellenado del tanque. 2. Cuando se utiliza un cilindro con una gran cantidad de refrigerante frío y se realiza una recuperación desde un sistema a mayor temperatura, el apagado de la máquina no evita que el refrigerante se desplace hacia el punto más frío (en este caso el tanque de recuperación), con lo cual se produce el sobrellenado del tanque aun cuando la máquina se encuentra apagada. Advertencia: los interruptores de cierre al 80% no siempre evitan el sobrellenado. Cualquier técnico que los utilice debe tener conocimiento de la responsabilidad y de los riesgos de seguridad que implican.

72

6.4.4.15. Reutilización de refrigerante El refrigerante recuperado se puede reutilizar en el mismo sistema del cual fue extraído; también es posible retirarlo del sitio y procesarlo para su reutilización en otro sistema, según el motivo de su extracción y sus condiciones (es decir, el nivel y los tipos de contaminantes que contenga). Los contaminantes potenciales en un refrigerante son los ácidos, la humedad, los gases no condensables y las partículas. Aun en bajos niveles, estos contaminantes pueden reducir la vida útil de funcionamiento de un sistema de refrigeración. Los refrigerantes contaminados (incluidos los de una unidad con un compresor hermético quemado) se pueden reutilizar cuando se recuperan con una unidad de recuperación con un separado y filtros de aceite incorporados (unidad de reciclaje). Las unidades de reciclaje se pueden conectar directamente al sistema sometido a servicio (por ej., AAP), o se pueden utilizar para limpiar el refrigerante almacenado del cilindro de recuperación o de recuperación. Los componentes de limpieza principales de una unidad de reciclaje común son generalmente los siguientes: 1. Compresor 2. Válvula de expansión termostática (VET) o regulador de presión constante (CPR, por sus siglas en inglés) 3. Acumulador de succión o separador de aceite con válvula de drenaje de aceite 4. Secciones de filtro (una o más) 5. Dispositivo de purga de gases no condensables (manual o automático) 6. Condensador 7. Cilindro de almacenamiento. El refrigerante recuperado se puede reutilizar en el mismo sistema del cual fue extraído; también es posible retirarlo del sitio y procesarlo para su reutilización en otro sistema, según el motivo de su extracción y sus condiciones (es decir, el nivel y los tipos de contaminantes que contenga). Los contaminantes potenciales en un refrigerante son los ácidos, la humedad, los gases no condensables y las partículas. Aun en bajos niveles, estos contaminantes pueden reducir la vida útil de funcionamiento de un sistema de refrigeración. Los refrigerantes contaminados (incluidos los de una unidad con un compresor hermético quemado) se pueden reutilizar cuando se recuperan con una unidad de recuperación con un separado y filtros de aceite incorporados (unidad de reciclaje). Las unidades de reciclaje se pueden conectar directamente al sistema sometido a servicio (por ej., AAP), o se pueden utilizar para limpiar el refrigerante almacenado del cilindro de recuperación o de recuperación. Los componentes de limpieza principales de una unidad de reciclaje común son generalmente los siguientes: 1. Compresor 2. Válvula de expansión termostática (VET) o regulador de presión constante (CPR, por sus siglas en inglés) 3. Acumulador de succión o separador de aceite con válvula de drenaje de aceite 4. Secciones de filtro (una o más) 5. Dispositivo de purga de gases no condensables (manual o automático) 6. Condensador 7. Cilindro de almacenamiento. 50

50

GIZ. Buenas prácticas de refrigeración. Programa Proklima. Eschborn. 2010.p.129.

73

7. DIAGNÓSTICO Los Cuartos Técnicos están compuestos de una serie de Equipos Distribuidos en la infraestructura observada en la figura 33: Locativos: -Espacio - Iluminación.

-Tableros Generales de Distribución Eléctrica (TGD). Distribución Fuerza: -Planta Eléctrica (batería de Arranque).

-UPS “Uninterruptible Power Supply” y el significado en español es “Sistema de Alimentación ininterrumpida (SAI) (adicionalmente incluye baterías de Autonomía de Carga). Acometidas eléctrica para alimentación de Equipos.

Acondicionamiento: -Sistemas de Aire Acondicionado Convencional, Generalmente para estas cargas térmicas la inversión es baja y se instalan equipos entre 1 a 3TR.

Equipos Comunicación: -Antena -Racks Receptores - Moduladores – Conversores –

Amplificadores.

Figura 33. Equipos y componentes que poseen las cabeceras Unidireccionales a nivel Colombia

Fuente: Autores.

74

De la Infraestructura, que se encuentra registrada en la tabla 16, que poseen los cuartos técnicos o Cabeceras unidireccionales para las cuales es necesaria la restitución este año de los 24 predios se posee el siguiente Inventario Base registrado en la base de datos de la plataforma SAP:

Tabla 16. Equipos que poseen las cabeceras Unidireccionales a nivel Colombia

POSEE CODIGO DE MATERIAL PLATAFORMA CANTIDAD

SI AIRES ACONDICIONADOS 29

SI PLANTAS ELECTRRICAS 15

SI UPS 18

SI RACKS 140

SI ANTENAS 127

SI TABLEROS ELECTRICOS 24

SI EQUIPOS PARA TV 1524

SI ILUMINACIÓN (Tubos T8) 560

Fuente: Autores

De los equipos inventariados, los cuales posean componentes que generan desechos peligrosos, como se detalla en la tabla 17 y que se contemplaran en el manejo, uso, almacenamiento y transporte dentro de la actualización del Plan de Gestión Integral de residuos sólidos residuos peligrosos de la empresa Claro, aplicando los componentes de la logística inversa son:

Tabla 17. Componentes generadores de desechos peligrosos que poseen las cabeceras Unidireccionales a nivel Colombia

POSEE CODIGO DE MATERIAL DESCRIPCION COMPONENTE CANTIDAD UNIDAD

SIBATERIA PLOMO ÁCIDO ARRANQUE DE PLANTA

ELECTRICA15 UNIDAD

SI BATERIA PLOMO ÁCIDO AUTONOMIA DE UPS 15 UNIDAD

SI REFRIGERANTE HFC R-22 110 KILOGRAMOS

SI MERCURIO DE TUBOS FLUORESCENTES T8 560 UNIDAD

Fuente: Autores

75

Respecto al Plan de Gestión Integral de residuos sólidos convencionales y residuos peligrosos, que se observa en la figura 34 que actualmente tiene implementado dentro de su política de Calidad y Ambiental Claro, se encuentra la siguiente estructura:

Figura 34. Tabla de contenido Plan de Gestión Integral de residuos sólidos convencionales y residuos peligrosos

Fuente: CLARO. Plan de Gestión Integral de residuos sólidos convencionales y residuos peligrosos.

76

De acuerdo a la revisión del contenido es necesario la actualización bajo las siguientes Observaciones que serán tratadas en la Solución de la Formulación del Problema:

1. En la Introducción no está diferenciado los residuos convencionales de los peligrosos.

2. Es necesario incluir dentro de los Objetivos específicos el manejo de los Residuos peligrosos dentro de las directrices de la Logística Inversa.

3. En los documentos referencia es necesario la inclusión de normatividad específicas en el manejo de los RESPEL, como una breve descripción del contenido de la Norma.

4. En el ítem de definiciones es necesario ampliar el glosario. 5. En la Clasificación general de los residuos no se evidencia los refrigerantes

de aire acondicionado. 6. En el Inventario de residuos es necesario incluir los refrigerantes de aire

acondicionado, como también especificar los tipos de Baterías. 7. Incluir sección del etiquetado RESPEL. 8. En el Almacenamiento RESPEL se debe ampliar la información con las

Baterías Plomo Ácido usadas, refrigerante de Aires Acondicionados y Lámparas Fluorescentes, además se debe incluir la tabla de incompatibilidades de residuos y la ficha de registro de almacenamiento.

9. Respecto a la sección de Recolección se debe especificar la periodicidad en caso del manejo de RESPEL

10. En el manejo externo ambientalmente seguro se deben agregar los conceptos referentes a la Logística Inversa.

11. Es necesario la creación de la Hoja de Inspección para el seguimiento y control del Trasporte RESPEL.

12. Realizar claridad sobre la tabla #2 referente a las situaciones de Exposición de los colaboradores encargados del manejo de residuos peligrosos.

77

8. DESARROLLO Y SOLUCIÓN DE LA PROPUESTA i. Dentro del Plan de Gestión Integral de residuos sólidos residuos peligrosos de la empresa Claro se incluyó la Normatividad que rigen a nivel mundial y en Colombia, discriminada, en Leyes, Decretos, resoluciones y Normas Técnicas Colombianas NTC. Ver Anexo 1 Actualización Plan de Gestión Integral de residuos sólidos residuos peligrosos. ii. Según la tabla 18, dentro de la clasificación de los equipos y componentes que tienen los cuartos técnicos que la empresa Claro restituirá, dentro del manejo de los residuos (aprovechamiento, tratamiento o disposición final) y siguiendo el marco contextual sobre el respectivo manejo según las Hojas de Seguridad se puede concluir.

Tabla 18. Clasificación de los equipos y componentes que tienen los cuartos técnicos que la empresa Claro.

Ítem Equipo Componente

Método

Observaciones

Ap

rov

ech

ab

le

Tra

tab

le

Dis

po

sic

ión

Fin

al

1 PLANTA ELÉCTRICA Batería X X X Es necesario realizar mediciones para determinar el estado de las baterías, pero se pueden aplicar todos los métodos RESPEL

2 UPS Batería X X X Es necesario realizar mediciones para determinar el estado de las baterías, pero se pueden aplicar todos los métodos RESPEL

3 AIRE ACONDICIONADO HFC R22 X Aunque se podrían aprovechar y tratar los refrigerantes HFH R22, por Normatividad NO Aplican.

4 LÁMPARAS FLUORESCENTES

Mercurio X X X Dependiendo de las Condiciones de retiro de las lámparas.

Fuente: Autores

iii. Dentro del Plan de Gestión Integral de residuos sólidos residuos peligrosos de la empresa Claro se incluyó los procedimientos y registros propios de la logística inversa para el uso, almacenamiento, transporte y manejo de los residuos peligrosos dentro del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales y Residuos Peligrosos. Finalmente se entrega Documento anexo: Actualización del Plan de Gestión Integral de residuos sólidos residuos peligrosos de la empresa Claro, aplicando los componentes de la logística inversa, cumpliendo la normatividad vigente.

78

9. CONCLUSIONES

Se evidenció que la Normatividad que actualmente tiene implementado en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales y Residuos Peligrosos está limitada y no estaban incluidos residuos peligrosos tales como los componentes de las Baterías, los Aires Acondicionados y las Lámparas Fluorescentes.

Se encontró, en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales y Residuos Peligrosos que no se reglamentaba cómo se evidencia el manejo y transporte de los RESPEL, por lo cual se implementaron los documentos de registro, como también los procedimientos propios de la logística inversa para el uso, almacenamiento, transporte y manejo de los residuos peligrosos dentro del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales y Residuos Peligrosos.

Finalmente, se entrega como producto el documento de actualización del Plan de Gestión Integral de residuos sólidos y peligrosos de la empresa Claro, aplicando los componentes de la logística inversa, cumpliendo la normatividad vigente, para poderlo implementar como guía dentro de los desmontes que tiene proyectados la compañía Claro Soluciones Fijas y realizar su respectivo manejo en cuanto al tratamiento, aprovechamiento y disposición final.

79

10. RECOMENDACIONES

Para asegurar un manejo responsable de los RESPEL, dentro del ciclo de la logística inversa y por ende sostenible, Claro debería a nivel externo solicitar a sus proveedores la manipulación de los equipos para extraer sus componentes y delegar y exigir esta responsabilidad a las empresas gestoras especializadas que transformarán los productos en componentes útiles, para evitar el desarme, para hacer un manejo integral de los residuos peligrosos y se dé un reciclaje adecuado. Así se centralizan los desechos y se evita la dispersión de estos RESPEL que dificulta su control y exitoso aprovechamiento.

En necesario que Claro dentro de su Política de Calidad mantenga una actualización semestral del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales y Residuos Peligrosos según las modificaciones en la normatividad (Leyes, Decretos, resoluciones y Normas), como la inclusión de nuevos productos, partes u componentes los cuales se apliquen los componentes de la Logística Inversa.

Se recomienda a Claro en su segmento móvil y Fijo fomentar y socializar constantemente Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Convencionales y Residuos Peligrosos, teniendo presente que el impacto inicialmente es ambiental, traerá contribuciones financieras a la Compañía.

80

11. BIBLIOGRAFÍA

LARROUYET, M. C. (2015). Desarrollo sustentable : origen, evolución y suimplementación para el cuidado del planeta. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes,. PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Guía para la Elaboración de Estrategias Nacionales de Gestión de Residuos. ONU, 2013. DANE COLOMBIA. Encuesta Ambiental Industrial – EAI. DANE. 2013 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Políticas para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos y Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Ministerio de medio ambiente 2015 IDEAM. Informe Nacional - Generación y manejo de residuos o desechos peligrosos en Colombia. Bogotá, D. C. 2013 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Ambiental para la gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos, 2005. PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Guìa para la elaboración de estrategias nacionales de gestión de residuos. Clayton,2013. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 99 de 1993, artículo 3. Colombia. 1993. AHUMADA. Logística reversa, retos para la ingeniería Industrial.2005 MINTIC MINISTERIO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN DE LAS COMUNICACIONES. Plan Vive Digital 2014-2018. Colombia, 2010. DELGADO, A., & GÓMEZ, R. La gestion logística y la gestión de la innovación en las organizaciones.. 2010. MENTZER, D. K. Journal Of Business Logistics Vol.22. En D. K. MENTZER, Journal Of Business Logistics Vol.22. USA.2001. CHAVEZ, J., & TORRES, R. Supply Chain Management (Gestion de la Cadena de Suministro). Santiago de Chile: RiL Editores, 2012.

81

OLIVARES, A. Implementar un programa de logística Inversa.: Universidad Autonoma de Madrid. Madrid, 2002. AMÉRICA MÓVIL. Informe anual de sostenibilidad 2014. 2014. MINTIC MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION DE LAS COMUNICACIONES. Plan Vive Digital 2014-2018. 2010. AMÉRICA MÓVIL. Informe anual de sostenibilidad 2014.2014 REVISTA SEMANA. Nuevo satélite de Claro ayudará a la televisión pública. Julio de 2015. SUAREZ, C. I. Seminario Internacional Gestion Integral de Residuos Solidos y Peligrosos. Siglo XXI. Colombia: Organización Panamericana De La Salud. 2010. Cárdenas, R. E- BASURA: Las responsabilidades compartidas en la disposición final de los equipos electrónicos en algunos municipios del departamento de caldas, vistos desde la gestión del mantenimiento y los procesos de gestión de calidad. Manizales: Atlantic International University, 2009. Ministerio de Ambiente. Política para la Gestión Integral de Residuos. Bogota. 1998. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 4741 de 2005. Bogotá. 2005. TRICOMI. Ernest. ABC del aire acondicionado. Marcombo, 1986. CERDÁ. Luis . Procesos en instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones. España: Graficas Summa, 1 Ed. 2015. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Lineamientos de buenas prácticas ambientales. Bogotá. 2014. TELEVÉS. Catálogo de elementos para la instalación de redes de SCATV. 2015. MOSCOSO. Jenny. Costos de Capital: conceptos y aplicaciones. Medellin. L Vieco S.A.S. 2014. GITMAN. Lawrence. Principios de administración financiera. Mexico. Pearson. 2003.

82

GALLEGO. Sergio. Huella de carbono: conceptos básicos de la huella de carbono. Vol 1.Mexico. Ed Aenor Rústica. 2009. MENDOZA. Edgardo. Control de una planta generadora de energía eléctrica. Oaxaca. 2003. CASTILLO. Liliana. Diseño de infraestructura de comunicaciones para un datacenter. Lima. 2008. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Decreto 1713 de 2002. Bogota. 2002. VERGARA. Maria. Ser o aparentar la responsabilidad social empresarial en Colombia: Análisis organizacional basado en los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial. Bogota. 2009. EMBRATEL STAR ONE. Características del satélite Star One C4 para proyecto técnico de redes de comunicaciones digitales en banda ku. 2015. VÁSQUEZ. Jhoan. Caracterización del ciclo logístico en las empresas involucradas en la actividad de recolección, disposición y transformación de Baterías tipo plomo-ácido en las ciudades de Pereira y Dosquebradas. Pereira. 2011. ROMERO. Francisco. La televisión satelital. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI. Quito. Marzo 2006. p.30. 1 PISCIOTTA. Transmisión de televisión digital terrestre en la norma ISDB-T. Buenos Aires. 2005. MOHAN. Ned. Electrónica de potencia. Mexico D.F. MC Graw Hill. 2003. TIBBEN–LEMBKE., R. &. (1998). Reverse Logistics Trends and Practices. En D. ROGERS, & R. TIBBEN-LEMBKE, Reverse Logistics Trends and Practices (pág. 275). USA, Nevada: Reverse Logistics Executive Council. CARTER, & L. ELLRAM, Reverse logistics: A review of the literature and framework for future investigation. USA: Journal of Business Logistics Vol.19 Nº 1. 1998. GENCO. Optimizing recovery and clearing inventory space. En línea 08 de Junio 2016. Disponible en: http://www.genco.com/Reverse-Logistics/reverse-logistics.php. GANOZA. Juan Logistica inversa y logistica verde. Lima. 2014

83

DOMINGO. Cadena logística Inversa en la gestión de cadena de Suministro 1ª Edición. Editorial Garge. 2012. ICONTEC. NTC 1692 Transporte de mercancías peligrosas, definiciones, clasificación, marcado, etiquetado y rotulado. 2005. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 4741 de 2005. Bogotá. 2005. CCA Comisión de Cooperación Ambiental Manejo ambientalmente adecuado de baterías de plomo-ácido usadas en América del Norte: directrices técnicas, Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal, (2016), p.102. BATERIAS MAC S.A. Reciclaje de baterías de desecho. 2002. p.10. PROYECTO CONAMA GTZ. Guía técnica sobre manejo de baterías de plomo acido usadas. 2010 HOFMANN, Harald. Manual- Cómo planificar con luz. ERCO Edición. Barcelona.2014 RIDSSO Red Internacional de Seguridad y Salud Ocupacional. Hojas de seguridad de los residuos peligrosos. 2005. SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL, ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Instructivo para la gestión integral de residuos de luminarias.2009. YAÑEZ. Gildardo. Manual buenas prácticas en sistemas de refrigeración y aire acondicionado. Mexico. 2006. SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Buenas Prácticas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado - Edicrom, S.A. SEMARNAT. México. 2006 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Red de recuperación, reciclaje y regeneración de gases refrigerantes.2015. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Aspectos generales de la Eliminación de HCFC en Colombia. 2015. DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT. Buenas prácticas de refrigeración. Programa Proklima. Eschborn. 2010.

84

12. ANEXOS Anexo 1. Actualización Plan de Gestión Integral de residuos sólidos residuos peligrosos de la empresa Claro