acueductos (1)

12
Acueducto El acueducto (del latín , aquaeductus , que transporta agua 1 ) es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o poblado. Utilidad y necesidad Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. La solución empleada desde antiguo consistía en establecer el poblamiento en las proximidades de un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo. Otra solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o construir aljibes. Pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del entorno y la lleven al lugar donde se ha establecido la población. Incluso cuando la población estaba a orillas de un río, la construcción de conducciones era la mejor forma de garantizar el suministro, en vez de extraer el agua del río que, aunque estuviera muy cerca, generalmente tenía un nivel más bajo que el poblado. En otras ocasiones se hacía el acueducto porque el agua era de mejor calidad que la del río. Para cubrir esta necesidad se emprenden obras de gran envergadura que puedan asegurar un suministro de agua. Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y los ingenieros griegos habían construido conducciones eficientes, los ingenierosromanos, gracias fundamentalmente a su uso del hormigón, fueron los que pusieron a punto técnicas que se pudieron generalizar por todas las ciudades del Mediterráneo. Con todo, los factores técnicos no fueron los únicos que contribuyeron a difundir este tipo de obras, hizo falta también la unidad política del Imperio

Transcript of acueductos (1)

Page 1: acueductos (1)

AcueductoEl acueducto (del latín, aquaeductus, que transporta agua1 ) es un sistema o conjunto de

sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar

en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de consumo distante, generalmente

una ciudad o poblado.

Utilidad y necesidad

Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un sistema de

aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales. La solución empleada

desde antiguo consistía en establecer el poblamiento en las proximidades de un río o

manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo. Otra solución consiste

en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o construir aljibes. Pero cuando el

poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios sistemas de

conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del entorno y la lleven al

lugar donde se ha establecido la población.

Incluso cuando la población estaba a orillas de un río, la construcción de conducciones era la

mejor forma de garantizar el suministro, en vez de extraer el agua del río que, aunque

estuviera muy cerca, generalmente tenía un nivel más bajo que el poblado. En otras

ocasiones se hacía el acueducto porque el agua era de mejor calidad que la del río. Para

cubrir esta necesidad se emprenden obras de gran envergadura que puedan asegurar un

suministro de agua.

Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo Oriente y los

ingenieros griegos habían construido conducciones eficientes, los ingenierosromanos, gracias

fundamentalmente a su uso del hormigón, fueron los que pusieron a punto técnicas que se

pudieron generalizar por todas las ciudades del Mediterráneo. Con todo, los factores técnicos

no fueron los únicos que contribuyeron a difundir este tipo de obras, hizo falta también la

unidad política del Imperio y la existencia de un sistema económico fuerte que creara las

condiciones para el desarrollo urbano.

La mayor parte del recorrido se hacía por canales, en general cubiertos, que se construían por

las laderas de los montes, siguiendo la línea de pendiente deseada (generalmente pequeña,

del orden del 0,004 %), y se situaban cada cierto tiempo cajas de agua o arcas de agua,

Page 2: acueductos (1)

pequeños depósitos que servían para regular el caudal o decantar los sólidos,

normalmente arena, que las aguas pudieran arrastrar.

Cuando se debía salvar un camino, a un nivel un poco más bajo que el del acueducto, se

usaban sifones, en los que el agua pasaba bajo el obstáculo y volvía a subir al nivel anterior. A

menudo debían salvar desniveles más grandes y en ellos adoptaban la forma

de arquería o puente, puesto que hacer conducciones en sifón capaces de resistir altas

presiones era más caro. Como los puentes son la parte más visible de la obra, ha quedado la

costumbre de llamar «acueducto» a la propia arquería.

En muchas ocasiones, estos acueductos romanos continuaron en uso durante la Edad Media

e incluso en tiempos modernos, gracias a arreglos y restauraciones. Y, por supuesto, se

continuaron haciendo nuevos.

Las soluciones aplicadas a los acueductos romanos se siguieron usando sin modificaciones

sustanciales hasta el siglo XIX. En el siglo XX, los progresos en la producción de cementos, el

armado del hormigón con acero, los nuevos materiales y técnicas en la construcción de

conductos y la posibilidad de construir potentes estaciones de bombeo revolucionaron las

conducciones de agua y simplificaron su adaptación al terreno.

Acueductos de RomaLos romanos construyeron numerosos acueductos (latín aquaeductūs, sing. aquaeductus)

para proporcionar agua a las ciudades y los lugares industriales en su imperio. Estos

acueductos estaban entre los mayores logros de ingeniería del mundo antiguo, y establecieron

un estándar no igualado por más de mil años tras la caída de Roma. Muchas ciudades aún

mantienen y usan los antiguos acueductos hoy en día, aunque los canales abiertos han sido

normalmente reemplazados por tuberías.

La misma ciudad de Roma, siendo la ciudad más grande, tenía la mayor concentración de

acueductos, con agua proporcionada por once acueductos construidos a lo largo de un

período de quinientos años. Los estudiosos han llegado a predecir el tamaño de la ciudad por

su abastecimiento de agua.

Proporcionaban agua potable, numerosos baños y fuentes en la ciudad, así como finalmente

se vaciaban en serrerías, donde desempeñaban su última función, la de remover los

desperdicios. Los métodos por la construcción estaban bien descritos por Vitruvio en su

Page 3: acueductos (1)

obra De Architectura escrita en el siglo I a. C. Su libro fue de gran ayuda para Frontino, un

general que fue nombrado a finales del siglo I para administrar los muchos acueductos de

Roma. Descubrió una discrepancia entre la toma de agua y lo que se proporcionaba causada

por las tuberías ilegales insertadas en los canales para distraer las aguas, y dio cuenta, en su

obra De aquae ductu Urbis Romae, que recoge a los nueve acueductos existentes por aquel

entonces de sus esfuerzos para mejorar y regular el sistema, al emperador Nerva a finales del

siglo I.

Un acueducto arranca en un sistema de captación de agua. El agua pasa de forma controlada

a la conducción desde un depósito de cabecera (caput aquae). La construcción de un

acueducto exige el estudio minucioso del terreno que permitirá escoger el trazado más

económico para permitir una pendiente suave y sostenida sin alargar demasiado el recorrido

de la obra. Se usan canales abiertos (riui) siempre que resultaba posible y únicamente en

contadas ocasiones se recurre a la conducción bajo presión.

El canal se acomoda al terreno por distintos procedimientos. Siempre que fuese posible,

transcurría sobre el suelo apoyado en un muro (substructio) en el que se practican

alcantarillas para facilitar el tránsito normal de las aguas de superficie. Si el terreno se eleva,

el canal queda soterrado (riuus subterraneus) y forma una galería

subterránea (specus) excavada directamente en la roca o construida dentro de una zanja.

Cuando se ha de vencer una fuerte depresión, se recurre a la construcción de complicados

sistemas de arquerías (arcuationes) que sostienen el canal y lo mantienen al nivel adecuado.

En todo caso, siempre que el agua se destina al consumo humano, el canal está cubierto

por bóvedas, falsas bóvedas, placas de piedra o tégulas.

Según Isabel Rodà, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona, se

construyeron 507 kilómetros de acueductos, de los cuales 434 km eran subterráneos, 15 km

de superficie y solo 59 km, es decir, el 12 %, discurría por arquerías.1

Acueductos de la época romanaAqua Appia[editar]

Artículo principal: Aqua Appia

Fue el primer acueducto de Roma, construido por los censores Apio Claudio Ceco y Cayo

Plaucio Deciano en el año 312 a. C. Captaba agua desde las fuentes a lo largo de la vía

Prenestina. Prácticamente subterráneo en su totalidad, entraba en Roma cerca de la Porta

Page 4: acueductos (1)

Maggiore (puerta Mayor) (en el lugar designado como ad spem veterem) se dirigía

al Celio y Aventino y terminaba cerca de la Porta Trigemina, en el Foro Boario. Fue restaurado

en paralelo con la construcción de otros acueductos en 144 a. C., 33 a. C. y entre 11 y 4 a. C.

Aqua Vetus[editar]

Acueducto construido entre el 272 y el 270 a. C. por los censores Manio Curio

Dentato y Flavio Flaco, con el botín de la victoria contra Pirro. Recogía las aguas del río

Anieneen la zona de Tívoli. La conducción era en su mayor parte subterránea, con la

excepción de algunos puntos y llegaba a la ciudad en el mismo lugar del Aqua Appia para

terminar próximo a la Porta Esquilina.

Aqua Marcia[editar]

Es el acueducto más largo de Roma antigua. Este acueducto fue construido en 144 a. C. por

el pretor Quinto Marcio Rex). Recogía las aguas desde la parte alta de la cuenca del río

Aniene. Más allá de las numerosas restauraciones menores, fue en gran parte reconstruido

para permitir un incremento del caudal entre 11 y 4 a. C., bajo el reinado de César Augusto.

Su transcurso era alternadamente subterráneo y sobre arcadas (un tramo de unos 9 km

flanqueaba la vía Latina). Llegaba a Roma por el lugar ad spem veterem, como los

acueductos precedentes, y cruzaba la vía Tiburtina sobre un arco que más tarde fue

transformado en la Porta Tiburtina de la Muralla Aureliana, terminando cerca de la Porta

Viminale. La distribución iba al Capitolio, y un ramal secundario (rivus Herculaneus) se dirigía

a las colinas de Celio y el Aventino. Bajo el reinado de Caracalla (213 d. C.) fue realizada una

ramificación de la Agua Antoniniana hacia las nuevas Termas, que atravesaba la vía

Appia sobre un arco (Arco de Druso). Otro ramal secundario fue utilizado para alimentar

las Termas de Diocleciano.

Aqua Tepula[editar]

Acueducto construido por los cónsules Cayo Servilio Cepión y Lucio Casio Longino en

125 a. C. Recogía agua de las nacientes, en la décima milla de la vía Latina. En 33 a. C. fue

transformada para confluir en el nuevo canal de Aqua Iulia, de la cual se separaba

nuevamente en proximidad de la ciudad. Corría, por lo tanto, en un canal distinto sobre los

arcos de Aqua Marcia, juntamente con Aqua Julia. Entraba en la ciudad en ad spem veterem,

siguiendo más adelante el mismo trazado que el Aqua Marcia en dirección a la Porta Viminale.

Aqua Iulia[editar]

Page 5: acueductos (1)

Acueducto construido por Agripa en 33 a. C., uniéndose en un único canal con Aqua Tepula;

fue restaurado por César Augusto entre 11 y 4 a. C. Recogía el agua de las fuentes en la

12.ª milla de la Vía Latina, en las proximidades de Grottaferrata. Llegaba a Roma como los

Acueductos precedentes por el lugar llamado ad spem veterem, cerca de la Porta Maggiore,

siguiendo por el mismo trazado de Aqua Marcia en dirección a la Porta Viminale.

Probablemente una ramificación de este acueducto, de la cual se observan todavía

algumas arcadas, alimentaba la fuente monumental de la Plazza Vittorio Emanuele construida

porAlejandro Severo (nymphaeum Alexandri o Trofeo de Mario).

Aqua Virgo

Acueducto construido por Agripa e inaugurado en el 19 a. C., para abastecer las instalaciones

termales del Campo Marzio. Las fuentes se situaban en la 8.ª milla de la vía Collatina. El

nombre de (Acqua Vergine) deriva, según una leyenda, de una joven que habría indicado a los

soldados el lugar del manantial (sin embargo probablemente se refiere a la pureza del agua).

El trazado acompañaba la vía Collatina, en parte sobre arcadas y culminaba en las

habitaciones del Pincio. A partir de allí, las arcadas de la época Claudiana(parcialmente

conservadas en la vía del Nazareno atravesaba el Campo Marzio, cruzando la actual vía del

Corso (vía Lata) por el Arco de Claudio, una arcada del acueducto realizada para celebrar

la conquista de Britania. El acueducto fue constantemente restaurado y todavía alimenta

la Fontana di Trevi, la Fontana della Barcaccia, en la Plaza de España (dando nombre a la vía

dei Condotti) y la Fuente de los Cuatro Ríos, en la Piazza Navona.

Aqua Alsietina[editar]

Artículo principal: Aqua Alsietina

También conocida como Aqua Augusta, fue un acueducto construido bajo el reinado de César

Augusto en 2 a. C., para servir los barrios del río Tiber (Trastevere y del local para los

espectáculos de combates navales). Trajano realizó un nuevo canal en 109 d. C. Recogía las

aguas del lago Martignano

Anio Novus y Aqua Claudia

Acueducto iniciado por Calígula en 38 d. C. y terminado por Claudio en el 52 d. C. traía agua a

la ciudad de Roma desde una fuente

próxima al río Subiaco, a unos 68 kilómetros de Roma. El primero recogía las aguas

del Aniene en proximidad de los montes Simbruinos, mientras que el segundo captaba desde

Page 6: acueductos (1)

la cima del valle del Aniene. Terminan ad spem veterem, cerca de la Porta Maggiore: esta

última era la monumentalización de los arcos de las vías Prenestina y Labicana, más tarde

insertadas en la Muralla Aureliana.

En la 7.ª milla de la vía Latina el agua circulaba por acueducto con arcadas, algunas de las

cuales subsistieron al tiempo en el Parque de los Aqueductos. En la localidad de Tor Fiscale

interceptaba dos veces al acueducto Acqua Marcia, formando un recinto trapezoidal (llamado

Campo Barbarico) que sería utilizado como fortificación por losgodos de Vitiges en lucha

con Belisario, en 539.

Un ramal secundario, construido por obra de Nerón, (Arcus Neroniani) se dirigía hacia el Celio,

en la parte ocupada por el Domus Aurea; este ramal fue sucesivamente prolongado

por Domiciano para abastecer dos palacios imperiales en el Palatino, cruzando los valles entre

éste y el Celio con altísimas arcadas.

Aqua Traiana

Este acueducto fue construido durante el reinado de Trajano en 109 d. C., recogía las aguas

de los manantiales en los montes Sabatinos, cerca del lago de Bracciano. Llegaba a Roma

por la colina del Janículo, a lo largo de la margen izquierda del río Tiber. Destruido durante

el asedio de Roma por los ostrogodos deVitiges en 537, fue restaurado por Belisario y tuvo

intervenciones durante el papado de Honorio I en el siglo VII. Por los daños sufridos por

los lombardos y por lossarracenos, tuvo que ser sometido a nuevas restauraciones en los

siglos VII y IX y fue reconstruido como Acqua Paola en el siglo XVII. Llegaba a la ciudad por

medio de un trazado casi totalmente subterráneo a lo largo de la Vía Clodia y la Vía

Trionfale y, más adelante, por arcadas a lo largo de la vía Aurelia.

Aqua Alexandrina[editar]

Acueducto construido en el reinado de Alejandro Severo, en el siglo III d. C., recogía el agua

del Pantano Borghese en la vía Prenestina y con un recorrido casi totalmente subterráneo,

con viaductos para atravesar valles, entraba en la ciudad por la Porta Maggiore dirigiéndose

al Campo Marzio, donde estarían las Termas de Nerón, restauradas por Alejandro Severo en

226, conocidas como Termas Alejandrinas.

Page 7: acueductos (1)

Aqueductos en Roma

Nombre Año de construcciónLongitud

(km)

Altura en

la fuente (m)

Altura en

Roma (m)

Capacidad

(m³/día)

Aqua Appia 312 a. C. 16,561 30 20 73.000

Anio Vetus 272 - 269 a. C. 63,640 280 48 175.920

Aqua Marcia 144 - 140 a. C. 91,424 318 59 187.600

Aqua Tepula 125 a. C. 17,745 151 61 17.800

Aqua Julia 33 a. C. 21,677 350 64 48.240

Aqua Virgo 19 a. C. 20,697 24 20 100.160

Aqua Alsietina 2 a. C. ? 32,815 209 1715.680

(no potable)

Aqua Claudia 38 - 52 68,681 320 67 184.280

Anio Novus 38 - 52 86,876 400 70 189.520

Aqua Traiana 109 32,500 - - -

Arcus Alexandriana 226 22 - - -

Caracol Radio |30 de Enero de 2013 Pacurita es un corregimiento del departamento del Chocó que tiene 226 habitantes y casi 1100 turistas diarios. Actualmente, utiliza el sistema de recolección de agua lluvia para llevar a más de 1300 personas, este recurso sin ningún tratamiento, es lo que ocasiona enfermedades respiratorias y de la piel. 

Con una inversión de 700 millones de pesos, esta población del sur-oriente del país se verá beneficiada con la construcción de un sistema de acueducto y alcantarillado. 

“El proyecto no solamente va a ir enfocado a mejorar y optimizar el sistema de acueducto y tratamiento del agua; la idea es implementar campañas de sensibilización con toda la comunidad para que vean cómo usar y cuidar el agua. El tratamiento de residuos sólidos es lo que va a evitar enfermedades en la piel”, afirmo Abreu. 

La alianza público-privada también cuenta con el aval y el apoyo de la Alcaldía de

Page 8: acueductos (1)

Chocó. “Por parte de la Alcaldía tendremos el apoyo de mano de obra especializada. Y toda la asistencia técnica la dará la empresa EPM”, agregó la representante de la Fundación.

Este proyecto se logró en el marco de un concurso que financia la empresa española Ferrovial, la cual apoya proyectos de acción en las zonas más vulnerable del mundo. 

Ayuda en Acción, trabaja desde el 2006 en Quibdó y durante el año desarrollará esta obra. Paralelamente, está trabajando en centros de diagnóstico para intervenir otras poblaciones en el futuro. 

“Se contará con redes de voluntarios para medir el impacto que tendrá el mejoramiento del acueducto, en estos 12 meses”, destacó Abreu. 

El 2 de febrero se realizará el acto inaugural con representantes de la Alcaldía y la Gobernación. Está previsto que el 31 de diciembre el proyecto esté terminado. 

Colombia.com - Bogotá - Jueves, 05 / Dic / 2013“Pacurita será uno de los primeros corregimientos del departamento del Chocó que disponga de agua potable”, asegura Julián Sánchez Moreno de Ferrovial.La Alcaldía de Quibdó, Ferrovial, Pies Descalzos, Aguas del Atrato -EPM y Ayuda en Acción beneficiarán a más de  1.300 personas gracias a una inversión cercana a los 800 millones de pesos.En enero de 2013 la Fundación internacional  Ayuda en Acción puso en marcha el Proyecto “Optimización y Potabilización del Sistema de Acueducto del Corregimiento de Pacurita”, una obra que llega al departamento del Chocó gracias a la labor de Ferrovial, que involucró a este corregimiento dentro de su Programa “Infraestructuras Sociales”, y que ha incluido a distintas poblaciones en América Latina y África.Durante una semana, la delegación española de Ferrovial, conformada por Gonzalo Sales, Responsable de los Programas de Responsabilidad Social Corporativa en Ferrovial; Julián Sánchez, Ingeniero de Proceso de Aguas y Puesta en Marcha; y Pedro Barragán, Ingeniero de Jefe de Obra de Ferrovial, estuvieron con la comunidad de Pacurita y los encargados de la obra en el departamento del Chocó, para aportar su experiencia y conocimiento técnico al proyecto. “Estamos desarrollando una planta potabilizadora de agua y un sistema de distribución de agua por todas las casas” dice Pedro Barragán.Este proyecto ha contado con la participación de ocho ingenieros voluntarios españoles, quienes desde enero del 2013 iniciaron su construcción que beneficiará a más de 1300 personas gracias a una inversión de alrededor de 800 millones de pesos. “Un elemento clave para nosotros es la participación de la comunidad de Pacurita en el proyecto. Tanto los líderes comunales como los operarios que trabajan en la obra provienen de Pacurita, por lo que tenemos en la construcción cuatro socios básicos, pero el beneficiario participa en el proyecto con mano de obra y dándonos su feedback respecto a los avances que estamos obteniendo”, asegura Gonzalo Sales.

Page 9: acueductos (1)

Los voluntarios de ferrovial visitaron  la obra, verificaron sus avances, realizaron sugerencias sobre las formas de desarrollo del proyecto para que aumente la efectividad de los procedimientos y garantizar que los equipos e insumos instalados funcionen de forma adecuada.“Lo que se hace en la planta, primero, se eliminan solidos de suspensión, color, turbidez. Luego, en una segunda fase, hay una filtración por arena que elimina más profundamente sólidos de suspensión y bacterias. Por último, se somete al agua, que es lo que la hace potable, a un proceso que elimina los patógenos, para poder tener un agua libre de sustancias tóxicas e ideal para el consumo humano” afirma Julián Sánchez Moreno.La Alcaldía de Quibdó, Ferrovial, Pies Descalzos, Aguas del Atrato -EPM y Ayuda en Acción, se han articulado para mejorar la calidad de vida de la población del corregimiento de Pacurita, a través de infraestructuras que amplíen y mejoren la cobertura y el suministro de los servicios de agua.Es muy importante tener en cuenta que este es un proyecto en el que se está sensibilizando y educando a la comunidad, pues el agua, es un recurso limitado que hay que cuidar con un consumo consiente.La Fundación Internacional Ayuda En Acción  es una organización de origen español que por más de 30 años ha trabajado alrededor del mundo por la erradicación de la pobreza.  22 países en América Latina, Asia y África, han sido beneficiados con cambios estructurales que contribuyen al desarrollo de comunidades enteras.Desde su llegada a Colombia en  2006 ha beneficiado a 276.584 personas de diferentes comunidades, un gran número de niños han sido apadrinados  gracias a la solidaridad de 7.200 españoles que desde esa época han contribuido a los distintos proyectos del país.Actualmente Ayuda en Acción desarrolla grandes proyectos como el plan de apadrinamiento lanzado en Octubre de 2013 con el cual busca crear un vínculo solidario  entre los colombianos.

Quibdó – Chocó, viernes 5 de junio de 2015 (MVCT) – El Ministro de Vivienda, Cuidad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, completó exitosamente su visita a tres municipios del departamento del Chocó, donde se están desarrollando importantes obras de acueducto y alcantarillado por más de $100.000 millones.“Estamos muy contentos en el Chocó, porque se está demostrando que poblaciones que nunca habían tenido agua potable ahora la van a tener, y a través del agua potable vamos a superar la pobreza” dijo el Ministro Henao durante su paso por las poblaciones chocoanas.

El Ministro de Vivienda y Agua visitó especialmente los municipios de Bahía Solano, Lloró y Quibdó, donde comprobó personalmente la transparencia y efectividad en la ejecución de las obras que cambiarán la vida de miles de personas que jamás habían contado con el servicio de agua potable.

“Las obras de acueducto y alcantarillado de Bahía Solano, de Lloró y de Quibdó van a muy buen ritmo, y vamos a entregar las obras de Tadó, de Nuquí, y de Atrato en dos meses, las cuales van a hacer que por fin este departamento tenga buenos servicios públicos” anunció el Ministro.

En Bahía Solano con una inversión de $19.814 millones, se realiza la optimización del sistema de acueducto y alcantarillado, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales y otras obras que beneficiarán a 4.625 habitantes de Ciudad Mutis en la cabecera municipal.

En Lloró se adelantan obras por valor $6.831 millones, que permitirán la optimización del sistema de alcantarillado y de la planta de tratamiento de aguas residuales, para mejorar las condiciones de salubridad de 4.278 habitantes del municipio.

Y en Quibdó, mediante una inversión de $80.114 millones, se realizan obras para el funcionamiento del sistema de acueducto, la construcción del acueducto del corregimiento de Tutunendo, la construcción de un sistema de bombeo y de dos tanques de almacenamiento, y la optimización de redes del sistema de acueducto que beneficiarán a 73.082 habitantes que por primera vez contarán con el servicio de agua potable.