Acum Contemp

3
CONTROL ACUMULATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO B Nombre: Fecha: OBJETIVO DE APRENDIZAJE HABILIDADES Comprender Analizar Aplicar Instrucciones: Lea con atención y concentradamente Marque sus respuestas en su prueba y en la hoja de respuestas Utilice lápiz grafito número 2 TIEMPO PTJE. TOTAL/ / PTJE. 4.0 EXIGENCIA PUNTAJE Y PORCENTAJE OBTENIDO NOTA 45 MINUTOS 60% I Selección Múltiple Simple (10 pts.) COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO 1 “Los adjetivos son las arrugas del estilo. Cuando se inscriben en la poesía, en la prosa, de modo natural, sin acudir al llamado de una costumbre, regresan a su universal depósito sin haber dejado mayores huellas en una página. Pero cuando se les hace volver a menudo, cuando se les confiere una importancia particular, cuando se les otorga dignidades y categorías, se hacen arrugas, arrugas que se ahondan cada vez más, hasta hacerse surcos anunciadores de decrepitud, para el estilo que los carga. Porque las ideas nunca envejecen, cuando son ideas verdaderas. Tampoco los sustantivos. Cuando el Dios del Génesis luego de poner luminarias en la haz del abismo, procede a la división de las aguas, este acto de dividir las aguas se hace imagen grandiosa mediante palabras concretas, que conservan todo su potencial poético desde que fueran pronunciadas por vez primera. Cuando Jeremías dice que ni puede el etíope mudar de piel, ni perder sus manchas el leopardo, acuña una de esas expresiones poético-proverbiales destinadas a viajar a través del tiempo, conservando la elocuencia de una idea concreta, servida por palabras concretas. Así el refrán, frase que expone una esencia de sabiduría popular de experiencia colectiva, elimina casi siempre el adjetivo de sus cláusulas: "Dime con quién andas...", " Tanto va el cántaro a la fuente...", " El muerto al hoyo...", etc. Y es que, por instinto, quienes elaboran una materia verbal destinada a perdurar, desconfían del adjetivo, porque cada época tiene sus adjetivos perecederos, como sus faldas largas o cortas, sus chistes o leontinas.” (Alejo Carpentier) 1 De acuerdo al texto, el adjetivo: a) Debe seleccionarse cuidadosamente b) Está sujeto a los vaivenes de la moda. c) Carece de efecto sobre un escrito d) Debe asociarse a palabras concretas. e) Generan desconfianza en el lector. 2 Según el autor, los textos que alcanzan permanencia: I. Evitan la profusión de adjetivos II. Privilegian el uso de sustantivos. III. Adquieren carácter de proverbios a) Sólo I b) Sólo II c) I y II

description

hgjh

Transcript of Acum Contemp

Page 1: Acum Contemp

CONTROL ACUMULATIVO LENGUAJE Y COMUNICACIÓNCUARTO MEDIO B

Nombre: Fecha:OBJETIVO DE APRENDIZAJE HABILIDADES

Comprender Analizar Aplicar

Instrucciones: Lea con atención y concentradamente Marque sus respuestas en su prueba y en la hoja de respuestas Utilice lápiz grafito número 2

TIEMPO PTJE. TOTAL// PTJE. 4.0

EXIGENCIA

PUNTAJE Y PORCENTAJE OBTENIDO

NOTA

45 MINUTOS 60%

I Selección Múltiple Simple (10 pts.)COMPRENSIÓN LECTORA

TEXTO 1“Los adjetivos son las arrugas del estilo. Cuando se inscriben en la poesía, en la prosa, de modo natural, sin acudir al llamado de una costumbre, regresan a su universal depósito sin haber dejado mayores huellas en una página. Pero cuando se les hace volver a menudo, cuando se les confiere una importancia particular, cuando se les otorga dignidades y categorías, se hacen arrugas, arrugas que se ahondan cada vez más, hasta hacerse surcos anunciadores de decrepitud, para el estilo que los carga. Porque las ideas nunca envejecen, cuando son ideas verdaderas. Tampoco los sustantivos.Cuando el Dios del Génesis luego de poner luminarias en la haz del abismo, procede a la división de las aguas, este acto de dividir las aguas se hace imagen grandiosa mediante palabras concretas, que conservan todo su potencial poético desde que fueran pronunciadas por vez primera. CuandoJeremías dice que ni puede el etíope mudar de piel, ni perder sus manchas el leopardo, acuña una de esas expresiones poético-proverbiales destinadas a viajar a través del tiempo, conservando la elocuencia de una idea concreta, servida por palabras concretas. Así el refrán, frase que expone una esencia de sabiduría popular de experiencia colectiva, elimina casi siempre el adjetivo de suscláusulas: "Dime con quién andas...", " Tanto va el cántaro a la fuente...", " El muerto al hoyo...", etc. Y es que, por instinto, quienes elaboran una materia verbal destinada a perdurar, desconfían del adjetivo, porque cada época tiene sus adjetivos perecederos, como sus faldas largas o cortas, sus chistes o leontinas.”

(Alejo Carpentier)1 De acuerdo al texto, el adjetivo:a) Debe seleccionarse cuidadosamenteb) Está sujeto a los vaivenes de la moda.c) Carece de efecto sobre un escritod) Debe asociarse a palabras concretas.e) Generan desconfianza en el lector.

2 Según el autor, los textos que alcanzan permanencia:I. Evitan la profusión de adjetivosII. Privilegian el uso de sustantivos.III. Adquieren carácter de proverbiosa) Sólo Ib) Sólo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

3 ¿Cuál de las siguientes alternativas tiene el significado más próximo al proverbio de Jeremías?a) El hábito no hace al monje.b) Cada oveja con su parejac) Cada loco con su temad) Genio y figura hasta la sepulturae) Al César lo que es del César y a Dios lo que de Dios

Page 2: Acum Contemp

PREGUNTAS DE APLICACIÓN Y RECONOCIMIENTO

“Querido padre: Hace poco me preguntaste por qué digo que tengo miedo. Como es habitual no supe qué contestarte; en parte, precisamente por el miedo que me inspiras; en parte, porque en la justificación de dicho miedo intervienen demasiados pormenores…”

Franz KafKa, Carta al padre4. ¿Qué tipo de narrador está presente en la selección leída?a) Narrador omniscienteb) Narrador testigoc) Narrador protagonistad) Narrador de conocimiento relativoe) Narrador objetivo

“¿Pero quién soy yo? ¿Quién es ésta apoyada en la verja, contemplando cómo mi setter traza círculos con el hocico? A veces pienso (aún no he cumplido los veinte años) que no soy una mujer, sino la luz que ilumina esta tierra. (…) No puedo tolerar que me trasteen de un lado para otro, ni puedo flotar dulcemente, ni mezclarme con mis semejantes”.

Virginia Wolf, Las Olas5. ¿Qué técnica narrativa contemporánea está presente en la selección?a) Enumeración caóticab) Montajec) Intratextualidadd) Intertextualidad e) Monólogo interior

Los árbolesPorque somos como troncos de árboles en la nieve. Aparentemente, sólo están apoyados en la superficie, y con un pequeño empujón se los desplazaría. No, es imposible, porque están firmemente unidos a la tierra. Pero, cuidado, también esto es pura apariencia.

Franz KafKa, La condena6. A cuál de los siguientes temas de la literatura hace alusión el texto leído?a) La literatura como tema en sí mismab) La incomunicaciónc) Las heridas del cuerpod) La fragilidad del ser humanoe) El vacío existencial

“En la memoria del sacerdote apareció la imagen de su padre. Era alto, duro. Tenía los hombros cuadrados de un atleta, las manos grandes y toscas, los ojos azules. Hablaba con voz plena, en tono a la vez enérgico y profundo. Montado a caballo, evocaba la sensación de centauro que a los indios produjeran los primeros jinetes de la conquista. Una unidad indestructible, superior a lo humano. Poseía la apostura de un conquistador, su padre, la apostura de un Aries castellano, con sus botas, sus espuelas, su poncho marcial y su andar lleno de aplomo. Su risa bronca, su barba, sus puños. Cuando murió, él era un niño aún.Desde la memoria, su retina de niño comenzó a devolverle ahora –en un torbellino veloz y sin orden, con el caprichoso deshilván del sueño- las estampas trágicas de su infancia”

Guillermo Blanco, Misa de Requiem7. ¿Qué recurso propio de la literatura contemporánea aparece en este fragmento?a) Raccontob) Corriente de la concienciac) Flash-backd) Enumeración caóticae) Montaje

8.- ¿Cuál de las alternativas presenta hechos del contexto histórico de la literatura contemporánea?

I Las ideologías políticas polarizadasII Filosofía ExistencialistaIII Una sociedad consumista y desigual

a) Solo I b) Solo II y IIIc) Solo IId) Solo I y IIe) Todas las anteriores

9.- En relación a la multiplicidad de voces se puede mencionar:a) Es una técnica empleada en la literatura universalb) Presenta diversidad de voces narrativas c) Genera confusión en la lectura y en su interpretación

Page 3: Acum Contemp

d) Manifiesta los deseos y emociones del protagonista e) No es una novedad literaria

10.- ¿Cuál de las alternativas presenta diferencias entre el monólogo interior y el fluir de la conciencia?a) Nace a partir de la psicologíab) Inicia debido a que nace el existencialismoc) Manifiesta la interioridad del personaje d) Genera confusión en la interpretación de las ideas e) Utiliza de diversas formas las reglas de la gramática