Ada 1

41
Portada Escuela Preparatoria Estatal No. 10 Rubén H. Rodríguez Moguel Mis temas favoritos del 2º semestre Informática II Integrantes: Martha Guadalupe Galeana Godoy. Gandhi Fabián Flores García. Johann Iván Flores Manrique. Maestra: María del Rosario Raygoza Velázquez Fecha: 2015.05.11

Transcript of Ada 1

Page 1: Ada 1

Portada

Escuela Preparatoria Estatal No. 10 Rubén H. Rodríguez Moguel

Mis temas favoritos del 2º semestre

Informática II

Integrantes:

Martha Guadalupe Galeana Godoy.

Gandhi Fabián Flores García.

Johann Iván Flores Manrique.

Maestra: María del Rosario Raygoza Velázquez

Fecha: 2015.05.11

Page 2: Ada 1

Tabla de contenido

ContenidoPortada...............................................................................................................................................1

Tabla de contenido.............................................................................................................................2

Presentación......................................................................................................................................3

Matemáticas......................................................................................................................................4

Química..............................................................................................................................................6

Etimologías griegas............................................................................................................................9

Taller de lectura y redacción............................................................................................................17

Historia.............................................................................................................................................20

Ingles................................................................................................................................................29

Metodología de la invest5igación....................................................................................................30

Conclusiones finales.........................................................................................................................31

Tabla d gráficos................................................................................................................................32

Tabla de imágenes...........................................................................................................................33

Índice................................................................................................................................................34

Referencias bibliográficas.................................................................................................................35

Page 3: Ada 1

Presentación

Page 4: Ada 1

Matemáticas

Page 5: Ada 1
Page 6: Ada 1
Page 7: Ada 1
Page 8: Ada 1

QuímicaCLICK AQUÍ para ver presentación power point química orgánica.

Principales grupos funcionales de la Química Orgánica

Page 9: Ada 1

Etimologías latinas

Actividad integradora.1. Escribe como se leen las siguientes palabras latinas y las reglas de pronunciación empleadas de acuerdo a la pronunciación del latín.

Palabra latina Se lee Reglas de pronunciación empleadas

Eloquentia Eloquencia U y ciIlle Il-le l-lPoena Pena EGallia Gal-lia l-lPulchritudo Pulkritudo K y uPraesidium Presidium E y u

Christus Khristus K y uJunior Yunior Y y uVerbi gratia Verbi gracia CiMotu propio Motu propio UAd hoc Ah hoc HAnte meridiem Ante meridiem -

2. Escribe como se leen las siguientes frases latinas y las reglas de pronunciación empleadas de acuerdo a la pronunciación del latín.

Frase latina Se lee Reglas de pronunciación empleadas

Ab inmemoriabili(De tiempo inmemoral, de época muy remota)

Ab inmemoriabili -

A capite ad calcem(De la cabeza a los pies)

A capite ad calchem Ch

Ad ignorantiam(A la ignorancia)

Ad iñorancia Ñ y ci

Ad litteram a la letra(Al pie de la letra, textualmente)

Ad litteram a la letra -

Ab uno disce omnes(Por uno conoces a los demás)

Ab uno dische omnes Ch y u

Ecce iterum crispinus(He aquí otra vez a crispino. Frase de juvenal que se emplea para designar a una

Ecche iterum crispinus Ch y u

Page 10: Ada 1

visita molesta)Hic jacet(Aquí yace)

Hic yachet H, y y ch

Initium sapientiae cognitio sui ipsius(El principio de la sabiduría consiste en conocerse a si mismo)

Inituim sapiencie coñocio Ci, e, ñ y u

Memoria minuitor… nise eam exerceas(la memoria disminuye… si no la ejercitas)

memoria U

Quidquid praecipies, esto previs(Cualquier cosa que expliques, se breve)

Quidquid precipies, esto previs

U, e y ch

3. Escribe como se lee el siguiente texto latino de acuerdo con la pronunciación del latin.

Qualem, flacce, velim quaeris nolimve puellam?

Nolo nimis facile difficilemque nimis

Illud quod medium est atque inter utrumque probamus;

Nec volo quod cruciat nec volo quod satiat

Traducción al español

¿Qué chica me gusta preguntas, flaco, o cual no?

No busco la demasiado fácil ni la excesivamente difícil

Aquello que está en el medio entre los dos extremos es lo que apruebo;

Ni quiero lo que me hace sufrir, ni lo que me sacia de todo

Ovidio, Amores

Qualem, flacche, velim queris nolimve puel-lam?

Nolo nimis facilem difficilemque nimis

Il-lud quod médium est atque inter utrumque probamus;

Nec volo quod cruciat nec volo quod saciat.

Page 11: Ada 1

4.-En grupos pequeños, analicen las siguientes raíces latinas. Deduzcan el significado de las mismas con base en el vocabulario o las palabras que piensan que se forman con las raíces. Posteriormente, identifiquen a que declinación pertenecen. Para hacer más fácil el camino, les proporcionamos algunos significados.

Raiz Significado Numero de declinaciónCalx, calcis Talon, calcañal 3Capillus, capilli Cabello 2Dens, dentis Diente 3Pectus, pectoris Pecho 3Costa, costae Costilla 1Digitus, digiti Dedo 2Artus, artus Articulación 4Caput, capitis Cabeza 3Pes, pedís Pie 3Lingua, linguae Lengua 1Corpus, corporis Cuerpo 3Collum, colli Cuello 2Os, oris Boca 3Manus, manus Mano 4Cord, cordis Corazón 3Frons, frontis Frente 3Os, osis Huevo 3Facies, faciei Rostro 5Auris, auris Oreja 3Alveus, alvei Vientre 2Caro, camis Carne 3Genu, genus Rodilla 4Sinus, sinus Seno 4

Ha llegado el momento de presentarte las raíces correspondientes a cada declinación.

5.-Realiza la descomposición de las siguientes palabras, identifica sus elementos e investiga en el diccionario de la lengua española de la real academia española su definición.

Palabra Raíz/raíces Prefijo Sufijo DefiniciónBurbuja Bulla, ae - - Glóbulo de aire o gas que se forma dentro de

un líquido y sube a la superficie o flota en el aire.

Rebullir Bulla, ae Re Ir Empezar a moverse lo que estaba quieto.Concate Catena, ae Con Cion Enlace de objetos, hechos o ideas unos con

Page 12: Ada 1

nación otros como en una cadena.Inexcusable

Causa, ae In Able Se aplica a la actitud, comportamiento o hecho que no se puede o no se debe perdonar.

Recusar Causa, ae Re Ar Rechazar o no admitir una cosa o a una persona por no considerarla propia o adecuada.

Intercostal

Costa, ae Inter Al Que está situado entre las costillas.

Culpar Culpa, ae - Ar Atribuir a una persona la responsabilidad de un hecho que va en contra de la ley o la moral o que perjudica injustamente a otra.

Feminista

Femina, ae - Ista Relativo al feminismo.

Aeriforme

Forma, ae A - Parecido al aire.

Biforme Forma, ae Bis - De dos formas.Formal Forma, ae - Al Se aplica a la persona que tiene un comporta

miento correcto y educado.Herbáceo

Herba, ae - Eo Se aplica a la planta que tiene el aspecto o las características de la hierba.

Herbario Herba, ae - Ario Colección de plantas secas que están colocadas entre papeles y ordenadas para su conservación y estudio.

Yerbatero

Herba, ae - Ero Relativo a la yerba mate.

Literal Littera, ae - Al Se aplica al sentido que sigue fielmente el significado exacto de las palabras, sin buscar interpretaciones o sentidos figurados.

Lunar Luna, ae - Ar Relativo a la Luna.Lunes Luna, ae - Es Primer día de la semana.Maculiforme

Macula, ae y forma, ae

- -

Moratoria

Mora, ae - - Ampliación del tiempo que se concede para hacer una cosa, especialmente para cumplir una obligación o pagar una deuda.

Rodilla Rota, ae - - Parte de la pierna constituida por la articulación que une el fémur y la tibia y por otras partes blandas que la rodean.

Rollo Rota, ae - - Objeto de forma cilíndrica.Con la siguiente lista de palabras realiza las siguientes actividades

6.-Ordénalas por familia (es decir, agrupa todas las que compartan la misma raíz

7.-Descomponlas en sus elementos morfológicos

Page 13: Ada 1

8.-Elabora un frase donde las utilices adecuadamente de acuerdo a su significado

Palabra Raíz Descomposición (prefijo, raíz, sufijo) con sus significados

Frase u oración donde se emplee

Acumular: amontonar

Cumulus, cumuli A: Intensidad, refuerzoCumulus, cumuli: montón, colmo, cumuloAr: Verbo

Voy a acumular todas las tareas de la escuela

Agrario: relativo al campo

Ager, agri Ager, agri: CampoArio: Receptor de la acción

Iré a ver el agrario

Agricultura: cultivo de la tierra del campo

Ager, agri Ager, agri: CampoUra: Acción, resultado

Está yendo bien la agricultura

Agrimensura: arte de medir las tierras

Ager, agri Ager, agri: CampoUra: Acción, resultado

Voy hacer la agrimensura a tu campo

Álveo: cauce de un rio

Alveus, alvei Alveus, alvei: VientreEo: Acción, resultado

Ve el álveo

Anales: Crónica por años

Annus, anni Annus, anni: Año Quiero ver los anales

Aniversario: que vuelve o se repite todos los años

Annus, anni Annus, anni: AñoArio: Receptor de la accion

¿Cuándo es su aniversario?

Argentífero: que contiene o produce plata

Argentum, argenti Argentum, argenti: PlataEro: Lugar, establecimiento

Préstame tu argentífero

Bachiller: joven graduado, que alcanza un grado pequeño

Tu hijo ya es un bachiller

Balneario: relativo a los baños medicinales

Balneus, balnei Balneus, balnei: BañoArio: Receptor de la acción

Vamos a los balnearios

Capilar: lo que, por sutileza, es como un cabello

Capillus, capilli Capillus, capilli: CabelloAr: Verbo

Eso es para capilar

Page 14: Ada 1

Deificar: divinizar Deus, dei Deus, dei: DiosAr: Verbo

Vamos a deificarlo

Derivar: traer su origen de algo

Rivuus, rivi De: Separación, negación, oposiciónRivuus, rivi: Arroyo, rioAr: Verbo

Tenemos que derivar esta palabra

Dislocar: sacar una cosa de su lugar

Locus, loci Dis: Separación, negación, oposiciónLocus, loci: LugarAr: Verbo

Te dislocaron el brazo

Doloso: engañoso Dolus, doli Dolus, doli: Engaño, doloOso: Abundante

Él es muy doloso

Eludir: evitar Ludus, ludi Ludus, ludi: JuegoIr: Verbo

Solo hay que eludir el balón

Equitación: arte de montar un caballo

Equus, equui Equus, equui: CaballoCion: Acción, resultado

Iré a ver que hagan equitación

Fiscal: (adjetivo) relativo al fisco. (Sustantivo) el representante del ministerio publico

Fiscus, fisci Fiscus, fisci: Fisco, erarioAl: Relación, pertenencia

Hoy ira el fiscal

Fumigar: hacer humo, fumigar

Fumus, fumi Fumus, fumi: HumoAr: Verbo

Pasaran a fumigar

Gladiador: luchador romano que peleaba con espada

Gladius, Gladis Gladius, gladi: Espada

Veré a un gladiador luchar

Humilde: bajo, sin nobleza

Humus, humi Humus, humi: Tierra, suelo

Ese niño es humilde

Humillar: abatir Humus, humi Humus, humi: Tierra, sueloAr: Verbo

Vamos a humillar a ese niño

Ilusión: engaño Ludus, ludi I: NegaciónLudus, ludi: JuegoSion: Acción, resultado

Eso es una ilusión

Imbécil: sin apoyo, sin fuerza, débil

I: NegaciónIl: Cualidad, estado

Eres un imbécil

Page 15: Ada 1

Interdigital: espacio entre dedos

Digitus, digiti Inter: EntreDigitus, digiti: DedpAl: Verbo

Hay un interdigital entre tus dedos

Local: perteneciente al lugar, propio de él o el lugar mismo

Locus, loci Locus, loci: LugarAl: Verbo

Hoy iremos al local para verlo

Modesto: medido en sus actos, aspiraciones, etc.

Modus, modi Modus, modi: Modo, manera

Ese niño es modesto

Módico: arreglado, mensurado, escaso

Modus, modi Modus, modi: Modo, maneraIco: relación pertenencia

El esta módico

Modificar: arreglar, cambiar, establecer orden y modo

Modus, modi Modus, modi: modo, maneraAr: Verbo

Ese coche lo van a modificar

Omnímodo: que lo abarca todo, completo absoluto

Modus, modi Modus, modi: modo, maneraO: frente a, por causa de, delante, contra

Este tema esta omnímodo

Orfebre: artífice; que trabaja o labra objetos de oro

Aurum, auri Aurum, auri: oro Mi papa trabaja de orfebre

Oropel: lamina delgada que imita al oro; vanidad infunda

Aurum, auri Aurum, auri: oroEl: cualidad estado

Pásame el oropel

Peregrino: que anda por tierras extrañas

Per: intensidad, íntegramenteIno: estilo perculiar

Mira ese peregrino

Perenne: continuo, incesante, sin intermitencia

Per: intensidad, íntegramente

Esto es perenne

Perfumar: aromatizar, sahumar

Per: intensidad, íntegramenteAr: Verbo

Te voy perfumar para que huelas bien

Preludio: prologo, introducción

Pre: antes delanteIo: acción resultado

Ponle preludio a esto

Prestidigitador: ágil de dedos

Digitus, digiti Digitus, digiti: dedoDor: agente

Ese señor es un prestidigitador

Rival: competidor, Rivus, rivi Rivus, rivi: arroyo, Te darás contra tu

Page 16: Ada 1

adversario rioAl: relación, pertenencia

rival

Semicírculo: mitad de un circulo

Circus, circi Semi: mitadCircus, circi: cerco anillo

Tracen el semicírculo

Semidiós: casi dios Deus, dei Semi: mitadDeus, dei: dios

Él es un semidios

Solemne: que se celebra con extraordinaria pompa

Hoy se celebra solemne

Succivoro: que se nutre del jugo de vegetales o de animales

Succus, succi Succus, succi: jugo Ese animal es un succivoro

Suculento: jugoso Succus, succi Succus, succi: jugo Esto esta suculento

Actividad de aprendizaje 9A continuación se presenta un listado de raíces pertenecientes a la segunda declinación; agrégales prefijos, sufijos e incluso otras raíces para formar palabras. Después, escribe su significado. Utiliza palabras existentes, no las inventes

Raiz Palabras SignificadoVir, viri 1. Varonil

2. Viril

Perteneciente o relativo al varónRelativo al varón

Jugum, jugi 1. Conyugal

2. Cónyuge

Perteneciente o relativo a los cónyugesConsorte; marido y mujer respectivamente; esposos

Circus, circi 1. Circular

2. Circulación

Perteneciente o relativo al circuloAcción de circular

Signum, signi 1. Consiga

2. Insigne

Orden que se da

Celebre, famoso, excelenteCorium, corii 1. Perditio numquam

corioNunca desperdicies cuero

Page 17: Ada 1

Taller de lectura y redacción ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE # 1

Test para descubrir tu estilo de aprendizaje.

Contesta con honestidad el siguiente test. Éste te ayudara a descubrir cuál es tu estilo de aprendizaje.

I.- En tu vida diaria:

1.-Si pudieras pedir que te regalen uno de los siguientes artículos, ¿Cuál elegirías?

a) Un mp3 b) Un televisor c) Una almohada suave y cómoda

2.-Si naufragaras en una isla desierta, ¿Qué es lo que preferirías llevar?

a) Un radio portátil b) algunos libros buenos c) una bolsa para dormir

3.- ¿Qué preferirías hacer?

a) Ir a un concierto b) ir al cine c) quedarte en casa y comer

4.- Si no encontraras las llaves ¿Qué haces?

a) Sacudes los bolcillos b) la busco mirando c) busco con tacto

O la cartera para oír por todas partes

Ruido.

5.- Si pudieras elegir, ¿Qué preferirías hacer?

a) Un gran músico b) un gran pintor c) un gran doctor

II.- En el salón de clases.

6.-Cuando estás en clases y el profesor explica algo que está escrito en el pizarrón o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones:

a) Escuchando al profesor b) leer el libro o pizarrón c) te aburres y esperas que te

den algo que hacer a ti

7.-Cuando estas en clases:

a) Te distraen los ruidos b) te distrae el movimiento c) te distraes cuando las

Page 18: Ada 1

explicaciones son demasiado largas

8.- Cuando te dan instrucciones:

a) recuerdas con b) te cuesta recordar las c) te pones en movimiento

facilidad las palabras instrucciones orales, antes de que acaben de

exactas de lo que pero no hay problema hablar y explicar lo que hay

te dijeron si te las dan por escrito. que hacer

9.- Cuando tienes que aprender algo de memoria:

a) memorizas mejor si b)memorizas lo que ves c)memorizas a base de

repites rítmicamente y recuerdas las imágenes pensar, mirar y recordar una

y recuerdas paso a paso idea general que los detalles

10.- En clases lo que más te gusta es que:

a) Se organicen debates b) que te den el material c) que se organicen actividades

y haya dialogo escrito y con todo y diagrama en las que los alumnos tengan

que hacer cosas y puedan moverse

11.- Marca las dos frases con las que te identifiques más:

a) Prefiero los chistes b) cuando escuchas al c) eres visceral e intuitivo,

o los comics profesor te gusta hacer muchas veces te guste/disgusta

garabatos en un papel la gente sin saber porque

d) Sueles hablar contigo e) tus cuadernos y libretas f) te gusta tocar las cosas y

mismo cuando estas están ordenados y bien tiendes a acercarte mucho a la

haciendo algún trabajo presentados, te molestan gente cuando hablas con alguien

los tachones y las correcciones

Page 19: Ada 1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #4

En el bloque 1 se te proporciono información relativa a los estados físicos de la materia. En esa ocasión subrayaste las ideas principales. Ahora es turno de hacer con la misma información un mapa mental.

ESTADOS FISICOS DE LA MATERIA.

ESTADOS FISICOS DE LA MATERIA

V

Page 20: Ada 1

ACTIVIDAD DE APREDIZAJE #5

LAS ERAS GEOLOGICAS.

MI AUTOBIOGRAFIA.

Me llamo Martha Guadalupe Galeana Godoy nací el 10 de septiembre de 1998 en San Jerónimo de Juárez Guerrero, estudie preescolar solo 1ro y 3ro y a los 5 años entre a la primaria estudie 3 años en una primaria ya que vivíamos en el pueblo de donde es mi papá y cuando nos cambiamos al pueblo de donde es mi mamá estudie en otra escuela, se me hizo diferente el cambio de escuela porque en la escuela de donde avía salido estudiaban mis dos hermanos mayores(de crianza) pero después de un tiempo me acostumbre al cambio termine mi primaria entre a la secundaria donde mis abuelitos me iban a dejar y a traer y cuando iba a pasar a 2do de secundaria mi papá llego y nos dijo que nos vendríamos a vivir a Mérida y me dio mucha tristeza dejan a mis abuelitos después de llegar a Mérida me sentí rara en la nueva escuela , termine la secundaria y entre a la prepa pero por no entregar tareas reprobé mi 1er año de prepa ,hasta el día de hoy estoy estudiando la prepa otra vez primero aquí en Mérida ya que hace 4 años mi papá consiguió trabajo después de llegar de estados unidos.

225 millones a 65 millones de años.

570 millones a 225 millones de años.

Cenozoica.Paleozoica.

4600 millones a 570 millones de años.

La historia de la tierra se divide en 5 eras.

Azoica.

65 millones a 3 millones de años.

Mesozoica.

Precámbrico. Cámbrico Ordovícico. Silúrico. Pérmico.

Paleoceno. Eoceno. Oligoceno. Mioceno. Piógeno.

Cuaternario. Triásico. Jurásico. Cretácico.

Terciario.

Pleistoceno. Holoceno.

Page 21: Ada 1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE #6

En el bloque 2 se te proporciono información relativa a la historia de las computadoras y de las eras geológicas. En esa ocasión se te proporciono el resume, síntesis, línea de tiempo y esquema. Ahora es turno de hacer, con la misma información, un mapa conceptual.

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS.

GENERACIONES.

PRIMERA GENERACIÓN.

CUARTA GENERACIÓN.

QUINTA GENERACIÓN.

TERCERA GENERACIÓN

SEGUNDA GENERACIÓN.

BULBOS Y TARJETA PERFORADA.

DISMINUYE SU TAMAÑO.

MICROPROCESADORES

TRANSISTOR.

MICROCOMPUTADORAS

COMPUTADORAS PERSONALES.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

GRAN TAMAÑO.

SIRCUITO INTEGRADO.

Page 22: Ada 1

Historia

Francisco I. Madero

(Francisco I. Madero, llamado erróneamente Francisco I. Madero; Parras de la Fuente, Coahuila, 1873 - México, 1913) Político mexicano cuyo pronunciamiento contra el régimen de Porfirio Díaz desencadenó la Revolución mexicana. Hombre sencillo e idealista, de firmes convicciones democráticas y sincera preocupación social, Francisco I. Madero quiso superar mediante las urnas la anquilosada dictadura de Porfirio Díaz, presentando su candidatura como cabeza del Partido anti reeleccionista en los comicios de 1910. Sin embargo, tras ser detenido en plena campaña electoral y verse forzado al exilio, entendió que sólo un levantamiento popular podía traer un verdadero cambio. Redactó entonces desde el exilio el Plan de San Luis, un programa político que incluía un llamamiento a alzarse en armas contra el régimen dictatorial de Díaz el 20 de noviembre de 1910, fecha de inicio de la Revolución mexicana. El triunfo revolucionario lo elevó a la presidencia (1911-1913), pero, incapaz de contentar a los líderes agraristas radicales y presionado a la vez por los sectores conservadores y por los Estados Unidos, acabó siendo traicionado y asesinado por Victoriano Huerta, uno de sus generales de confianza. De este trágico modo terminaron los empeños reformadores de un hombre honesto; un final que, por desgracia, no fue infrecuente en los turbulentos inicios de la Revolución. Miembro de una

Page 23: Ada 1

acaudalada familia de terratenientes e industriales, Francisco Ignacio Madero recibió una esmerada educación en Francia y en Estados Unidos. A su regreso a México (1892), se estableció en San Pedro de las Colonias y se hizo cargo de parte de la hacienda familiar, etapa en que se puso de manifiesto su espíritu progresista y emprendedor: modernizó los sistemas de cultivo y de riego y se esforzó en mejorar la situación de sus trabajadores. Aunque ya por aquellos años albergaba ideales democráticos y de reforma social, así como una preocupación por las condiciones de vida de los campesinos, no empezó a participar activamente en la vida política hasta muchos años después.

La larga dictadura paternalista de Porfirio Díaz (1876-1910) había supuesto la consolidación del principio del orden frente al de las libertades públicas como instrumento para conseguir el desarrollo económico de México. Benefactor de la oligarquía agraria y protector de los privilegios de la Iglesia y de las inversiones anglosajonas, Porfirio Díaz se había eternizado en el poder gracias a la anulación del principio de no reelección, recogido en la Constitución de 1857. El gobierno del dictador descansaba sobre una triple alianza: hacienda, sacristía y cuartel, sectores en que se concentraba todo el poder y todas las tierras. La estabilidad política y las mejoras económicas que logró Díaz, sin embargo, no fueron a la par con la situación que vivía la mayoría de la población, que no se beneficiaba por igual de las ventajas de la industrialización y del comercio. Los desequilibrios sociales se agudizaron, y se extendió el deterioro de las condiciones de vida entre el campesinado y el proletariado urbano. La inactividad del Parlamento impidió la puesta en marcha de los cauces apropiados para corregir los desequilibrios.En los últimos años del Porfiriato, el descontento no se limitaba a las clases más desfavorecidas; surgieron voces críticas entre las mismas élites, se gestaron nuevos partidos políticos y aparecieron nuevos líderes, entre ellos Francisco Madero. Hacia 1905, los abusos de poder del gobernador de Coahuila, Miguel Cárdenas, determinaron el inicio de su activismo político: fundó el Partido Democrático Independiente y empezó a exponer sus ideas en el rotativo El Demócrata.En 1908, en una célebre entrevista concedida a un medio norteamericano, Porfirio Díaz declaró que el país había alcanzado suficiente madurez para iniciar un proceso aperturista; anunció asimismo su propósito de no presentarse a la reelección y de permitir la participación de nuevas formaciones políticas. Madero aprovechó esta efímera ventana de esperanza para publicar, en octubre del mismo año, La sucesión presidencial de 1910, obra de talante moderado en defensa de las libertades civiles y de la democratización real del país que tuvo un amplio eco. Pero un repentino cambio de opinión de Díaz, que volvió a postularse candidato, dio al traste con las expectativas y causó gran indignación.

Page 24: Ada 1

Todo ello no hizo sino intensificar el activismo de Madero. En 1909 fundó el Centro Anti reeleccionista de México, al frente del cual difundió sus ideas por todo el país. En la convención celebrada en abril de 1910, el Partido Nacional anti reeleccionista designó a Madero candidato a la presidencia. Temeroso de su popularidad, Porfirio Díaz ordenó el acoso a Madero, que fue detenido en Monterrey el 7 de junio, en plena campaña electoral, y trasladado a San Luis Potosí; con su rival bajo libertad vigilada, el Congreso reeligió a Díaz para un nuevo sexenio.

Para Madero, esta manifiesta imposibilidad de acceder al poder por la vía democrática evidenciaba que sólo el levantamiento armado podía llevar a un verdadero cambio. En octubre de 1910, tras lograr eludir la vigilancia, Francisco Madero huyó a Estados Unidos y, desde su exilio en San Antonio (Texas), hizo público el programa político llamado Plan de San Luis (en alusión a San Luis Potosí, donde fue fechado el documento pese a hallarse ya en el país vecino).Madero denunció en aquel manifiesto los abusos de la dictadura y expuso, entre otros proyectos, la intención de favorecer a los sectores agrarios restituyendo a los campesinos los terrenos que el porfirismo les ha arrebatado arbitrariamente (Ley sobre terrenos baldíos de 1894). Se señaló el 20 de noviembre de 1910 como fecha del alzamiento, y, gracias a aquella apelación al apoyo rural, el campesinado terminaría por responder al levantamiento en armas de manera unánime: era el inicio de la Revolución mexicana.

Entre los insurrectos figuraban, junto a otros caudillos locales, algunos de los líderes destinados a jugar un papel trascendental en la Revolución: Pascual Orozco, Emiliano Zapata y Pancho Villa. Pese a los fracasos iniciales, entre la redacción del manifiesto y el triunfo de Madero mediaron tan sólo seis meses. El desgaste del sistema había convertido al ejército de Porfirio Díaz en una fuerza escasamente articulada y debilitada, y, ante la impotencia del ejército y la incapacidad del Gobierno, la Revolución no tardó en extenderse por todo México. La toma de Ciudad Juárez por los rebeldes, a fines de mayo de 1911, supuso la renuncia de Porfirio Díaz y el fin de la dictadura. El 7 de junio Madero entró triunfalmente en la capital mexicana. La destitución de Porfirio Díaz dejó el camino despejado para la formación de un sistema político democrático que aspiraba a la puesta en marcha de sustanciales reformas sociales. Una vez formado el gobierno provisional, Madero presentó su dimisión, a la espera de acceder al poder por la vía democrática. El anterior ministro de Relaciones, Francisco León de la Barra, asumió mientras tanto la presidencia interina del país.

Este gobierno de transición pronto hubo de hacer frente a las exigencias sobre la puesta en marcha inmediata del Plan de San Luis: las tropas revolucionarias reclamaban la restitución efectiva de las tierras a los campesinos como condición

Page 25: Ada 1

previa a la entrega de las armas. La tensión y el descontento forzaron la convocatoria de elecciones. Los comicios, celebrados en octubre de 1911, permitieron que, al siguiente mes, Francisco I. Madero accediera al poder al frente del recién creado Partido Constitucional Progresista.

En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen, pero la división del movimiento revolucionario pondría fin a sus planes. Aunque llegó a establecer un régimen de libertades y de democracia parlamentaria, no lograría satisfacer las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias. El principal problema de la nueva presidencia era la descomposición del bloque social que la había conducido a la victoria: frente a la solidez del bloque reaccionario, la alianza entre el campesinado y las clases urbanas iba perdiendo cohesión.

Madero promovió medidas para redistribuir la tierra, pero a los campesinos les parecieron demasiado tibias; los sectores más radicales exigían expropiaciones. En otros ámbitos de la producción, como el textil y la minería, se inició una campaña de huelgas para reclamar mejoras laborales. Entretanto, el gobierno de Madero puso en marcha acciones para mejorar la atención sanitaria y educativa de la población, y aprobó la reducción de la jornada laboral, que pasó de doce a diez horas. Intentó también racionalizar la recaudación de impuestos y evitar el encarecimiento de los artículos de primera necesidad.

Page 26: Ada 1

JOSÉ MARIA PINO SUAREZ.

José María Pino Suárez (n. Tenosique, Tabasco, 8 de septiembre de 1869 – Ciudad de México, 22 de febrero de 1913) fue un político, abogado, poeta, periodista y revolucionario mexicano que sirvió como el séptimo y último vicepresidente de México de 1911 hasta su asesinato en 1913, durante los eventos de la denominada decena trágica. Durante su trayectoria fue también secretario de justicia (1910) en el gabinete provisional de Francisco I. Madero, gobernador de Yucatán (1911), secretario de instrucción pública y bellas artes (1912-1913) y presidente del Senado(1911-1912). Como periodista, fue fundador y director de El Peninsular, y como poeta, fue autor de varias obras que se publicaron tanto en México como en Europa. En 1969, su viuda, María Cámara Vales, recibió post-mortem la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República, reconociendo el sacrificio de Pino Suárez por la democracia y la libertad en el país.Juventud y estudiosFue hijo del comerciante José María Pino, natural de Mérida Yucatán, y de Josefa Suárez. Sus abuelos paternos fueron José María Pino y Perfecta Salvatiel, mientras que sus abuelos maternos fueron José Eusebio Suárez y Baltasar Abreu. Su bisabuelo fue Pedro Sainz de Baranda y Barreiro. Poco después del nacimiento de José María murió su madre. Su padre, un ocupado hombre de negocios encargó su educación a un tutor privado. Al llegar Pino Suárez a la adolescencia, se decidió que realizara sus estudios en la ciudad de Mérida (Yucatán). Ahí ingresó al Colegio de San Ildefonso, una escuela jesuita que llevaba un plan de estudios basado en el del Liceo Francés. Al terminar sus estudios de preparatoria, entró a la Escuela de Jurisprudencia de Yucatán de la que se graduó el 12 de septiembre de 1894.Al graduarse de abogado, se dedicó al ejercicio de su profesión. En 1896, recién casado, viajó a la Ciudad de México, donde asociándose con su tío, Joaquín Casasús, abrió un despacho de abogados. 

Page 27: Ada 1

LUIS TORRES MESÍAS.

Luis Torres Mesías (1916 - 1996) fue un político mexicano, nacido y fallecido

en Mérida, Yucatán. Fue gobernador de Yucatán de 1964 a 1970. Fue también Alcalde de la

ciudad de Mérida de 1959 a 1962.1 Fue secretario general de gobierno en la administración

de Agustín Franco Villanueva, cargo que dejó para ser alcalde de la capital de Yucatán. Fue

dirigente estudiantil durante su juventud y Presidente del Comité Directivo Estatal del Partido

Revolucionario Institucional en Yucatán. También fue diputado federal por el I Distrito Electoral

Federal de Yucatán de 1961 a 1964, en la XLV Legislatura del Congreso de la Unión de

México. Durante su administración como gobernador se hicieron obras para introducir el agua

potable en la capital yucateca, que a la sazón carecía del líquido entubado como servicio

público. También se construyó el puerto de abrigo de Yucalpetén, adyacente al puerto

de Progreso. Se modernizó el aeropuerto internacional de la ciudad de Mérida asignándole el

nombre de Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón. Realizó intentos fallidos para

encauzar la diversificación económica del estado de Yucatán como salida a la dependencia

del monocultivo henequenero lo que lo llevó a conflictos políticos con diversos

sectores yucatecos y muy particularmente con el director de Cordemex. En la administración

de Torres Mesías fue instituida la Medalla Yucatán, presea que el gobierno de Yucatán

entrega anualmente a los yucatecos que se distinguen por sus aportaciones a la cultura, las

artes y las ciencias.

CLICK AQUÍ para ver revista de power point

Page 28: Ada 1
Page 29: Ada 1

InglesCLICK AQUÍ para ver mi proyecto de inglés

.

Preparatoria Estatal #10Rubén H. Rodríguez Moguel.

EnglishStudents:

Caro Cerón Gabriela I.Galeana Godoy Martha G.

González Solís Emiré R.Vargas Ernulth Maria Fernanda.

Zarate Xalan Abril.Teacher: Neil Rodríguez.

1� “D”

Page 30: Ada 1

Metodología de la investigación CLICK AQUÍ integradora power point

integrantes:• Johann Iván Flores Enríquez

• Gandhi Fabián Flores García• Martha Guadalupe Galeana Godoy

Page 31: Ada 1

Conclusiones finales

Page 32: Ada 1

Tabla d gráficos

Page 33: Ada 1

Tabla de imágenes

Page 34: Ada 1

Índice

Page 35: Ada 1

Referencias bibliográficas