adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el...

15
BOLETÍN ECOS ¿Degr degra las de Lucía Vic FUHEM E Las noticia que la rece agregados es crítica participan Gra en unos m característ Dur engordand millones d dinámica d demanda d de empleo recesión ac afecta a un supone, en Esta en la durac se le plan 1 Según señ empleos?, Re 2 Debido al e altas tasas d S Nº 26 – MAR radaci adada? esigua ent Ecosocial as que nos esión ha im que nos s en todo el en él. cias a la re mercados de ticos del ca rante el pa do con cinc de parados del sistema de todas a o. Esta falta ctual lo qu na parte ca n la mayorí a cuestión ción del tie ntean al m ñalaba la OIT esumen Ejecu efecto desán de desempleo R.-MAY. 2014 - ón de ? Crític aldade llegan ace mpactado c sitúan en e l globo con etrospectiv e trabajo e apitalismo a asado año co millones a nivel m a para dot aquellas pe a de oportu e desvela, ada vez ma a de los ca y otras te empo de de mercado de T, Tendencia utivo, Ginebra imo en la bú o. - ISSN - 1989- l emp ca a la s en e rca del mu con mayor el panoram n claras de a, podemos en constant avanzado q o 2013, el s más la cif mundial. 1 Ta tar del núm ersonas qu unidades e otra vez m ayor de la p sos, la únic ndencias esempleo, e e trabajo, e as generales a, 2014. squeda de u -8495 - FUHEM leo o u s teor el merc ndo del tra r virulencia ma general esigualdad s ver que l te degrada que impreg número d fra total de al aumento mero de pu e, sin cont n el espac más, el carác población, p ca fuente d como el cr entre otras entendido s de empleo un trabajo qu M ECOSOCIAL - una in rías tra cado d abajo, más a, no son p nos advier es entre lo as altas ta ación –con gna cada dí de persona e desemple o volvió a uestos sufi tar con uno io laboral n cter estruc para quiene de ingresos recimiento s muchas− como pote o 2014: ¿Hac e cobra cada - WWW.FUHEM serció adicion de trab allá de las ara nada o ten que la os hombre sas de des distinta int ía a más ec as sin em eados, la cu corroborar cientes ca o, realizan no se ha lim tural de la es tener un . de la inact dan cuent encial mec cia una recup a día mayor e M.ES/ECOSOC ón nales bajo zonas geo optimistas. situación es y las m sempleo se tensidad y conomías. mpleo volvi ual alcanza r la incapac apaces de a una búsqu mitado al c crisis del e n trabajo re tividad 2 o e ta de los de canismo d uperación sin entidad en lo CIAL 1 sobre gráficas en . Los datos del empleo mujeres que e enquistan velocidadó a crece aba los 202 cidad de la absorber la ueda activa contexto de empleo que emunerado el aumento esafíos que e cohesión n creación de os países con e n s o e n r 2 a a a e e o o e n de n

Transcript of adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el...

Page 1: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

BOLETÍN ECOS

¿Degrdegralas de Lucía VicFUHEM E Las noticiaque la receagregadoses crítica participan

Graen unos mcaracteríst

Dur

engordandmillones ddinámica ddemanda dde empleorecesión acafecta a unsupone, en

Esta

en la duracse le plan 1 Según señempleos?, Re2 Debido al ealtas tasas d

S Nº 26 – MAR

radaciadada?esigua

ent Ecosocial

as que nos esión ha im que nos sen todo elen él.

cias a la remercados deticos del ca

rante el pado con cincde paradosdel sistemade todas a

o. Esta faltactual lo quna parte can la mayorí

a cuestión ción del tie

ntean al m

ñalaba la OITesumen Ejecuefecto desánde desempleo

R.-MAY. 2014 -

ón de? Críticaldade

llegan acempactado csitúan en el globo con

etrospective trabajo e

apitalismo a

asado añoco millones a nivel ma para dot

aquellas pea de oportue desvela,

ada vez maa de los ca

y otras teempo de de

mercado de T, Tendenciautivo, Ginebraimo en la búo.

- ISSN - 1989-

l empca a las en e

rca del mucon mayor

el panoramn claras de

a, podemosen constantavanzado q

o 2013, el s más la cif

mundial.1 Tatar del númersonas quunidades eotra vez m

ayor de la psos, la únic

ndencias −esempleo, ee trabajo, e

as generalesa, 2014. squeda de u

-8495 - FUHEM

leo o us teor

el merc

ndo del trar virulencia

ma general esigualdad

s ver que lte degradaque impreg

número dfra total deal aumentomero de pue, sin contn el espac

más, el carácpoblación, pca fuente d

−como el crentre otrasentendido

s de empleo

un trabajo qu

M ECOSOCIAL -

una inrías tracado d

abajo, más a, no son pnos advieres entre lo

as altas taación –con gna cada dí

de personae desempleo volvió a uestos sufitar con unoio laboral ncter estrucpara quienede ingresos

recimiento s muchas−

como pote

o 2014: ¿Hac

e cobra cada

- WWW.FUHEM

sercióadicionde trab

allá de las ara nada oten que la os hombre

sas de desdistinta intía a más ec

as sin emeados, la cucorroborarcientes ca

o, realizan no se ha limtural de la es tener un.

de la inact dan cuentencial mec

cia una recup

a día mayor e

M.ES/ECOSOC

ón nales bajo

zonas geooptimistas.

situación es y las m

sempleo setensidad y conomías.

mpleo volviual alcanzar la incapacapaces de a

una búsqumitado al ccrisis del e

n trabajo re

tividad2 o eta de los decanismo d

uperación sin

entidad en lo

CIAL 1

sobre

gráficas en. Los datosdel empleo

mujeres que

e enquistanvelocidad–

ó a creceaba los 202cidad de laabsorber laueda activacontexto deempleo queemunerado

el aumentoesafíos quee cohesión

n creación de

os países con

e

n s o e

n –

r 2 a a a e e o

o e n

de

n

Page 2: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

n el trascuponer sus os ideológotros muchender al únaro− se del mundo de

iferencias e

n agregadadivergencian o la concrealizar undos de tra

ucial −más eres dentro

n ese propólas difere

nes asociadfocos de at

conómico tcorrientes

es que ello metodológi

ión en el m

XXI la prestanto en lameras, aqurencias, que

ejemplo qula brecha m porcentuadescender

espacio pote

MAY. 2014 - IS

rso del tiemexigenciasicos perve

hos aspectonico objetivestapa la vel trabajo.

en el merca

del probleas que exiscentración en análisis pabajo, en ssi cabe en

o del merca

ósito es prencias, por das al puestención− aradicionaleheterodoxsuponía; pcas alterna

mercado de

sencia de las economíuellas con meda un larg

ue constatamundial quales, un po

a las est ncial de acce

SSN - 1989-84

mpo, esta f, incluso en

ersos que os en los quo al que severdadera

ado

ema del desten entre den ciertos gpormenorizsentido am vísperas dado, concre

eciso aterricuestión d

sto de trablos que se

es. El esfuexas para expor ello, es ativas.

trabajo

as mujeresías considemayor PIB go camino p

a esta afirme presenta

orcentaje qtadísticas

so a ingresos

495 - FUHEM E

función se n otros eshan caladue incide la

e ha limitadprofundida

esempleo, cdistintas ágrupos soczado de la mplio y qudel 8 de metamente e

zar en los de género, bajo. Ambase les ha traerzo realizaxplicar estpreciso su

s en los meeradas má per cápitapor recorre

mación nosaba esta vaue no se hde las eco

s, oportunida

ECOSOCIAL - W

ha visto ppacios mero en la s

a degradacdo su respuad de los

como la reáreas geogrciales (por rmagnitud

ue trascienarzo− denu

en el de tra

datos con en la parts cuestione

atado de reado, tanto tas cuestiou cuestiona

ercados tods avanzadaa, en las quer.

s lo ofrecenariable a coha reducidoonomías m

ades, y derech

WWW.FUHEM.

ervertida prcantiles, hociedad. Sión del emp

uesta −esteretos a los

cogida en ráficas, los razón de edque adquiede la cues

unciar la pobajo.

una intencicipación ees conform

espuesta dpor la econ

ones no haamiento ad

davía es mas como enue se pres

n las tasasomienzos do al comprmás grand

hos.

.ES/ECOSOCIA

por intereshaciendo usSin ni siqupleo, incape es la redus que se e

las líneas niveles de

dad, sexo oere la degrstión del dosición des

ción clara, yen el empleman los eje

esde los enomía ortoa logrado sdemás de a

muy inferiorn el resto.

sume habe

s de actividdel 2000 surobar los ddes y cerc

AL 2

es que hanso de unos

uiera habeaz, a día de

ucción de laenfrenta e

anteriorese partida deo etnia). Sinradación dedesempleosfavorecida

y esta es laeo y en lass centralesnfoques de

odoxa comosuperar lasapostar po

r a la de losAunque esr superado

ad. El valouperaba losatos hastaanas −nos

n s r e a el

s, e n e o, a

a s s e o s r

s s o

r s a s

Page 3: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

a las europe actividad s son mes tienden a

acia las mud o cuidaddurante el

: BRECHA D70' 80

España

21,5 19

65,2 49

70,8 63

67,3 64

57,5 48

55,8 47

viendo a la−la gran ds sin consapuntar la

un problemparo que oe prevén ca

to antes den el 5%, valoEn el gráficonomías máEspaña reuropea dejayan tendiue concentserie de inmercado.

Employment

de desempleo

MAY. 2014 - IS

peas y de lasemejantenores duraa reducirseujeres se cos de los hresto de su

DE ACTIVID' 90' 209,7 11,9

9,4 26,8

3,9 40,8

4,3 52,5

8,9 38,5

7,9 32,8Fuente

a cuestióndestrucción

siderar estoas primerasma generali

frecen las ambios sign

el comienzor que asceo 1 podemoás grandesesulta sorpjando de laido a una itran el desndicadores

t Trends for Wo en España e

SSN - 1989-84

a OCDE− ees entre hoante la jue de una gconcentra hijos o, simu vida labo

DAD POR ED000‐12

8,7Europa

13,5

22,4

29,6

31,4

21,0e: Elaboració

n central dn de emplos picos o s diferencizado. Los mujeres s

nificativos e

o de la crisndió dos pos observa, considerarendente la

ado el hechguala al al

sempleo des utilizados

Women 2012,en el 2013 fu

495 - FUHEM E

l panoramaombres y muventud, logeneración

en el intemplemente,

ral.

DAD. PROM70' 80'11,5 8,9

47,5 30,9

55,2 39,6

50,9 42,9

44,7 34,5

43,0 31,4ón propia a

del desempleo que ha la no conas que se datos des

superan, a en los próx

sis, en 200untos porc

ar que la difadas por la a amplia d

ho de que dza en nues

e larga y ms habitualm

, Ginebra 201eron del 25,1

ECOSOCIAL - W

a, de nuevomujeres (cuao que pod

a otra, lo rvalo de epor la cree

MEDIO PER90' 20007,8

21,1 2

25,0 2

29,2

25,2 2

21,7partir de da

pleo con laa supuestonsecución d

presentansagregados

escala muximos años

07, la brechcentuales mferencia poortodoxia istancia qu

durante la cstro país.5

muy larga dmente que

2. % para los ho

WWW.FUHEM.

o en este caadro 1). Si ría llevarncierto es q

edad siguieencia de qu

IODO. 1970‐12 7010,4

OCDE

11

22,5 46

21,5 45

19,4 42

20,1 40

19,1 36tos de la OC

a que hemo la coyundel objetivon dentro ds por géneundial, las ds.4

a de génermás en 201or sexo estácomo las m

ue se registcrisis las taDe igual m

duración, y e miden el

ombres y del

.ES/ECOSOCIA

aso, impidebien es cie

nos a intuque la discente (por mue se produ

0-2012. 0' 80' 901,6 7,1 10

6,2 32,3 28

5,2 32,9 26

2,1 35,2 26

0,6 32,7 27

6,6 27,6 23CDE

mos comenntura, las ao del plen

de este indro constatde los hom

ro en el de12 fruto deá lejos de s

más desarrtra al comasas entre manera, vu

lo mismo trabajo c

26,8% para la

AL 3

e referirnoserto que lasuir que lascriminaciónmotivos deucirán) y se

0' 2000‐120,7 9,2

8,3 23,7

6,1 23,1

6,5 19,9

7,3 21,6

3,6 19,6

nzado y sualtas cifraso empleo−

dicador quetan que lasmbres; y es

esempleo sl desenlace

subsanarserolladas. Enpararla conhombres yelven a seocurre cononsiderado

as mujeres.

s s s n e e

22

7

1

9

6

6

u s −, e s s

si e e n n y r n o

Page 4: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

: TASA DE

ión degrada

í hemos loes menor; de entradado. Todo elres entre a

a vez traspla brecha s

rzan mutua

ncentran muas sociosexua

estereotiposudiendo desta

negativos, céase G. Szirad Bulgaria», Ine los aspect

as infranqueadecisión, o s

e un cambio epoder pero qibuye al fenóamiliar que e, Colección In

0

5

0

5

0

5

0

hombres

E

MAY. 2014 - IS

DESEMPLE

Fu

ada que tra

ogrado, pory por otro

a que ellalo incide en

activos y ac

pasados lossalarial, la famente la chos aspectoales que tras comunes yacar la dispocomo la menaczki y J. Wnternational tos mencionaables relaciosus muros pen la carreraque suponen ómeno de autello puede sunformes OIT

s mujere

España

SSN - 1989-84

EO DE HOM

uente: Elabo

asciende su

r un lado, co, intuir qas asumenn que las pctivas, dese

s obstáculofeminizacióposición e

os de la precaatan de expliy dominantesosición naturanor fuerza fíindell, «ImpaLabour Revie

ados, las munes de poderevios, que sprofesional; el sostenimi

to-imposiciónponer. Véase, núm. 58, M

s hombre

495 - FUHEM E

MBRES Y M

oración prop

u baja pres

comprobarue su insen a la horincipales v

empleadas

os inicialesón del sect

en las esfe

ariedad. icar las desis en la socieal de ocuparsísica, menos act of emploew, vol. 131, nujeres tropieer y procedisuponen bar los “suelos iento de la vin de las mujee L. Wirth, Ro

Ministerio de

es mujere

Europa

ECOSOCIAL - W

UJERES. PR

pia con dato

sencia

que la paerción laboora de accvariables ey desempl

s, se les sutor servicioras privada

igualdades dedad sobre lse de los demdisposición

oyment restnúm. 4-5, Ginzan con nuemientos querreras –princpegajosos” qda; o inclusoeres frente a

Romper el tec Trabajo y A

es hombr

WWW.FUHEM.

ROMEDIO P

s de OCDE

rticipación oral es deceder al mstadísticasleados.

uman otross6 o los esta y laboral

de género enas mujeres.

más, una desa afrontar e

ructuring onnebra, 1992, pevos muros: e impiden a ipalmente ps

que adhieren, el “techo dela promoción

cho de cristalAsuntos Socia

res mujer

OCDE

.ES/ECOSOCIA

PERIODO. 1

de las musigual y qmercado ds registren

s de vital imtereotipos7

l.8 Sin emb

n términos dLos mismos

streza manuel peligro o

n disadvantapp. 471-496. el “techo delas mujeres

sicológicas, p a las mujere

e cemento”, dn ocupacional. Las mujereales, Ginebra

res

70

80

90

20

AL 4

1970-2012.

ujeres en eque existendel trabajoresultados

mportancia7 de género

bargo estos

de ocupacións pueden seal mayor o laa viajar o suge groups in

e cristal” ques el acceso apero tambiénes a sectores

denominaciónal por el costees en puestosa, 2002; M. J

0'

0'

0'

000‐12

.

el n o s

a o s

n r a u n

e a n s n e s J.

Page 5: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

s, cuya perorientado laa las retrib

divergencña contar do nivel d

ue las brechda privada.

sde el pla por cuest

oda la vida trabajo. Sees, una dis

europeo, augido en la ao el causaia que adqve suaviza

o.10

C. L. Cooper, SL., 1992 y G. Nontamos en e15 puntos p

abor markets:ión, Bruselas10. mide la diferres. Se Incluynetos proced

Una nueva era

MAY. 2014 - IS

rsistencia tas políticauciones sa

ias en la recon un trae vida mahas existen.

ano empíritión de sex

laboral a e estima qu

stancia a niunque las actualidad nte de los

quieren lasada en el a

Shattering thN. Powell, Woel tiempo comporcentuales: Measuremes, 2003 y Co

rencia entre lye la remunedentes del ema de justicia s

SSN - 1989-84

trataremoss ocupacio

alariales.

emuneracióabajo retribterial en la

ntes trascie

co se conxo: con mapesar del due las mujvel mundiaestadística(gráfico 3) desajustebrechas s

agregado ta

he Glass Ceilinomen and memprobamos qs y aumentóent analysis amisión Euro

os ingresos mración en mempleo por cusocial, Memo

495 - FUHEM E

s de evidenones de to

ón resultanbuido sufica sociedadenden este

nfirman laayor o medesempeñeres gananal en la remas son másy que el am

es (gráfico según el paal y como

ing: The Women in manageque entre 20

ó a 17,1 en and policy impea, The gen

medios de metálico o en esenta propia oria del Direct

ECOSOCIAL - W

nciar, han edo el mun

n un aspectientement

d en la quee ámbito y

as desiguanor intenso de las mn alrededormuneracións bajas, co

mbiente rec2).9 Con to

aís, el sectapuntan va

man Manager,

ement, Powe003 y 2006 la

2009. Véasemplications, Dnder pay gap

mujeres y homspecie, la remo los ingresoor General, In

WWW.FUHEM.

estado ocundo, con la

to fundamee que nos e nos desese traslada

aldades quidad la bre

mismas actr del 77% dn cercana anstatamoscesivo por eodo, hay qor, la ocuparias inves

, London: Paull, G.N., Califobrecha por h

e Comisión EDocumento dp in Europe

mbres como pmuneración ps totales del nforme I (A), C

.ES/ECOSOCIA

ultos en lo excepción

ental por la permita aenvolvemoan a otros

ue, a prioecha salarividades asel salario q

al 23% de ms que el prel que atra

que considepación o el stigaciones

ul Chapman ornia, 1991. hora trabajadEuropea, Gen

de trabajo defrom a lega

porcentaje depor el tiempo

empleo por cCIT, 100ª reu

AL 5

s enfoquesn de lo que

a necesidadalcanzar unos. Ello nos

marcos de

ri, podríanial perdurasociadas aque reciben

media. En eroblema noaviesa la UEerar que latiempo de

realizadas

Publishing. C

da en la UE seender gaps ine los serviciosal perspective

e los ingresosno trabajadocuenta ajenanión, Ginebra

s e

d n s e

n a

al n el o E a e s

C.

e n s e,

s o, a. a,

Page 6: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

2 y 3: BREC

aboración prepresentaci

esta mismconcentranmentan (p

edominan c

miento teó

to de las lías que regilas remune

gentes las mundo del t

ores, no edas −partic

el ámbito es perspece marxistaque se inclu

UE27 E

MAY. 2014 - IS

CHA SALAR

ropia a partón en gráfic

ma línea de n ellas, mureeminenccondicione

órico (y la su

neas anterstran las eeraciones desigualdatrabajo y, lestamos siqcipación enlaboral, co

ctivas teória. Sus priuye.

EA Espa

SSN - 1989-84

RIAL DE GÉ

ir de datos dcos diferenc

en

razonamieuy ligado cocia en las cs de empl

uperación)

riores no hempleadas,que se de

ades originejos de lo qquiera en n el emple

omo hemoscas de la encipales fo

aña

199199

200200

495 - FUHEM E

NERO EN L

de Eurostatiados respodistintos añ

ento, convon lo antercontratacioeo peores

de los enfo

a sido otro, principalm

esprenden narias que que pudierel camino

eo y en los visto, per

economía: lormulacion

94‐99

00‐06

Lux

D

Paí

Re

ECOSOCIAL - W

LA UE. PRO

t (NACE Rev.onde a la imños

iene destarior, y dondones parcia, no solo s

oques trad

o que el de mente en s

de ello. Dtuvieron lu

ra afirmarspara corr

os salariosro suponena teoría ne

nes se ha

0%

Italiaxemburgo

BélgicaIrlandaFrancia

DinamarcaPortugalSuecia

ísesBajosEspaña

inoUnidoHungríaAlemania

WWW.FUHEM.

OMEDIO 199

1 y NACE Rposibilidad d

car la incidde existen oales, tempsalariales,

icionales

poner de mu presencie esa manugar con lae desde poegirlas. No− presenta

n el epiceneoclásica, lon tratado

% 5% 10

.ES/ECOSOCIA

94-2006 y

Rev.2 respecde compara

dencia de lotros fenó

porales y ey menores

manifiestoa dentro dnera verifica incorporaosiciones oo solo las an desiguatro de aná

os institucide sintet

0% 15% 2

AL 6

2012

ctivamente)ar los datos

os salariosmenos que

en sectoress derechos

las peoresel mercadocamos queación de la

o foros máscuestionesaldades de

álisis en lasonalistas y

tizar en e

0% 25%

s e s s

s o e a s s e s y

el

Page 7: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

premisas lidad, son eel mercado

y los salaomo un in

a las desig de producdel emplearatado de ees frente alia y las teo

ntro de la pero que renstitucionaa la cuestimercados ea compartc.) que alteiones (sala

por un ladosindical sude la intera

e las aportaades desaado del crec

al referente fs, podemos d

al exponente f

MAY. 2014 - IS

de las queel abeceda

o laboral esarios se cocondicionagualdades ctividad enador segúnexplicar las

a mujeres horías de la

heterodoxestringen salista12 enón de las internos d

rtida de qeran la influariales, opco, la presenpuso la adacción entraciones marrolladas, vciente pode

fue Gary S. Bedestacar las efue Harry Bra

SSN - 1989-84

e parte la trio económ

s perfectamorresponde

al para cuasalariales

ntre hombrn sus prefes diferenciahan sido vadiscrimina

ia contamsus argumuncia, asimdesiguald

e trabajo yue existenuencia de lciones de ncia de unoministracióre oferta y

arxistas,13 lavinculada aer del capit

ecker. enunciacioneaverman.

495 - FUHEM E

teoría neocmico y las pmente eficien con la alquier aná −y de fores y muje

erencias. A as en prodarias: Teorí

ación.

os con exmentaciones

mismo, otades −el ty la teoría n factoresas fuerzasinversión o

o o varios són de un sa

demanda as cuales aa la descuatal.

es de Arthur M

ECOSOCIAL - W

clásica,11 apolíticas deente, los tproductivid

álisis econóorma intríneres, eleme

partir de euctividad y

ía del capit

plicacioness a cuestiora serie dtrabajo de de los meinstitucio

económicao contrata

submercadoalario que dde empleo

asumían qualificación

M. Ross y Mic

WWW.FUHEM.

unque de pe empleo qrabajadoredad del traómico, se pnseca la o

ento centraeste marcoy la preferetal humano

s menos dones concre contribulos primercados dua

onales (sinas, en concción). Bajoos diferencdeja de sero. Tampocoue la degraprogresiva

chael J. Piore

.ES/ECOSOCIA

por sí contque se desaes y empleaabajo. Tompostula quocupacionaal que deteo analítico, encia de coo, la Nueva

desconectaretas. Por uciones teros instituales y segm

ndicatos, cocreto, a la ho esta persciados y, por, a partir do quedaronadación dela de los tra

e.

AL 7

tradictoriasarrollan, suadores son

mándose loue la causaal− será eerminará lalas teorías

ontratacióna Economía

adas con laun lado, eóricas que

ucionalistasmentados−ostumbres

hora de fijaspectiva seor otro, quee entonces

n al margenl trabajo enabajadores

s u n o a

el a s n a

a el e s − s, r e e s n n s,

Page 8: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

ENFOQUE NEOCLÁSICO 

Teoría del capital humano La inversión en capital humano (formación, capacitación y experiencia) aumenta la productividad y, en equilibrio, los sueldos se corresponden con la productividad de la persona. Las mujeres cuentan con un nivel inadecuado que, además se deprecia en las etapas de parón laboral (por embarazo, nacimiento o crianza). 

La Nueva Economía de la Familia 

La oferta de trabajo pasa de ser un elección individual a una de ámbito familiar en la que la dicotomía trabajo‐ocio se sustituye por una más compleja en la que la participación en el mercado viene determinada por la mejor combinación posible que permita alcanzar un determinado nivel de vida socialmente aceptable. Alude a la división de roles en el espacio doméstico para explicar la segregación salarial que no se puede atribuir al funcionamiento del mercado de trabajo. 

Teorías de la discriminación: 

Los empleadores tienen preferencias para ocupar a hombres o a mujeres. Las mujeres presentan un mayor compromiso con la familia, y por ello, menor capital humano que merma su productividad, así como mayores costes (mayor ausentismo, menor flexibilidad para hacer horas extra, etc. 

1ª teoría de la discriminación 

La contratación de mujeres supone costes subjetivos y psíquicos (derivados de la aversión de los trabajadores hombres a trabajar con ellas) que son medibles en términos monetarios y justifican la preferencia de contratar a hombres. La diferencia salarial atiende al gusto por la discriminación que progresivamente se reduce porque no es rentable. 

2ª teoría de la discriminación 

(modelo del poder de mercado) 

Los empresarios discriminan porque les es rentable pagar salarios más bajos a las mujeres a pesar de la productividad y se lo pueden permitir porque su curva de oferta es menos elástica al salario. La segregación salarial y ocupacional se explica por su menor movilidad geográfica, su responsabilidad en el ámbito doméstico, menor interés en su carrera profesional frente al cuidado de los hijos, etc.  

Teoría de la discriminación estadística 

Se juzga a las personas por las características medias del grupo/os al que pertenecen y, según ellas, los empresarios toman sus decisiones. Discrimina a las personas que forman parte del grupo pero se alejan de la media. No hacerlo implicaría mayores costes de información y no es rentable por lo que la conducta del empresario no es maliciosa. 

Modelo de la concentración o de la segregación 

ocupacional 

Se da un proceso de concentración ocupacional de hombres y mujeres por las interacciones sociales desfavorables que llevan, a unos y a otros a elegir determinados empleos (la tensión de trabajar con mujeres u obedecer sus órdenes puede perjudicar a la productividad, y el empresario preferirá su segmentación). Las mujeres se sitúan en ocupaciones con salarios más bajos y los hombres más altos pero en los que no se trabaja existen interacciones sociales negativas por sexo. 

ENFOQUE INSTITUCIONALISTA 

Las teorías institucionalistas de los mercados de trabajo contrastan la existencia de uno o más submercados diferenciados. 

Mercados internos de trabajo Las empresas suelen recurrir a la promoción y búsqueda interna (en vez de externa) para cubrir puestos de trabajo que, a menudo, son procesos institucionalizados denominados mercados internos de trabajo. Entre ellos ciertas clasificaciones de puestos constituyen puertos de entrada y salida del mercado interno de trabajo. 

Teoría de la segmentación del mercado 

Amplía el concepto de mercado interno y diferencia múltiples mercados heterogéneos con barreras específicas que limitan su acceso. La vida laboral del trabajador/a viene marcada por el mercado en el que se ubican según sus posibilidades de movilidad y condiciones de trabajo (salario, estabilidad, posibilidades de promoción, etc.). Se recurre a la posición de la mujer dentro de la estructura social (en concreto en la familia) para explicar su pertenencia a los mercados secundarios. 

Teoría del mercado dual 

El mercado está divido en uno primario (contratos estables, altos salarios, barreras de entrada que limitan el acceso, etc.) y otro secundario (inestabilidad, peores condiciones salariales, etc.). Ambos se refuerzan mutuamente, los asalariados de ambos adquieren patrones y rasgos de conducta adecuados a su mercado. Las mujeres se concentran en el secundario. No hay unanimidad en las causas del dualismo: la economía capitalista favorece la dualidad porque es eficiente, ciertos grupos ejercen presión para asegurar sus puestos, provocada por los empleadores para dividir a los trabajadores, etc. 

ENFOQUE MARXISTA  Teoría marxista contemporánea 

La relación laboral es una relación social entre sujetos con intereses contrapuestos. La lucha capital‐trabajo por el control del proceso productivo ha conllevado un proceso de descualificación de la mano de obra y del trabajo. El incremento del empleo femenino es una parte esencial del proceso de degradación del trabajo. Los hombres han sido instrumentos en la limitación de la participación de la mujer en el mercado de trabajo que era parte de un ejército de reserva de mayor competencia y los capitalistas han utilizado la segregación de empleos por sexo que les venía dada en beneficio propio. 

Fuente: Elaboración propia 

Page 9: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

nes de los e

unto de perlados de ceos en los . Se consires−, en eqegir el númcompleta−a que el mos frente a

MOTIVOS DADOS A TIEM

gundo, no a en el meraría las difeación que normación dón en cap

en algunos

de España e

an encontrad

cias que concmento poblaio es muy red

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

Homb

MAY. 2014 - IS

enfoques tr

rspectivas corte neolque las h

idera que quilibrio igu

mero de hor− que, en laotivo princ

a ser una cu

DE ELECCIÓNMPO PARCIA

Fuente

está consrcado con lerencias enno parece cdesagregadital de ampaíses es

l 69,3% de ho

do trabajo a t

centran a lasacional de 15 ducido el por

bres (15‐64 añ

SSN - 1989-84

radicionales

consideradiberal. Primoras de trtal elecció

ualará la deas de empa mayoría cipal de “esuestión ma

N DE LA COAL 2012

: Elaboració

sensuada a productiv

ntre hombrcumplirse eda por sexo

mbos sexosmayor la d

mbres y el 58iempo compl

mujeres en ca 24 años decentaje que s

ños) Mujer

495 - FUHEM E

es

das, las mamero, porqrabajo depeón −determemanda a lleo; a lo sude los cas

scoger” la parginal en e

NTRATACIÓ

n propia con

la vinculavidad (nudres y mujeren la actuaos y observs es similade mujeres

8,2% de mujeleto frente al

cuidados y ree edad dondese ve afectad

res (15‐64 año

ECOSOCIAL - W

ayores contque asumeenden de

minada pola oferta. Smo, su elec

sos es invoparcialidad el caso de lo

N PARCIAL

n datos de E

ción que o gordianores en el emalidad si covamos la bar en el cas−, y eso n

res empleada 37,7% y 23,9%

esponsabilida las cargas fa

do (por el retr

os)

Edu

Cuieda

Enfpro

Otrfam

WWW.FUHEM.

tradiccionesen unos mlas preferer los salain embargocción se limoluntaria.14

en Españaos hombres

EN ESPAÑA

Eurostat

existe ento de la teorímpleo y en mparamos

brecha salaaso de laso se ha tra

as parcialme% respectivam

ades familiaramiliares no saso en la eda

ucación o form

dado de niñosad incapacitad

ermedad o inpia

as responsabimiliares o pers

.ES/ECOSOCIA

s las enconmercados encias de orios que oo, los traba

mita al tipo 4 Más, si ca no es otrs (gráfico 4

A RESPECTO

tre la capaía del capitlos salario

s los datosarial que ars grandes aducido en

nte en 2012 mente que pr

res se ven suse tienen todad de matern

mación

s o mayores ddos

capacidad

ilidadessonales

AL 9

ntramos ende trabajoocio de losofrecen losajadores no

de jornadaabe, en las

ro que el de4).15

O DEL TOTAL

acitación ytal humanoos). Se trata

de empleorrastramoseconomías niveles de

lo son resenta la

avizadas al davía, y en nidad).

de

n o s s o a s e

L

y o a o .

s e

Page 10: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

ón o salar, 3 y 5).16

5: TASA DE

cero, los inas de ocición, tales

a de las crerminante y que tiene

de los enfoen las enunidad o cuihumano); d y cuidado

mos a los datos del conocie mujeres pe

octores/as; prcalafón (catedBruselas, 201otros indicadocuidados a losn UE15 el 21%e lo solicitan es y despuésas que las mu

Educación prerimaria y securimer ciclo (ni

MAY. 2014 - IS

ios superio

EMPLEO P

Fuente

ndividuos no y conscomo el pr

ríticas es lde las de

e connotacques que cnciacionesdados redumientras qo en las mu os en el casomiento son p

ero es superarofesores/asdráticos/as). 3.

ores consultas hijos (en Es% frente al 79en España s

s de tener hijoujeres las reg

primaria,undaria develes 0‐2)

e

SSN - 1989-84

ores asocia

OR NIVELE

: Elaboració

no toman umo, sino

restigio o e

a que meresigualdade

iones claracentran su s que estabucen el avaque sí resulujeres, com

o de España vprincipalmentada su presens asociados oVéase Comis

ados a travésspaña solo el 9%), el acogimson mujeres yos (los hombrgistran meno

Secundariaeducación pos

(niveles

495 - FUHEM E

ados a ocu

ES DE FORM

n propia con

la decisióno que exisl estatus s

rece el proes salarialeamente sex atención e

blecen. No ance de la lta certera

mo así conf

vemos que late hombres. ncia, con una o titulares) y lsión Europea

s de Eurostat 10% de los hiento a los pey un 96,6% enres aumenta

ores en esas s

a superior yst‐secundarias 3 y 4)

ECOSOCIAL - W

upaciones q

MACIÓN 20

n datos de E

n de particsten otrosocial que le

opio concepes, tanto existas. Adeen esta cuehay una coproductividla concentirman los d

as personas qEn el rango dbrecha mayoa brecha lleg

a, She Figures

dan cuenta dombres se acermisos de p

n la UE15) y laan la tasa de esituaciones).

Primer y seeducación 

WWW.FUHEM.

que exigen

012

Eurostat

cipar en els factoreses reporta.

pto de proden el enfoemás del sestión, lo constataciódad (tal y coración de r

datos (cuad

que adquierende licenciadosor, según sub

ga casi a un 7s 2012 Report

de ello: la redcogen a ella faternidad o m

as tasas de eempleo cuan

gundo ciclo dterciaria (nive5 y 6)

.ES/ECOSOCIA

n alto nive

l mercado s influyent

ductividadoque neolibsesgo de géclaro es qun de que lomo postu

responsabidro 2).17

n un alto recos/as es mayobimos de ran0% cuando lle

rt: Gender in R

ducción de jorfrente al 90% maternidad (mpleo de homdo aparece la

e laeles

EspañaHomb

EspañaMujere

UE15 H

UE15 M

AL 10

l formativo

según sustes en ta

, enraizadoberal comoénero en lae no existeos parones

ula la teoríalidades po

onocimiento or el go en la egamos al Research and

rnada por de las el 98% de las mbres y a pareja y/o

ares

aes

Hombres

Mujeres

o

s al

o o a e s a r

d

Page 11: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

2: TASA CIÓN DEL H

Personas

Hombres

a 76,90%

78,40%

77,80%

este sentan que las n conjuntaexcluye de

, si no primbservado. ia de la dives y a lass.

TOTAL DE E

sdesarrollade: OIT, Dome

omamos coinstitucionchos de elas argumde la desigelaciones eegún el gntan entre

ación horizonerminados s” a nivel ocupación verticalas mujeres p

s altos de la j

MAY. 2014 - IS

DE EMPLHOGAR 2010sinhijos/as

Mujeres

80,10%

79,60%

79,10%

tido, los a decisiones

amente y eel análisis man en lasObviar estvisión sexus tareas d

EMPLEADOS

199

33.229

dos 3.245estic worker

omo eje denalista paraempleo, ex

mentacionesgualdad deentre la sénero,19 cu

e sí.

ntal se refiereectores de e

pacional, conc alude a las d

porque el poderarquía ocu

SSN - 1989-84

EO DE P0 Personac

Hombres

81,40%

85,20%

80,80%Fu

avances qus sobre la

estaban balos roles ds decisionetas dinámual del trabomésticas

S DOMÉSTICOTotal

95 20

9.000 52.55

5.000 3.55rs across th

legal pro

e nuestras a explicar plicándoses basadas sexos, peregmentaciuestiones

e a que las rempleo como centrándose dificultades dder decisorio pacional.

495 - FUHEM E

PERSONAS

conhijo/as

Mujeres

71,70%

69,20%

66,20%uente: Euros

ue incorpodedicación

asadas en ce género, les, sí que

micas de labajo que co

y del cui

OS

10 19

3.000 28.84

5.000 2.86he world: Glorotection, Gin

críticas lasla concen

e a su veen la parc

ro cuentanión ocupacque afecta

estricciones qocurre con lsu presencia

de poder desase concentra

ECOSOCIAL - W

ENTRE 2

Parejasin

Hombres

82,50%

89,30%

88,90%stat

raba la Nn al trabajocriterios ecos patroneson claros

a realidad onfina a lasdado, ya s

Mujeres

995 2

40.000 43.6

68.000 2.5obal and regnebra, 2013

s enunciacintración dez las des

celación den con una lcional por an doblem

que se encuea industria, p

a en los tradicarrollarse proa en los homb

WWW.FUHEM.

29-49 AÑO

hijos/as P

Mujeres H

75,50%

80,40%

81,20%

ueva Econo dentro y fonómicos

es culturale condicionsocial co

s mujeres sea siendo

Mu

010 1

628.000 8

597.000 8gional statist

ones teórice la particigualdades

el mercado imitación bsexo18 y

mente a la

entran las mupero tambiéncionalmente

ofesionalmenbres que son

.ES/ECOSOCIA

OS SEGÚN

Parejaconh

Hombres M

82,60% 5

90,50% 6

81,20% 6

nomía de fuera del mde optimizes o las re

nantes de entribuirá aal espacio o consider

ujeres(%del

995 2

6,79% 8

8,38% 7stics and the

cas elaboraipación fe

s en las cesclarecen

básica: no la jerarqu

as mujeres

ujeres a la hon en los estip

feminizadosnte, mayores

quienes ocu

AL 11

N SEXO Y

hijos/as

Mujeres

59,90%

68,50%

68,10%

la Familiamercado sezación. Unalaciones deellas, comoa la tenazprivado de

radas o no

ltotal)

010

83,02%

73,05%e extent of

adas desdemenina encondicionesn mucho esolucionan

uización des y que se

ora de formapulados comos. cuando nos pan los

Y

a e a e o z e o

e n s

el n e e

r o

Page 12: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

a visión intte postergaa de la muje

6: PORCENTRIMESTRE

Fuente

4: TASA DE

Ocupación

contables,adpleadosdeofi

esdelosservn,personaless

profesionaleses

rofesionales

ygerentes

extendernzación eco

ctores no e

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MAY. 2014 - IS

tegrada enada a una er perpetua

TAJE DE EM2013

e: Elaboració

FEMINIZA

n

dministrativoicina

viciosdes,protección

scientíficose

deapoyo

F

os más enonómica, loeconómicos

Hombres

SSN - 1989-84

tre ambas posición s

ando las de

MPLEO PO

ón propia con

CIÓN POR Tasafem.

os66%

y 59%

e55%

38%

30%

uente: Encu

n las críticao que es ins que gene

s

495 - FUHEM E

segregaciosubordinadesigualdad

R SECTORE

n datos de l

OCUPACIO

Trabajadoganadero,Artesanosindustrias(exceptoomaquinariOperadoremontador

Ocupacion

Ocupacion

uesta de Pob

as de cada negable esran o mant

Mu

ECOSOCIAL - W

ones es cruda, y ello mes de géne

ES DE HOM

a Encuesta

NES. CUAT

Ocu

orescualificadforestalypeytrabajadorsmanufactureoperadoresdia)esdeinstalaces

neselemental

nesmilitares

blación Activ

uno de loss que ningtienen las

ujeres

WWW.FUHEM.

ucial debidomenoscaba ero latentes

MBRES Y M

de Població

TRO TRIMES

pación

dosenelsectsquerorescualificadoerasylaconseinstalacione

cionesymaqu

les

va

planteamuna de lasdiferencias

Agr

Indu

Con

Serv

.ES/ECOSOCIA

o a que la m la condicis.

MUJERES E

ón Activa

STRE 2013.

toragrícola,

osdelasstrucciónesy

uinaria,y

ientos cons variantess en el emp

ricultura

ustria

nstrucción

vicios

AL 12

mujer se veón social y

N ESPAÑA

.

Tasafem.

19%

8%

13%

62%

10%

mayor eco señaladas

pleo, lo cua

e y

A.

o s

al

Page 13: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

norar su extema de pr

metodológico

is teóricos o unisexo, os a los qua la hora drededor. Comías supona economía

a cuestiónde la visiódesigualdaogrados ql del que ne formarán

análisis cons situacionfemenina e con implicncorporar

res en el ed de un mamasculinazde la doble do tener ión de namente fales en la toestrategiahogares co

o claro que po en el mercdel empleo d

MAY. 2014 - IS

xistencia e roducción y

ca: mirada f

expuestoses decir, d

ue tenemoe desvelarontribuir a ne un esfua feminista

n central eón económad por difeque denotos hagamo

n parte de l

njunto de lanes que traen los dos caciones táen la reflexespacio pr

ayor númerados, faltapresencia

cierto econuevas agamiliar peoma de decas colectivaonformado

permite ver lacado, los desdoméstico.

SSN - 1989-84

interrelaciy sistema d

feminista e

s han servide los mes acceso g

r cuestione la compre

uerzo de rea.

era la utiica hegem

erencia, o an la imp

os eco conta realidad

as categoríansformará

ámbitos, qácitas en elxión. Uno drivado frutro de sueld

a de recurs, en el que

o en los egrupacionesro prolifer

cisiones deas de cuidados por varia

a importanciaspidos de las

495 - FUHEM E

ones que sde reprodu

en el anális

ido para exrcados de giran en toes de géneensión de laeflexión im

lización dónica. La srelaciones portancia tribuirá a ea estudiar.

ías produccán la problque requier análisis dede ellos, poto de las ndos en los sos para me las contrespacios cs en el ran nuevae participacdos (pisos

as generaci

a de esta cues empresas

ECOSOCIAL - W

se sucedencción).20

sis de las d

xplicar el futrabajo de

orno a estaro que peras profundportante q

e conceptsustitución

de poder de las canfatizar, oc.

ción/reprodemática de

re una neceel trabajo aodría apunnuevas cohogares, a

mercantilizaibuciones e

críticos de hogar: el

s formas ción en el mcompartidones famil

estión sería, pcon la capac

WWW.FUHEM.

n entre los

desigualdad

uncionamiee los varoa perspectrsisten y qas desigua

que, hasta

os adecuan de emple

por elecciategorías acultar e inc

ducción es e género: aesaria revaasalariado, tar hacia undiciones

altas tasas ar los cuidaelaboradas

discusión compendque mod

mercado y sos por persiares, etc.).

por ejemplo, cidad adquis

.ES/ECOSOCIA

distintos e

des en los m

ento de losnes. Los i

tiva; de ahque se tranaldades quel momen

ados que eo por trab

ón suponeanalíticas.

cidir en uno

crucial para pesar dealorización

ocurren cauna mayor de la realde desem

ados, etc.). s desde el n, deberá dio de hifican las suponen esonas con .

no relacionasitiva de los

AL 13

espacios de

mercados

s mercadosndicadoresí, su sesgo

nsforman ae arrastran

nto, solo ha

no fueranajo, géneroen algunos

El marcoos aspectos

ra entendee una doble

del trabajoambios queentidad deidad sociapleo en losAbordar lafeminismointegrar laogares esrelaciones

l desarrollohijos, con o

r el descensohogares y la

e

s s o a n a

n o s o s

r e o e e

al s a o a s s o o

o a

Page 14: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

r otro ladon la discrimal horizont

mo laboral, cogerse dentes que

ca de las o resulta tncentrandoizan las oc

s asignacioos espacioente máximsiderarse e

ncia diferenad de las s.

esta líneae forma mubitualment(como ocu

condicionanCiertos avao femeninotos altames del mercrepresentatan distinto

discriminaantes de g

utoras que ha

di Hartmn o Remplos de elestereotipos

tc. Señalados4.

MAY. 2014 - IS

o, es neceminación ptal y vertila contrat

e forma cogeneran e

desigualdaodavía det

o la responupaciones,

nes diferens (mercantmo ha sidoen el análisncial del sumujeres, p

a de razonuy distintate evidencrre con la

nte que puances lograo: la presenente cualifiado de tra

arlas sociaos en los ación en énero con

an dado impo

Roberta Hamllo serían: ¿po

s sexuales, qus en C. Border

SSN - 1989-84

sario compor génerocal, la disc

tación temonectada estas distades en suterminar losabilidad d, mantiene

nciales y eltilizado y do el feminisis de la ec

ujeto mujerpara las qu

amiento, pa en intensiados, al mclase socia

ueden supados en esncia de muicados frenabajo. Sin lmente y que particla configufenómeno

ortantes pasilton. or qué las muue cristalizan rías, C. Carras

495 - FUHEM E

binar lo a como soncriminación

mporal, a tien la crítinciones yu conjunto

os motivos,de los cuidn un arraig

l reconocimdesmercansmo. Esta

conomía −yr en el munue su viven

podemos asidad y genmenos no e

al, la etniaponer una sta direccióujeres en unte a la p

embargo, determina

ipan cada ración de

os que ate

os en esta di

ujeres siguen las ocupaciosco y C. Alem

ECOSOCIAL - W

anterior con: el emplen salarial, empo parcica femini

y los que o conlleva , es decir, eados?, ¿po

go tan fuert

miento de lntilizado) h dicotomía

y los que sendo de la encia dentro

afirmar queneralidad, aen los anál, el status restricción

ón constataun segmenparticipació

es precisar los cód

una para las desig

enúan la v

rección son:

n concentrandones, mantien

many, Las muj

WWW.FUHEM.

n otras po estereotel paro, la

cial, etc. Tsta con elas mantuna gran

el por qué: r qué los ete en nuest

as actividaan supues

a da cuentae han invisconomía y

o del capita

e las desigatendiendo isis alejadoeconómico

n solo paraan la fuert

nto privilegón de otrao determinigos simbdestapar l

gualdades. ulnerabilid

Verónica Bee

do la responsnen un arraigjeres y el trab

.ES/ECOSOCIA

roblemátictipado, la sa doble pr

Todos estoel fin de ienen.21 Odificultad

¿por qué laestereotipotra socieda

ades que tisto un clara de los ámsibilizado−, el reconocalismo sup

gualdades o a otros faos de las po de la fama algunos te polarizacgiado y maas en los nar una tiólicos quela incidenc

La combad (mujere

echey, Jane H

sabilidad de lgo tan fuerte bajo, FUHEM

AL 14

cas que sesegregaciónresencia, es aspectosrevelar losfrecer unapero más

as mujeress sexuales

ad?, etc.22

ienen lugaro adelantombitos que

a partir decimiento depone claras

de géneroactores queperspectivamilia u otra

grupos deción dentrosculinizadosegmentosipología dee rigen loscia de cadainación dees jóvenes

umphries, Jil

os cuidados?en nuestra -Icaria,

e n el s s a s s s,

r o e e e s

o e a a e o o s e s a e s,

l

?,

Page 15: adación del empleo o una in n degradada? Crítica a las teorías … · 2019-06-03 · 2013, el más la cif undial.1 Ta ar del núm rsonas qu nidades e otra vez m yor de la p sos,

Nº 26 – MAR.-

es, o las qón del am

y acercará conómicos

s avances yro no sons que son

la economs al uso de

ento poblaas) es una on propuento económ

eglos de poy la culturantre mujere

Pérez Orozco, Granada aquMujeres, tiem

MAY. 2014 - IS

que conformplio espelas reivind(como por

y enunciacio pocos losnecesarias

mía en gee los que diacional má

tarea imprstas analí

mico. La cooder entre ha y en los pes y hombr

«Feminismo

uí y ahora, Coompos, crisis: C

SSN - 1989-84

man unidaectro de picaciones qejemplo la

ones femins pasos a s para una eneral dessponemos

ás (y que rescindibleticas que

onsecuciónhombres y patrones tres en los á

o anticapitalisordinadora esCombinacione

495 - FUHEM E

ades de hoproblemátique en estea sindical).

nistas han a dar para

rigurosa asde una ps, ni agrega

diferencia e que no se

cuestionen de esta a mujeres, lradicionale

ámbitos tan

sta, esa Escastatal de orgaes variadas»,

ECOSOCIAL - W

ogar monocas entre e sentido s

sido crucialograr un

apuesta merspectiva ciones que

por sexo e puede pen la propiapuesta es o cual inclu

es que tiennto público

andalosa Cosaanizaciones f, Revista de E

WWW.FUHEM.

omarentalemujeres

se suceden

ales en el mna aproxim

etodológicde géner

e consideralos valor

ermitir mása neutralidla que permuye transfo

ndan hacia o como priv

a y otros palafeministas, MEconomía Crít

.ES/ECOSOCIA

es)23 nos f(dentro y a las lucha

mundo de lamación cua

a en clavero sin arr

an a las mures empírics dilación. dad y objemitirá logrormacionesla constru

vado.

abros», en JoMadrid, 2009 ítica, núm. 8,

AL 15

facilitará lafuera de

as de otros

a economíaantitativa ae feministaeglo a losjeres comocos de lasEs urgente

etividad dear cambioss en la vida

ucción de la

ornadas y M. 2009, pp.

a el s

a a

a. s o s e

el s a a