adaptabilidad y accesibilidad

1
Conceptos importantes: I. Adaptabilidad: A. Concepto: Desde el punto de vista pedagógico, constituye todas aquellas estrategias educativas de enriquecimiento o supresión de elementos del currículo ordinario basadas en las necesidades educativas y en los intereses del aprendiz, con el fin de lograr el pleno desarrollo de sus potencialidades y capacidades. A.1 Ejemplos de adaptaciones de acceso: A.1.1 Pupitres adaptados a las necesidades físicas o sensoriales del estudiante. A.1.2 Presentar láminas grandes con dibujos claros y poco brillantes. A.1.3 Realizar actividades de arte, lectura de un libro, hacer mandados… una vez culminados todos los trabajos que se le asignaron. A.2 Ejemplos de adaptaciones no significativas: A.2.1 Nombrar a un estudiante como tutor para que apoye a los compañeros (as) que no comprenden algo. A.2.2 Elaboración y utilización de material concreto para el abordaje de ciertos objetivos. A.3 Ejemplos de adaptaciones significativas: A.3.1 Trabajar con objetivos de segundo nivel, a pesar que el estudiante esté en quinto. A.3.2 Eliminar ciertos objetivos del programa de Ciencias. II. Accesibilidad: A. Concepto: Se entiende como el grado en que las personas pueden hacer uso de un objeto, un servicio o acceder a un lugar independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas. Según la ley 7600 las instituciones educativas no deben tener obstáculos para acceder al sistema. Su objetivo es lograr que el individuo actúe con independencia de acuerdo a sus posibilidades, en forma confortable y segura. Algunos ejemplos son: A.1 Rampas para el acceso a los diversos lugares. A.2 Uso de sillas de ruedas para el traslado. A.3 Rótulos con imágenes (baño de mujeres, ruta de evacuación…) A.4 Posibilidad de acceder información en el lenguaje conocido (español, braille…) A.5 Facilidad de acceso a las TIC y servicios de internet.

description

conceptualización y ejemplos

Transcript of adaptabilidad y accesibilidad

Page 1: adaptabilidad y accesibilidad

Conceptos importantes:

I. Adaptabilidad: A. Concepto: Desde el punto de vista pedagógico, constituye todas aquellas

estrategias educativas de enriquecimiento o supresión de elementos del

currículo ordinario basadas en las necesidades educativas y en los

intereses del aprendiz, con el fin de lograr el pleno desarrollo de sus

potencialidades y capacidades.

A.1 Ejemplos de adaptaciones de acceso:

A.1.1 Pupitres adaptados a las necesidades físicas o sensoriales del estudiante.

A.1.2 Presentar láminas grandes con dibujos claros y poco brillantes.

A.1.3 Realizar actividades de arte, lectura de un libro, hacer mandados… una vez culminados todos

los trabajos que se le asignaron.

A.2 Ejemplos de adaptaciones no significativas:

A.2.1 Nombrar a un estudiante como tutor para que apoye a los compañeros (as) que no

comprenden algo.

A.2.2 Elaboración y utilización de material concreto para el abordaje de ciertos objetivos.

A.3 Ejemplos de adaptaciones significativas:

A.3.1 Trabajar con objetivos de segundo nivel, a pesar que el estudiante esté en quinto.

A.3.2 Eliminar ciertos objetivos del programa de Ciencias.

II. Accesibilidad: A. Concepto: Se entiende como el grado en que las personas pueden hacer uso de un

objeto, un servicio o acceder a un lugar independientemente de sus capacidades físicas

o cognitivas. Según la ley 7600 las instituciones educativas no deben tener obstáculos

para acceder al sistema. Su objetivo es lograr que el individuo actúe con independencia

de acuerdo a sus posibilidades, en forma confortable y segura. Algunos ejemplos son:

A.1 Rampas para el acceso a los diversos lugares.

A.2 Uso de sillas de ruedas para el traslado.

A.3 Rótulos con imágenes (baño de mujeres, ruta de evacuación…)

A.4 Posibilidad de acceder información en el lenguaje conocido (español, braille…)

A.5 Facilidad de acceso a las TIC y servicios de internet.