ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

37
ANEXO III.- ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES AGROECOLOGICAS DE LA REGIÓN AGRÍCOLA DEL PARTIDO DE AZUL SEBASTIAN RODRIGO HERRERA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE INTEGRACIÓN CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Facultad de Agronomía UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Azul 2018 República Argentina

Transcript of ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

Page 1: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

ANEXO III.-

ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS

CONDICIONES AGROECOLOGICAS DE LA REGIÓN

AGRÍCOLA DEL PARTIDO DE AZUL

SEBASTIAN RODRIGO HERRERA

PRÁCTICA PRE PROFESIONAL DE INTEGRACIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Facultad de Agronomía

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Azul 2018

República Argentina

Page 2: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

I

AZUL, 1 de Marzo de 2018 RESOLUCION C. A. N° 093/2010.-

ANEXO III.-

Aprobado por:

--------------------------------------------------

Veedor de la Facultad

Presidente del Tribunal Evaluador

--------------------------------------------------

Docente de la Facultad

Miembro del Tribunal Evaluador

---------------------------------------------------

Docente de la Facultad

Miembro del Tribunal Evaluador

-------------------------------------------- ----------------------------------------

Codirector del Trabajo Director del Trabajo

Page 3: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

II

AGRADECIMIENTOS

Dedico esta tesis a mi madre y hermano/as quienes me apoyaron y me

sustentaron durante todo mi transcurso en la facultad, y me inculcaron valores

y educaron para ser una persona de bien.

A los profesores y colegas pero en especial a la Ing. Agr. Liliana Tanoni con la

que compartí momentos bellos, Diplomaturas, Voluntariado, salidas a la chacra.

A mi tutor de Tesis Ing. Agr. Maximiliano Cogliatti por dirigirme y dedicarme su

tiempo para la realización de esta tesis.

Finalmente a mis amigos/as que conocí en este ciclo, uno de los pilares

importantes que siempre estuvieron a mi lado en todo momento, gracias por

ese apoyo incondicional.

Page 4: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

III

Índice General Página

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... II

Índice de Tablas ......................................................................................................... IIV

Índice de Figura ......................................................................................................... IIV

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

HIPOTESÍS .................................................................................................................. 8

OBJETIVOS ................................................................................................................. 8

Objetivo General: ...................................................................................................... 8

Objetivos Específicos: ............................................................................................... 8

MATERIALES Y MÉTODOS: ..................................................................................... 9

Material vegetal ........................................................................................................ 9

Características agroclimáticas ................................................................................... 9

Ensayo experimental ............................................................................................... 12

Toma de datos ......................................................................................................... 13

Análisis estadístico: .................................................................................................... 15

RESULTADOS Y DISCUSION ................................................................................. 16

Rendimiento en grano ............................................................................................. 16

Rendimiento Biológico ........................................................................................... 17

Índice de Cosecha ................................................................................................... 18

Peso de mil granos .................................................................................................. 19

Altura de la Planta ................................................................................................... 20

Fenología: ............................................................................................................... 22

Correlaciones de interés .......................................................................................... 24

CONCLUCIONES:..................................................................................................... 25

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 26

Page 5: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

IV

Índice de Tablas Página

Tabla 1: Comparación de los nutrientes de la quinua con respecto a otros

cereales……………………………………………………………………………… 3

Tabla 2: Valor Nutricional del grano de quinua en comparación con otros

alimentos básicos de la dieta humana…………………………………………… 4

Tabla 3: Datos de temperaturas y precipitaciones de la campaña 2015/2016,

correspondiente al ciclo del cultivo……………………………………………… 10

Tabla 4: Correlación de Pearson entre las variables en estudio: rendimiento en

grano (RG), rendimiento biológico (RB), peso de mil granos (p1000, índice de

cosecha (IC) y Altura de planta (AP)……………………………………………. 25

Índice de Figura Página

Figura 1: Principales países exportadores (a) e importadores (b) de granos de

quinua. Asociación Latinoamericana de Integración…....................................... 6

Figura 2: Precipitaciones históricas mensuales del partido de Azul y las

ocurridas en los meses del período 2015-2016 en que transcurrió el ensayo.

Datos cedidos por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de

Agronomía (U.N.C.P.B.A)…………………………………………………………... 11

Figura 3: Temperaturas medias mensuales históricas del partido de Azul y las

ocurridas en los meses del período 2015-2016 en que transcurrió el ensayo.

Datos cedidos por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de

Agronomía (U.N.C.P.B.A)…………………………………………………………. 11

Figura 4: Representación grafica del ensayo con las respectivas medidas a

Page 6: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

V

cada bloque………………………………………………………………………….. 12

Figura 5: Rendimientos obtenidos en los diferentes genotipos evaluados en

Azul en la campaña 2015-2016. Letras distintas indican diferencias

significativas……………………………………………………………………........ 16

Figura 6: Rendimiento Biológico obtenido en los diferentes genotipos

evaluados en Azul en la campaña 2015-2016. Letras distintas indican

diferencias significativas………………………………………………………….…18

Figura 7: Índice de Cosecha obtenidos en los diferentes genotipos evaluados

en Azul en la campaña 2015-2016. Letras distintas indican diferencias

significativas…………………………………………………………………………. 19

Figura 8: Peso de mil granos obtenidos en los diferentes genotipos evaluados

en Azul en la campaña 2015-2016. Letras distintas indican diferencias

significativas (Tukey, p< 0,05)…………………………………………………….. 20

Figura 9: Altura de las plantas obtenidas en los diferentes genotipos evaluados

en Azul en la campaña 2015-2016. Letras distintas indican diferencias

significativas (Tukey, p< 0,05)…………………………………………………….. 21

Figura 10: Comparación de los diferentes ensayos con respecto a altura de

planta ………………………………………………………………………………… 22

Figura 11: Duración de las etapas del ciclo del cultivo obtenidas en los

diferentes genotipos evaluados en Azul en la campaña 2015-2016. (Tukey, p<

0,05)………………………………………………………………………………….. 23

Page 7: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

VI

Page 8: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

1

INTRODUCCIÓN

La quínoa o quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un alimento milenario que

ha sido cultivado en la región andina durante más de 7000 años, siendo uno de

los cultivos destinado a la producción de granos más antiguos de las regiones

andinas de América del Sur (Matiasevich et al., 2006).

Se cree que su domesticación tuvo lugar en diferentes momentos y en forma

paralela en diversos lugares, como Perú. Chile y Bolivia (Brkic y García

Rosolen, 2013).

Debido a que la quinua no es una gramínea, sino que pertenece a la familia

Chenopodiaceae, es considerada pseudo-cereal, debido a que a sus granos se

lo utilizan de manera semejante al de los cereales.

Esta es una planta herbácea anual, de amplia dispersión geográfica con

características peculiares en su morfología, coloración y comportamiento de

acuerdo a donde se la cultiva. La coloración de la planta varía con los

genotipos y etapas fenolólogicas, desde el verde hasta rojo, pasando por el

púrpura oscuro, amarillo anaranjado y demás gamas que se pueden diferenciar

(Mujica et al., 2001).

Clasificación Taxonómica:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Caryophyllaceae

Orden: Caryophyllales

Familia: Chenopodiaceae

Genero: Chenopodium

Page 9: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

2

Especie: Chenopodium quínoa Willd.

Chenopodium quinua, presenta una amplia variabilidad y plasticidad Fenotipica,

lo que le permite adaptarse a una amplia diversidad de condiciones

ambientales tolerando, a través de sus diferentes ecotipos, situaciones de

sequía, heladas, suelos con distintos grados de salinidad, etc. El hecho que

sea una especie con tolerancia a sequía y salinidad le otorga una fuerte

importancia agronómica, debido a que la salinización de los suelos y la escasez

de agua son algunos de los mayores problemas para la agricultura a nivel

mundial (González y Prado, 2013).

Desde el punto de vista de su variabilidad genética puede considerarse como

una especie oligocéntrica, con centro de origen de amplia distribución y

diversificación múltiple. La región andina, especialmente las orillas del Lago

Titicaca, muestra la mayor diversidad y variación genética. Durante la

domesticación de la quinua, y como producto de la actividad humana, hubo un

amplio rango de modificaciones morfológicas, entre ellas: la condensación de la

inflorescencia en el extremo terminal de la planta, el incremento del tamaño de

la planta y los granos, la pérdida de los mecanismos de dispersión natural de la

semilla, así como sus altos niveles de pigmentación. Los pueblos andinos

seleccionaron genotipos de acuerdo al uso y por la tolerancia a factores

adversos, tanto bióticos como abióticos, llegando a obtener las actuales plantas

y ecotipos con características diferenciales (Fao, 2013).

Ante el desafió de aumentar la producción de alimentos de calidad para

alimentar a una población mundial creciente y en un contexto de cambio

climático, la quinua aparece como una alternativa para aquellos países que

Page 10: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

3

sufren inseguridad alimentaría. La Administración Nacional de Medicamentos,

Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) recuerda que “en 1996 la quinua fue

catalogada por la FAO como uno de los cultivos promisorios de la humanidad,

no sólo por sus propiedades nutritivas y por sus múltiples usos, sino también

por ser considerada una alternativa para solucionar carencias de nutrición y

complementar la alimentación”. Por ello, la Asamblea General de las Naciones

Unidas declaró al año 2013, como el “Año Internacional de la Quinua” (FAO,

2012).

El grano de quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal

nutricionalmente completo, debido a que presenta un adecuado balance de

proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales. Su característica más

sobresaliente es el aporte de proteínas con alto valor biológico, pues contienen

la totalidad de los aminoácidos esenciales estando muy cerca de los

estándares de nutrición humana establecidos por la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2011).

Tabla 1. Comparación de los nutrientes de la quinua con respecto a otros cereales y pseudocereales (FAO-ALADI 2013).

Arroz Maíz Trigo Amaranto Quinua

Energía Kcal. 358 361 340 371 374

Proteína g. 6,5 6,93 10,69 13,56 13,1

Grasas tot.g. 0,52 3,86 1,99 7 5,8

Fibra diet. g. 2,8 7,3 12,7 6,7 5,9

Calcio mg. 3 7 34 159 60

Hierro mg. 4,23 2,38 5,37 7,61 9,25

Magnesio mg. 23 93 90 248 210

Fósforo mg. 95 272 402 557 410

Zinc mg. 1,1 1,73 3,46 2,46 3,3

En 100 gramos de porción comestible

Page 11: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

4

Tabla 2. Valor Nutricional del grano de quinua en comparación con otros

alimentos básicos de la dieta humana.

Componentes % Quinua Carne Huevo Queso Leche vacuna

Leche Humana

Proteínas 13 30 14 18 3,5 1,8

Grasas 6,1 50 3,2 - 3,5 3,5

Hidratos de carbono 71

Azúcar 4,7 7,5

Hierro 5,2 2,2 3,2 2,5

Calorías 100 g. 350 430 200 24 60 80

Informe agroalimentario. REPO 2009 MDRT-BOLIVIA. Citado por FAO 2011

Dentro de la fracción proteica, contiene un 44-77 % de albúminas y globulinas y

0,5 – 7 % de prolamina, estas características la transforman en un grano libre

de gluten, adecuado para el consumo de la población que padece de celiaquía.

Además es rica en grasa, minerales y vitaminas. Como desventaja, los granos

de quinua contienen algunas sustancias antinutricionales como las saponinas,

el acido fítico y en menor proporción presenta polifenoles (taninos) y oxalatos,

los últimos en cantidades menores a los contenidos en los cereales de

consumo masivo (Jancuruvá et al., 2009).

Las saponinas (glucósido), se encuentra en el pericarpio del grano, le confiere

sabor amargo y produce espuma en solución acuosa. Una forma de eliminar

este compuesto, es lavar el grano varias veces descartando el agua con

espuma (desaponificado), de esta forma se logra quitar el sabor amargo

(Delatorre et al., 1995; Juncuruvá et al., 2009). Actualmente, existen cultivares

con bajo contenido de saponinas, los cuales reciben el nombre de cultivares

dulces.

La quinua tiene una gran variedad de usos y puede emplearse tanto para la

Page 12: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

5

alimentación humana como para la animal.

Sus hojas, pecíolos y tallos tiernos son ricos en proteínas, de rápida cocción y

poseen un agradable sabor por lo que se los utiliza en la alimentación humana

de la misma manera que otras verduras de hoja como la acelga y espinaca.

Dentro de la alimentación animal se la puede emplear en las dietas como

forrajes y concentrados proteicos, también sirve para tratar enfermedades

parasitarias en los animales domésticos, preparar a los vacunos frente a los

cambios de altura y para la crianza de aves, entre otros (Ortega, 1992).

Algunas características a mejorar son la altura del cultivo ya que cuando es

excesiva las plantas tienden a volcarse y se dificultan las tareas de cosecha.

Otro aspecto es el aumento del peso de los granos, que es una variable

asociada a la calidad de los mismos ya que los granos grandes son destinados

al consumo directo y por ello reciben un mejor precio; mientras que los de

menor tamaño se destinan a la elaboración de alimentos industrializados.

En los últimos años se ha evidenciado un progresivo aumento en la producción

mundial de quinua, en especial en los países andinos (Bolivia, Perú y Ecuador)

que han sido tradicionalmente los principales productores y que en conjunto

generan más del 80 % de la producción. Los otros exportadores importantes

son Estados Unidos (9,8 %) y la Unión Europea (7,5 %), aunque en ambos

casos gran parte de las ventas corresponden a reexportaciones. Por su parte,

más de la mitad del comercio mundial de quínoa tiene como destino los

Estados Unidos (53%), seguido por Canadá (15%), Francia (8%), Holanda

(4%), Alemania (4%), los países miembros de la Asociación Latinoamericana

de Integración (ALADI) (3%), Australia (3%) y Reino Unido (2%) (Figura 1).

(FAO-ALADI, 2014).

Page 13: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

6

Figura 1. Principales países exportadores (a) e importadores (b) de granos de

quínoa. Asociación Latinoamericana de Integración (FAO-ALADI, 2014).

En Argentina, la producción de quinua se ha concentrado históricamente en las

provincias del noroeste (Jujuy, Salta y Tucumán). Sin embargo, se han

registrado antecedentes exitosos en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y

Neuquén (Buitrago y Torres, 1999). Al respecto, Rivas (2013) reportó una

experiencia exitosa, en cercanías de la localidad de Tandil, provincia de Buenos

Aires.

a b

Page 14: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

7

Los ecotipos de quínoa que mejor se adaptan a las condiciones agroecologicas

del centro y sur de nuestro país son los denominados “ecotipos del nivel del

mar”, los cuales crecen espontáneamente en el sur de Chile. Éstos se

caracterizan por su alto rendimiento, moderada producción de biomasa, grano

de tamaño mediano y ciclos de cultivo relativamente cortos (Gesinski, 2008).

Cogliatti y Heter (2016) realizaron los cálculos económicos para el cultivo de

quínua en un lote de la zona agrícola del centro de la provincia de Buenos

Aires, con un planteo de producción extensivo, en secano y con labores

mecanizadas. Sobre la base de un rendimiento esperado de 2000 kg/ha

obtuvieron una rentabilidad notablemente superior a la de la soja. Sin embargo,

en la Argentina los granos de quínoa no tienen un mercado debidamente

desarrollado lo que dificultaría su comercialización. Asimismo, mencionan que

esta especie constituye una alternativa de producción viable y de fácil adopción

para nuestra región, sobre la base de su excelente rentabilidad, que se dispone

de ecotipos con buena adaptación a nuestras condiciones de cultivo y que para

su producción no es necesario maquinarias, implementos agrícolas e

instalaciones especiales.

Por lo expuesto, se puede inferir que el partido de Azul presenta las

condiciones agroecológicas y tecnológicas adecuadas para el cultivo de

quinua. Sin embargo, es necesario reunir datos experimentales para confirmar

dicha presunción.

Page 15: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

8

HIPOTESÍS

Las condiciones agroclimáticas de la región agrícola del partido de Azul, son

adecuadas para la producción del cultivo de quinua en escala comercial.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Evaluar la adaptación del cultivo de quinua a las condiciones agroclimáticas de

región agrícola del partido de Azul, a través de la valoración de caracteres

agronómicos.

Objetivos Específicos:

A. Evaluar el rendimiento en granos

B. Evaluar el rendimiento biológico

C. Evaluar el peso de los granos

D. Evaluar el índice de cosecha

E. Evaluar la altura de planta

F. Analizar las correlaciones de interés entre las variables en estudio

Page 16: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

9

MATERIALES Y MÉTODOS:

Material vegetal

Se evaluaron 3 genotipos de quinua, pertenecientes al ecotipo “del nivel del

mar”: “Faro” de ciclo largo, “Regalona” de ciclo intermedio y “KVL” de ciclo

corto. Los mismos fueron suministrados por el Ing. Agr. Raúl Rivas de la

Estación Experimental INTA Ascasubi y fueron multiplicados en 2014 en la

Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía de Azul ubicada en la Ruta

Nacional Nº 3 km 304,5, partido de Azul, provincia de Buenos Aires.

“KVL” es un genotipo que fue seleccionado en la Universidad de Copenhague,

Dinamarca. “Faro”, fue obtenido en la Universidad de Concepción en Chillan,

Chile y procede de una raza local colectada en un lugar conocido como Fundo

El Faro, en las afueras de Chillan. Por último, “Regalona” es una variedad

comercial seleccionada en Temuco, Chile, por la empresa de semillas Baer

(actualmente Agrogen).

Características agroclimáticas

El clima de la región es de tipo templado húmedo con influencia oceánica,

inviernos suaves y veranos cortos y frescos. El régimen de precipitaciones es

de tipo isohigro, presenta un promedio anual de 848 mm (± 186 mm), con una

distribución normal y una mayor concentración en el período primavera-estival.

Registra un exceso de las precipitaciones sobre la evapotranspiración durante

los meses de invierno lo cual, junto a la escasa pendiente y la baja

permeabilidad de los suelos en algunas zonas, genera frecuentes

Page 17: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

10

inundaciones. Durante el verano puede presentarse un leve déficit hídrico. Otro

factor importante son las heladas, las que se caracteriza por su variabilidad. El

periodo libre de heladas meteorológica se encuentra entre los 203 días( ± 33

dias). Siendo la fecha media de la primera helada meteorológica el 30 de Abril

(± 19 días), y la fecha de última helada meteorológica el 9 de octubre (± 26

días), no registrándose años sin heladas. (Datos aportados por el centro de

Agrometeorologia (CRAGM) dependiente de la Facultad de Agronomía

U.N.C.P.B.A).

En la tabla 3 se presentan los datos de las temperaturas y precipitaciones de

los meses relevantes para el ensayo.

Tabla 3. Datos de temperaturas y precipitaciones de la campaña 2015/2016, correspondiente al ciclo del cultivo (Hasta, 2017).

Meses

Temperatura

media(ºC)

Temperaturas

máximas(ºC)

Temperaturas

mínimas(ºC)

Precipitaciones

(mm)

Julio

(2015) 8,12 13,82 2,41 24,97

Agosto

(2015) 10,96 15,89 6,04 42,66

Septiembre

(2015) 10,34 16,74 3,95 8,55

Octubre

(2015) 11,83 16,54 7,12 33,5

Noviembre

(2015) 17,14 23,01 11,26 25,27

Diciembre

(2015) 21,16 28,99 13,33 14,8

Enero

(2016) 22,21 29,56 14,86 45,5

Febrero

(2016) 22,15 27,46 16,84 225,7

Marzo

(2016) 17,74 23,97 11,5 69,1

Abril

(2016) 14,09 18,91 8,51 65,1

Page 18: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

11

La temperatura mínima media de julio (mes más frio) es de 1,9 ºC. La

temperatura máxima media de enero (mes más cálido) es de 29,1 ºC. (Datos

aportados por el centro de Agrometeorologia (CRAGM) dependiente de la

Facultad de Agronomía U.N.C.P.B.A).

Para el período del ensayo (2015-2016) se registraron precipitaciones por

debajo de las históricas (Figura 2), mientras que las temperaturas fueron

coincidentes con los promedios mensuales históricos (Figura 2).

Figura 2. Precipitaciones históricas mensuales del partido de Azul y las

ocurridas en los meses del período 2015-2016 en que transcurrió el ensayo. Datos cedidos por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía (U.N.C.P.B.A) (Hasta, 2017).

Figura 3. Temperaturas medias mensuales históricas del partido de Azul y las

2015-2016

Page 19: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

12

ocurridas en los meses del período 2015-2016 en que transcurrió el ensayo. Datos cedidos por la Cátedra de Agrometeorología de la Facultad de Agronomía (U.N.C.P.B.A) (Hasta, 2017).

Ensayo experimental

El ensayo se sembró el 17 de octubre de 2015 en parcelas a campo, con un

diseño experimental en bloques completos aleatorizados, con cuatro

repeticiones (Figura 4).

Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV

6 m.

0,8 m.

6 m.

0,8 m.

6 m.

1,2 m. 0,8m. 1,2 m. 0,8m 1,2 m. 0,8m. 1,2 m.

7,2 m.

Figura 4. Representación gráfica del ensayo con las respectivas medidas a cada bloque.

La preparación de suelo se realizó mediante una pasada de arado de reja y

vertedera, y tres pasadas cruzadas de arado de disco. Finalmente, se preparó

la cama de siembra haciendo tres pasadas con una rastra de dientes, con un

rolo en tándem, para lograr una superficie pareja, refinada y firme.

Luego se procedió a la siembra, la cual se realizó a chorrillo con una

sembradora manual de tipo hortícola, depositando las semillas a una

profundidad aproximada de 1,5 cm. Las semillas fueron previamente tratadas

Page 20: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

13

con curasemilla a base de Thiram y Carboxim. En base al contenido de

nutrientes del suelo, el ensayo se fertilizó con 125 kg/ha de fosfato diamónico a

la siembra, de manera de alcanzar los 15 ppm de fósforo en el suelo y 30 dias

posteriores a la siembra se aplico Urea en cantidad necesaria para alcanzar los

150 kg N/ha.

Para el control de malezas gramíneas, a los 45 días de la siembra se realizó

una aplicación de Galant HL (haloxyfop-R-metil éster 54% P/V) una dosis de

200 cc/ha. Debido a que no se cuenta con herbicidas selectivos para el control

de malezas latifoliadas en quinua, las mismas se controlaron haciendo dos

pasadas con un escardillo manual a los 30 y 45 días desde la siembra.

Con posterioridad, se procedió al raleo de plantas en forma manual, de manera

de lograr una distancia entre planta de 10 cm, lo que permitió obtener una

densidad equivalente a 25 plantas por m2.

La cosecha de las plantas se realizó de forma manual, cortando los tallos al ras

del suelo. Los cortes se realizaron una vez que las plantas superaron el

período de madurez fisiológica, y previo al secado total de las panojas, de

manera de minimizar las perdidas por desgrane.

Las plantas cosechadas se guardaron en bolsas y fueron llevadas a estufa a

30ºC hasta completar su secado.

Toma de datos

Fenología: se tomaron los siguientes estadio fenológicos

Emergencia: se consideró cuando de observaron las dos hojas cotiledonales

protegidas por el epispermo por encima de la superficie del suelo.

Page 21: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

14

Inicio de panojamiento: se tomó cuando la inflorescencia comenzó a emerger

del ápice de la planta, observando alrededor una aglomeración de hojas

pequeñas, las cuales van cubriendo a la panoja en sus tres cuartas partes

Madurez de cosecha: esta etapa se presento después del estadio de madurez

fisiológica; es decir cuando finalizó el proceso de llenado de los granos y los

mismos se encuentran en la fase de secado. Se observó que las panojas han

perdido prácticamente su coloración y se tornan color pajizo. En la mayoría de

los casos las plantas perdieron sus hojas o se encuentran completamente

amarillentas.

La ocurrencia de los estadíos fenológicos se tomaron cuando el 50% de las

plantas alcanzaron dicho estadio. Asimismo, la duración de los estadíos

fenológicos fueron expresados en grados días (GD), tomando como

temperatura base (Tb) 3ºC (Bertero et al., 1999).

Para medir la altura de las plantas se utilizó una cinta métrica metálica y se

tomó la distancia desde base de la planta hasta el ápice de la panoja principal.

Previo a la trilla, se tomo el rendimiento biológico pesando la planta completa lo

que equivale al peso seco total (PST). Posteriormente, se procedió a separar

manualmente los granos de las inflorescencias. Una vez separado los granos

se pesaron, dando el peso seco de los granos (PSG). El índice de cosecha (IC)

se calculó como la proporción entre el peso seco de los granos respecto al

peso seco total de la planta (IC= PSG/PST). Los datos de altura de planta,

PST, PSG, se tomaron sobre cinco plantas por parcela, tomadas al azar.

Mientras que para cuantificar el rendimiento en granos se tomaron los datos de

una superficie de 1.2 m2 por parcela.

Finalmente, el peso de 1000 (P1000) granos se calculó sobre la base del peso

Page 22: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

15

de 3 muestras de 300 semillas.

Análisis estadístico:

Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de varianza, de comparación

de Medias Tukey (p-0,05) y de correlación de Pearson; utilizando el software

estadístico INFOSTAT 2016.

Page 23: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

16

RESULTADOS Y DISCUSION

Rendimiento en grano

En el rendimiento en grano no se observaron diferencias significativas (p< 0.05)

entre los genotipos evaluados. En promedio se observó un rendimiento de

1252 kg/ha. Los valores promedio obtenido para cada genotipo fueron de 1033,

1296 y 1427 kg/ha, para “Faro” “KVL” y “Regalona”, respectivamente (Figura 5).

Figura 5. Rendimientos obtenidos en los diferentes genotipos evaluados en Azul en la campaña 2015-2016. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey, p< 0,05).

El rango de valores observado para el rendimiento en grano en el presente

trabajo se encontró dentro del reportado por Rivas (2013) para la región sur de

la provincia de Buenos Aires, los cuales estuvieron entre 1012 y 2264 kg/ha.

Bongianino y Cuadrelli (2016) y Reinaudi et al (2014) reportaron para “Faro”

valores de 1840 y 1401 kg/ha, respectivamente; superando el rendimiento

promedio obtenido para este genotipo en este trabajo. Asimismo, dichos

autores obtuvieron para “Regalona” rendimientos de 652 y 783 kg/ha y en el

Faro KVL Regalona

Genotipo

1004,58

1163,41

1322,25

1481,08

1639,91

Re

nd

imie

nto

A

A

A

A

A

A

Page 24: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

17

presente trabajo se supero esos valores. Cabe destacar que KVL no fue

evaluado en los trabajos previamente mencionados. Las diferencias en el

rendimiento observadas entre diferentes experimentos resultan esperables,

teniendo en cuenta que el rendimiento en grano es un carácter cuantitativo y

está fuertemente influenciado por las condiciones ambientales en que se

desarrolla el cultivo.

Si bien no se observaron enfermedades durante el ciclo del cultivo, existieron

ataques de Epicauta adspersa (Bicho moro) en el mes de diciembre, que

fueron controlados rápidamente con insecticidas convencionales. Asimismo, se

observó vuelco en las parcelas, lo cual pudo tener un efecto negativo en el

rendimiento en grano.

Por otro lado, en figura 2 se evidencia que las precipitaciones al inicio del

cultivo estuvieron por debajo de las precipitaciones históricas. Si bien se

desconoce el rendimiento potencial de estos cultivares en nuestra región,

podría inferirse que mejores condiciones de humedad en el suelo podrían tener

un efecto positivo en la tasa de crecimiento inicial del cultivo y reflejarse en

rendimiento en grano, rendimiento biológico y la altura de la planta.

Rendimiento Biológico

El rendimiento biológico estuvo representado por la biomasa aérea producida

por la planta durante su ciclo de crecimiento y fue expresado en gramos de

materia seca/planta. Para el rendimiento biológico se observaron diferencias

significativas (p< 0.05) entre los genotipos evaluados. En promedio se observó

un valor de 52.5 g/planta Los valores obtenidos para cada genotipo fueron de

Page 25: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

18

45,6, 54,3 y 54,7, para “KVL”, “Regalona” y “Faro”, respectivamente (Figura 6).

KVL Regalona Faro

Genotipo

40

45

50

55

60

65

Re

nd

imie

nto

Bio

lóg

ico

(g

)

A

B

B

A

B

B

Figura 6. Rendimiento Biológico obtenido en los diferentes genotipos evaluados en Azul en la campaña 2015-2016. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey, p< 0,05).

Índice de Cosecha

El índice de cosecha surge como cociente entre el rendimiento en grano y el

rendimiento biológico por planta. Para este carácter también se obtuvieron

diferencias significativas (p˃0,05) entre los genotipos evaluados.

En promedio obtenido fue de 0,18. Asimismo, para los distintos genotipos se

obtuvieron valores de 0,21, 0,19 y 0,14, para “Regalona”, “KVL” y “Faro”,

respectivamente (Figura 7).

Page 26: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

19

Figura 7. Índice de Cosecha obtenidos en los diferentes genotipos evaluados en Azul en la campaña 2015-2016. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey, p< 0,05).

Los resultados obtenidos difieren de los observados por otros autores. Por

ejemplo: Bongianino y Cuadrelli (2016) obtuvieron un índice de cosecha de

0,25 para “Faro” y de 0,18 para “Regalona”. Por su parte, Bongianino y Isasti

(2015) observaron para “KVL” (0,28) el mayor índice de cosecha, el menor para

“Regalona” (0,19), y un valor intermedio para “Faro” (0,27).

Peso de mil granos

Para esta variable no se observaron diferencias significativas (p > 0,05) entre

los genotipos evaluados.

El promedio del peso de mil granos obtenido fue de 2,14 g. Los valores

promedios de los genotipos fueron de 1,8 g, 2,1 g y 2,2 g para “KVL”, Faro” y

“Regalona”, respectivamente (Figura 8).

Faro KVL Regalona

Genotipo

0,13

0,15

0,18

0,20

0,22

Ind

ice

de

co

se

ch

a

A

B

B

A

B

B

Page 27: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

20

Figura 8. Peso de mil granos obtenidos en los diferentes genotipos evaluados en Azul en la campaña 2015-2016. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey, p< 0,05).

El rango de valores obtenidos para el peso de mil granos en este trabajo es

coincidente con el observado por Rivas (2013) para la región sur de la provincia

de Buenos Aires, los cuales fluctuaron entre 1,7 a 2,6 g.

Por otro lado, Bertero y Ruiz (2008) obtuvieron para “Faro” un peso de mil

granos de 2,24 g, superando al observado en el presente trabajo. Cabe

mencionar que los genotipos “KVL y Regalona” no fueron evaluados en dicho

trabajo.

Altura de la Planta

Para la variable altura de planta se encontraron diferencias significativas

(p>0,05) siendo “Faro” el de mayor altura (117,29 cm.), seguido por

“Regalona” (96,79 cm.) y por ultimo “KVL” (89,12 cm.) (Figura 9).

KVL Faro Regalona

Genotipo

1,81

1,96

2,10

2,25

2,39

Pe

so

de

mil g

ran

os (

g)

A

A

A

A

A

A

Page 28: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

21

KVL Regalona Faro

Genotipo

85

90

95

100

105

110

115

120

Alt

ura

(c

m)

A

B

C

A

B

C

Figura 9. Altura de las plantas obtenidas en los diferentes genotipos evaluados en Azul en la campaña 2015-2016. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey, p< 0,05).

Los resultados observados para esta variable son coincidentes con los

reportados por Bongianino e Isasti (2015) y Reinaudi (2014), en cuyos ensayos

también observaron a “Faro” como el genotipo de mayor altura, seguido por

Regalona y KVL. Sin embargo, en este trabajo se evidenciaron diferencias en

los valores obtenidos respecto a los observados por los mencionados autores:

como se muestra en la Figura 9, “Faro” presentó una menor altura de planta

mientras que los genotipos “KVL” y “Regalona” mostraron valores superiores a

los obtenidos por los mencionados autores.

Page 29: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

22

Figura 10. Altura de los distintos genotipos obtenidas en el ensayo realizado para el presente trabajo y reportadas anteriormente por otros autores.

Es importante mencionar que en la campaña 2015-2016 se reportaron vientos

fuertes que afectaron por igual a los tres genotipos evaluados, generando

diferentes grados de vuelco entre y dentro de las parcelas, a pesar de las

diferencias encontradas en la altura de planta entre los genotipos.

Fenología:

En figura 11 se puede observar la duración de las fases fenológicas siembra a

madurez de cosecha (FS-MC), siembra a inicio de panojamiento (S-IP) e Inicio

de panojamiento a madurez de cosecha (IP-MC).

Se observaron diferencias significativas (p <0,05) entre genotipos para los tres

periodos analizados. Los valores registrados de la duración total del ciclo del

cultivo (FS-MC), arrojo un promedio de 126,92 días.

Regalona presento el ciclo más corto, con una duración total de 123 dias, KVL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Herrera (2016) Bongianino e Isasti (2015) Reinaudi (2014)

Ensayos

Altura (cm.)

Faro

Regalona

KVL

Page 30: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

23

presento un ciclo intermedio con 126 dias y Faro presento el ciclo más largo

con 132 días.

Los resultados arrojados en el ensayo no son coincidentes con los reportados

por Bongianino e Isasti (2015) y Reinaudi (2014), para el genotipo Regalona y

KVL los cuales se comportan como de ciclo corto y ciclo intermedio

respectivamente, pero si son coincidentes para Faro.

Según Rivas (2013), KVL se comporta como un genotipo de ciclo corto con una

duración de 127 dias, Regalona se comporta como de ciclo intermedio y Faro

presento como de ciclo largo de una duración promedio de 139 días.

Figura 11: Duración de las etapas del ciclo del cultivo obtenidas en los diferentes genotipos evaluados en Azul en la campaña 2015-2016. Letras distintas indican diferencias significativas (Tukey, p< 0,05).

En el ensayo sobre “Pre-Mejoramiento Genético de Quínoa: Evaluación

Agronómica de diferentes líneas del ecotipo “del Nivel del Mar” en Azul” por

Hasta, 2017, realizado bajo las mismas condiciones ambientales, no fueron

coincidentes con los reportados en el presente trabajo, ya que demostró que

S-MC S-IP IP-MC

Regalona KVL Faro Genotipo

45

68

90

113

135

Días

S-MC S-IP IP-MC

Page 31: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

24

Faro tuvo una duración de 129 dias (ciclo intermedio), KVL tuvo una duración

de 127 dias (ciclo corto) y Regalona una duración de 145 dias (ciclo largo).

Correlaciones de interés

El rendimiento en granos es el resultado del producto del número de granos

producidos por unidad de superficie y el peso individual de los granos. Como se

aprecia en la Tabla 4, el análisis de correlación de Pearson mostró una

correlación no significativa entre el rendimiento y el peso de los granos,

implicando que el rendimiento en grano se explica más por número de granos

producidos por unidad de superficie que por el peso de los granos. No se

observaron correlaciones significativas entre el rendimiento en grano y la altura

de la planta, ni con el rendimiento biológico, implicando que plantas más altas o

voluminosas no necesariamente serán más productivas. Tampoco hubo una

correlación significativa entre el rendimiento en grano y el índice de cosecha

por lo que no es de esperar que las plantas más eficientes en destinar recursos

a los órganos cosechables sean más rendidoras.

Si bien se observó una correlación positiva entre el rendimiento biológico y la

altura de la planta, dicha correlación resulto débil (r = 0.64, p<0,0001),

implicando que un genotipo con un elevado rendimiento biológico no

necesariamente tendrá una elevada altura de planta.

En cuanto al ciclo del cultivo, se observo una correlación positiva en el periodo

IP-MC y S-MC, siendo el período que mejor explica la duración del ciclo.

Page 32: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

25

Tabla 4- Correlación de Pearson entre las variables en estudio

Variable(1) Variable(2) Pearson p-valor RG IC 0,35 0,3158 RG P1000 - 0,08 0,8077 RG RB 0,33 0,3487 RG AP - 0,18 0,5726 RB AP 0,64 <0,0001 S-MC S-IP 0,56 0,0596 S-MC IP-MC 0,76 0,0039

Rendimiento en grano (RG), rendimiento biológico (RB), peso de mil granos

(p1000), índice de cosecha (IC), Altura de planta (AP), período entre siembra y

madurez fisiológica (S-MF), período entre siembra e inicio de panojamiento (S-

IP) y período entre inicio de panojamiento y madurez de cosecha (IP-MC).

CONCLUSIONES:

Para la localidad en donde se realizó el presente ensayo, ubicada en la Pampa

Húmeda, y con las condiciones que se dieron en la campaña 2015/2016, los

tres genotipos analizados presentaron una aceptable adaptación a las

condiciones agroecológicas, expresando un buen comportamiento en cuanto a

las características agronómicas analizadas.

De los tres genotipos analizados, “Regalona” fue el genotipo que exhibió el

mejor comportamiento agronómico, en cuanto al rendimiento, índice de

cosecha y peso de 1000 granos, y una altura intermedia.

En contraste, “Faro” fue el genotipo que exhibió el peor comportamiento

agronómico, mostrando los valores más bajos de rendimiento e índice de

cosecha y la mayor altura de planta. Esto último podría implicar que “Faro”

sería el genotipo más propenso al vuelco, lo que podría dificultar su cosecha

mecánica.

Page 33: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

26

En cuanto al ciclo del cultivo, se observó que Faro presento un ciclo más largo,

KVL intermedio y Regalona fue el más corto.

Es importante tener en cuenta que los caracteres analizados presentan una

herencia cuantitativa (poligenica) lo que implica que están fuertemente

influenciada por las condiciones ambientales.

Debido a que los resultados presentados han sido generados en un único

ensayo (ambiente), sería necesario repetir el experimento y cubrir un mayor

rango de ambientes para su validación. Sin embargo, al ser las primeras

experiencias del cultivo de quinua en nuestra región, los datos generados en el

presente trabajo son un punto de referencia para futuros experimentos, puesto

que indicaría que el cultivo de quinua sería una alternativa posible de

producción para los sistemas agrícolas del partido de Azul.

Page 34: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

27

BIBLIOGRAFÍA

Bertero, H. D., & Ruiz, R. A. (2008). Determination of seed number in sea level

quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivars. European journal of

agronomy, 28(3), 186-194.

Bertero, H. D., King, R. W., & Hall, A. J. (1999). Modelling photoperiod and

temperature responses of flowering in quinoa (Chenopodium quinoa

Willd.). Field crops research, 63(1), 19-34.

Bilello, G,;Filguera, A,; Block, K, (1999). Azul según lo cuentan sus números.

Convenio Fundación CEDA - Facultad de Agronomía U.N.C.P.B.A. -

Municipalidad de Azul, Azul, 53 pp.

Bongianino, F., & Isasti, J. (2015). Evaluación del Rendimiento y características

agronómicas de cuatro materiales de Quinoa en la región semiárida

Pampeana.

Bongianino, S., & Cuadrelli, J. 2016. Evaluación del comportamiento

agronómico y rendimiento de cuatro genotipos de Quinua (Chenopodium

quinoa Willd.) en la región semiárida pampeana. Disponible en:

Brkic, M. y García Rosolen, A. 2013. Revista Alimentos Argentinos: Un cultivo

ancestral para apuntar el futuro. Disponible en:

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/pdfs/57/57_04_QUI

NOA.

Cogliatti M. y Heter D. 2016. Perspectiva para la producción de quinua en la

región agrícola. Centro de la Provincia de Buenos Aires. Azul. E-ISBN: 978-

987-42-1209-2. 90 pp.

Delatorre, J., Arenas, J., & Campos, H. (1995). Comparación morfológica de

Page 35: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

28

nueve ecotipos de quinua (Chenopodium quinoa) recolectados en el altiplano

de la provincia de Iquique. Revista Agricultura del desierto, 1, 5-14.

FAO. 2011. La quinua, cultivo milenario para contribuir a la seguridad

alimentaría mundial, by W. Rojas. (Ed. FAO.) 58p .Regional Office for Latin

America and the Caribbean, Santiago, Chile.

FAO. 2012. Plan maestro para la celebración del año Internacional de la

Quinua. Un futuro sembrado hace miles de años. Quinua. 2013 Año

Internacional.

FAO-ALADI. 2014. Tendencias y perspectivas del comercio internacional de

quinua. 46p. E-ISBN 978-92-5-308136-3. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/019/i3583s/i3583s.pdf.

FAO-ALADI. 2013. Memoria del seminario Internacional. Quinua: un aliado para

la radicación del hambre. Disponible en:

http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf/31BE57B67F0C00CE03257C2700

4CFC4D/%24FILE/Libro_Quinua_Seminario.pdf

Gęsiński K. 2008. Evaluation of the development and yielding potential of

Chenopodium quinoa Willd. under the climatic conditions of Europe. Acta

Agrobotánica 61 (1): 185-189.

Gonzáles, J.A. y Prado, F.E. 2013. Quinoa: Aspectos biológicos, propiedades

nutricionales y otras consideraciones para su mejor aprovechamiento.

Ciencia y Tecnología de los cultivos industriales. Quinua. INTA revista Nº 5.

Pág. 5-15.

Hasta, P.M. (2017). Pre-Mejoramiento Genético de Quinoa: Evaluación

agronómica de diferentes líneas del ecotipo “Del Nivel del Mar” en Azul.

Page 36: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

29

Jancurová, M., Minarovicová, L., & Dandar, A. (2009). Quinoa-a review. Czech

Journal of Food Sciences, 27(2), 71-79.

Matiacevich, S. B., Castellión, M. L., Maldonado, S. B., & Buera, M. P.

(2006).Water-dependent thermal transitions in quinoa

embryos. Thermochimica acta, 448(2), 117-122.

Mujica, A., Canahua, A., & Saravia, R. (2001). Capítulo II: Agronomía del cultivo

de la quinua. QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) Ancestral Cultivo

Andino, Alimento del Presente y Futuro. Santiago, Chile. Recuperado de:

Recuperado de:

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro03/home,3.

Ortega, L. Usos y valor nutritivo de los Cultivos Andinos. Notas: Este libro es

exclusivamente un RECETARIO de los cultivos andinos. P. imprenta:

Diciembre 1992. 330 p.

Pagina Web: Lanzamiento del año internacional de la quinoa 2013. Disponible

en:

Reinaudi, N. B.; Bongianino, S.; Isasti, J.; Bongianino, F.; Cuadrelli, J.; Lang,

M. de la C.;Sánchez, T. M.; Angeleri, C.; Pérez Habiaga, G. 2015.

Resultados de una experiencia con quinua en EEA INTA Anguil- La Pampa

Campaña 2013/14. INTA. http://inta.gob.ar/documentos/resultados-de-una-

experiencia-con-quinua-en-eea-inta-anguil-la-pampa-campana-2013-14.

Fecha de consulta 07/05/2017.

Rivas J. 2013. Avances en el cultivo de quínoa en el sur de Argentina.

Ediciones INTA. 26p. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/avances-

en-el-cultivo-de-quinoa-en-el-sur-de-argentina-1/

Page 37: ADAPTACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA A LAS CONDICIONES ...

30

www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/a_boneva504.pdf.

www.fao.org/quinoa-2013/what-is-quinoa/origin-and-history/es/