Adaptación al cambio climático en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los...

download Adaptación al cambio climático en los sistemas de semilla de la  papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrales del Perú

of 63

Transcript of Adaptación al cambio climático en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los...

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    1/63

    1

    Tabla de ContenidosAGRADECIMIENTOS Y ATRIBUCIONES ........................................................................................... 3

    Resumen ............................................................................................................................................. 4

    I. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 5

    1.1 Introduccin ................................................................................................................................... 5

    1.2 Agrobiodiversidad .......................................................................................................................... 7

    1.3 Sistemas de semilla ....................................................................................................................... 8

    1.4 Vulnerabilidad y resiliencia en los sistemas de semilla ................................................................. 10

    1.5 Estado de Conocimiento en la Temtica ...................................................................................... 13

    1.6 Aterrizando el estudio: adaptacin al cambio climtico y sistemas de semilla .............................. 15

    II. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 18

    2.1 Objetivo general ........................................................................................................................... 18

    2.2 Objetivos especficos en las zonas altoandinas de Huancavelica y Pasco ................................... 18

    III. JUSTIFICACION ........................................................................................................................... 19

    IV. HIPOTESIS .................................................................................................................................. 19

    V. AMBITO GEOGRAFICO DEL ESTUDIO ....................................................................................... 20

    VI. METODOLOGIA ........................................................................................................................... 23

    6.1 Mapeo o GIS participativo ............................................................................................................ 24

    6.2 Muestreos de rendimiento de parcelas afectadas por fenmenos climticos vs. parcelas noafectadas ........................................................................................................................................... 25

    6.3 Muestreos de composicin de portafolios de diversidad .............................................................. 266.4 Estimacin econmica de daos o prdidas en parcelas afectadas por fenmenos climticos .... 26

    6.5 Talleres sobre percepcin local de variabilidad climtica ............................................................. 27

    6.6 Fortalezas y limitaciones metodolgicas ...................................................................................... 28

    VII. RESULTADOS ............................................................................................................................ 29

    7.1 Datos generales a nivel de regin ................................................................................................ 29

    7.2 Rendimiento por localidad ............................................................................................................ 34

    7.3 Diversidad y rendimiento .............................................................................................................. 39

    7.4 Cuantificacin de daos ............................................................................................................... 417.5 Percepcin local sobre variabilidad climtica ............................................................................... 44

    VIII. DISCUSION................................................................................................................................ 45

    IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 50

    BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 50

    ANEXO 1 ........................................................................................................................................... 58

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    2/63

    2

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    3/63

    3

    AGRADECIMIENTOS Y ATRIBUCIONES

    El presente trabajo, aunque lejos de ser una obra definitiva y con innumerables posibilidadesde mejorar, no hubiese sido posible sin el asesoramiento y apoyo de un equipo deprofesionales, colegas y amigos en el Centro Internacional de la Papa, a quienes considero

    recursos humanos estratgicos para el desarrollo de la innovacin cientfica en el Per.

    Como tutor de tesis y lder del Programa Global Recursos Genticos, el apoyo de Stef DeHaan trasciende el mbito de este estudio y ha sido invalorable para mi desarrollo humano yprofesional. Tambin agradezco a Henry Jurez y Franklin Plasencia por su asesoramiento,apoyo y paciencia durante esta primera y crucial etapa de construccin de una base de datosa nivel de tres departamentos de los Andes.

    A Raul Ccanto, Maria Scurrah y a todo el equipo del Grupo Yanapai en Huancavelica por susvaliossimos aportes y perspectivas que no dejan de enriquecerme.

    A Nadezda Amaya, Especialista de Genero del Centro Internacional de la Papa, por suasesoramiento y apoyo estadstico con la base de datos que forman la espina dorsal de estetrabajo y futuros captulos de mi tesis de doctorado.

    Todos los aqu mencionados comparten derechos de autora de este humilde e imperfectoprimer aporte a la investigacin sobre adaptacin al cambio climtico en el Per.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    4/63

    4

    Resumen

    En el contexto de los sistemas agrcolas altoandinos, la variabilidad climtica no es unfenmeno contemporneo, sino una antigua impulsadora de cambio y adaptacin. En los

    Andes Centrales del Per, los agricultores han lidiado con estreses climticos como heladas,

    granizo, exceso de lluvias y sequa mediante recursos como sus portafolios de diversidad enlos sistemas de semilla de la papa, los cuales confieren mayor capacidad de adaptacin asus sistemas de produccin. Con el objetivo de determinar el impacto de fenmenosasociados a la variabilidad climtica actual en la capacidad productiva de los sistemas desemilla de la papa y de mostrar la relacin entre capacidad productiva y portafolio dediversidad se realiz un estudio de ndole cuantitativo-cualitativo en cuatro comunidadesubicadas en las regiones de Pasco y Huancavelica durante la campaa agrcola 2012/2013.Por medio de un mapeo participativo (GIS), muestreos de rendimiento y muestreos dediversidad con el Centro Internacional de la Papa en 312 parcelas a nivel de las dosregiones, se logr cuantificar perdidas econmicas por fenmenos climticos. Talleres que se

    desarrollaron en torno a matrices de tendencias buscaron obtener la percepcin local de lavariabilidad climtica a la vez que identificaron potenciales atributos de resiliencia yvulnerabilidad locales. El estudio demostr una relacin compleja entre capacidad productiva(rendimiento) y portafolio de diversidad (nmero y tipo de variedades), donde intervienenfactores a nivel biofsico (respuesta de variedades a diferentes tipos de estrs climtico) ysocio-ecolgico (ubicacin y manejo). Sin embargo, los portafolios de diversidad an puedenayudar a explicar una mayor estabilidad de rendimiento a pesar del tipo y numero deafectaciones. Los muestreos de rendimiento y la estimacin econmica indicaron que en laregin de Pasco las perdidas por fenmenos climticos fueron considerablemente mayoresque en la regin de Huancavelica, por ser la primera una zona de produccin mayormentecomercial de papas nativas y mejoradas. Tanto las cifras econmicas negativas como laspercepciones locales sugieren que la innovacin hacia otros mecanismos de inversinpblica aparte del Seguro Agrcola Catastrfico ser necesaria.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    5/63

    5

    I. ANTECEDENTES

    1.1 Introduccin:

    Desde que se introdujo el concepto de desarrollo sustentable en el informe de Brundtland en

    1987, el cual integrara al crecimiento econmico, la equidad social y la sustentabilidadambiental dentro de un solo paradigma (United Nations, 2012), se han hecho an mspalpables los impactos de la actividad antropognica tanto a nivel biofsico como socio-econmico, y hoy enfrentamos una problemtica socio-ambiental contempornea que gira entorno al cambio climtico, vulnerabilidad y resiliencia de sistemas socio-ecolgicos.

    Segn el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico, o IPCC por sus siglas eningls, el cambio climtico se refiere a un cambio en el estado del clima que puede ser

    identificado (i.e. pruebas estadsticas) por cambios en el promedio y/o la variabilidad de suspropiedades y que persisten durante periodos ms extensos, tpicamente dcadas o ms

    largos. El cambio climtico puede deberse a procesos internos naturales, a intervencionesexternas o a cambios antropognicos persistentes en la composicin de la atmosfera o en eluso de la tierra (IPCC, 2012: Glossary of terms). La Convencin de las Naciones Unidassobre el Cambio Climtico, por otro lado, define al cambio climtico como aquellos cambiosinducidos exclusivamente por la intervencin humana, sin tomar en cuenta los factoresnaturales (Lavell, 2011). Para los fines del presente trabajo se prefiere la definicinproporcionada por el IPCC, una vez que esta es ms consecuente con nuestra concepcinde sistemas socio-ecolgicos.

    Existen diferentes aproximaciones al concepto de vulnerabilidad. Segn el IPCC (2012), la

    vulnerabilidad se refiere a la propensin o predisposicin a verse afectado negativamente yse contrasta con la nocin de capacidad. Si bien el concepto se viene aplicando de maneraseparada en el contexto de la sociedad humana y los ecosistemas naturales, en el presentetrabajo se sostiene su uso ms integral desde la perspectiva de los sistemas socio-ecolgicos. Cabe enfatizar, adems, y como seala Lavell (2011), la contextualizacin delconcepto dentro del marco ms amplio del desarrollo y las distorsiones e inequidades decarcter social, econmica, y ecolgica que generan tales predisposiciones.

    La definicin de resiliencia del IPCC (2012) es la habilidad de un sistema y suscomponentes para anticipar, absorber, adaptarse o recuperarse de los efectos de un

    fenmeno peligroso, de forma oportuna y eficiente, incluso velando por la conservacin,restauracin o mejora de sus estructuras y funciones bsicas esencia les. Cabe enfatizar quela resiliencia implica la necesidad del cambio o trascendencia hacia un sistema nuevo, concomponentes y medios de sustento nuevos, posiblemente funcionando a escalas distintas delas anteriores. La resiliencia no significa, por lo tanto, la resistencia al cambio.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    6/63

    6

    Los sistemas socio-ecolgicos han sido definidos como sistemas que renen y dondeinteractan componentes culturales, polticos, sociales, econmicos, ecolgicos, ytecnolgicos, generando de esta manera reflexiones de carcter multidisciplinario (Resilience

    Alliance, 2010). Dada la interconexin entre sus componentes, los sistemas socio-ecolgicospueden ser abordados adems como sistemas adaptativos complejos, en el sentido que sus

    componentes se comportan y evolucionan de manera integrada, no-lineal, y agregada (msque la suma de las partes), y se reorganizan y reconfiguran al adaptarse continuamente a suentorno (Holland, 1992; Folke et. al., 2002). Los sistemas adaptativos complejos (SAC) ysocio-ecolgicos se caracterizan por lo tanto por un alto grado de capacidad adaptativa -porque cambian y aprenden de la experiencia en circunstancias de cambio perpetuo- lo queles proporciona resiliencia ante la perturbacin (Fazey et. al., 2007).

    En el contexto de mayor recurrencia y/o intensificacin de fenmenos que desafan lavariabilidad climtica normal1, generados estos por procesos complejos y, desde nuestraperspectiva, difciles de desagregar en los sistemas socio-ecolgicos2 contemporneos, la

    resiliencia y capacidad adaptativa adquieren relevancia bajo la nocin y paradigma de laadaptacin al cambio climtico. La problematizacin conceptual y epistemolgica deltrmino ha sido abordada en profundidad por Lavell (2011), ante la definicin de adaptacinutilizada por el IPCC (2012), refirindose al ajuste en sistemas naturales o humanos en

    respuesta a estmulos climticos reales o previstos o a sus efectos, y que modera el dao opermite explotar opciones beneficiosas. A pesar de las limitaciones y ambigedades queenfrenta el concepto (adaptacin de que exactamente y a qu?) consideramos que se tornams palpable en el contexto de los sistemas agrcolas mediados estos por procesos socio-ecolgicos- y en referencia a los ajustes y transformaciones in situ3 que histricamente

    experimentan los mismos.En realidad, la adaptacin al cambio climtico desde la agricultura o los sistemas agrcolasno es un tema reciente ni novedoso. Estudios de etnoclimatologa en las latitudes tropicales yen particular en las zonas alto andinas de Bolivia, Ecuador y Per vienen revelando desdehace ms de dos dcadas que la flexibilidad, innovacin y estrategias de adaptacin ante laincertidumbre y variabilidad climtica han sido parte de la vida y perduran en la memoriacolectiva de diversas comunidades y grupos tnicos a nivel mundial (Orlove et. al., 2000;Orlove et. al., 2002; Orlove et. al., 2010; Perez et. a., 2010; Zimmerer, 1996).

    En sociedades donde an predomina la actividad agrcola como medio de subsistencia y eje

    de desarrollo econmico, como es el caso de la regin de los Andes Centrales del Per, que

    1Como seala Lavell (2011), el clima es definido esencialmente por los promedios y las normas y no por los extremos,aunque estos son parte de la variabilidad que exhibe y que lo caracteriza, de manera importante.2Se enfatiza, tal como hicieron Folke et. al. (2002), que la suposicin que los sistemas naturales y humanos pueden serabordados independientemente ha sido un error del pasado y hasta resulta una percepcin anticuada en la problemtica dela sociedad contempornea.3Coincidimos con la observacin de Lavell (2011) al referirse a la adaptacin como un proceso que se rige por cambios enlos promedios y las normas, lo cual esencialmente significa un ajuste y transformacin in situ.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    7/63

    7

    es a la vez centro de origen de agrobiodiversidad4, la problemtica moderna del cambioclimtico y la adaptacin al mismo asume mayor relevancia, una vez que en estas regionesse encuentra una rica matriz de recursos genticos, biolgicos y socio-culturales, productosde largos y complejos procesos adaptativos.

    1.2 AgrobiodiversidadHarold Brookfield5 hizo uno de los mayores aportes al desarrollo del concepto deagrobiodiversidad, al definirla como las mltiples maneras en que los agricultores usan ladiversidad natural del medio ambiente para la produccin, lo que incluye no solo la seleccinde cultivos sino tambin el sistema de manejo de la tierra, el agua, y la biota en su conjunto (Brookfield y Padoch (1994: 9). Mientras que la diversidad biolgica es un atributo de unorganismo o un lugar determinado, la agrobiodiversidad (o agrodiversidad) segn ladefinicin desarrollada por Brookfield y Stocking (1999) llega a ser una propiedad deparcelas, fincas, comunidades y paisajes enteros que propicia el encuentro entre la

    diversidad biolgica natural y el componente humano en el uso y manejo de la tierra. Unams reciente conceptualizacin de la agrobiodiversidad es aquella vislumbrada por De Boefet al. (2012: 5) como un conjunto o mosaico dinmico y constantemente cambiante derelaciones entre los seres humanos, plantas, animales, otros organismos y el medioambiente, siempre enfrentndose a problemas nuevos, y siempre encontrando nuevasformas. Este ltimo abordaje de agrobiodiversidad tiene especial relevancia para laadaptacin al cambio climtico en el centro de origen de la papa en los Andes Centrales delPer, tema de estudio de la propuesta de investigacin que en estas pginas se desarrolla.

    Las comunidades que habitan las zonas alto-andinas del Per han manejado y conservado

    altos niveles de biodiversidad de races y tuberosas desde la poca pre-colonial hasta laactualidad, siendo el cultivo ms emblemtico de la zona la papa, Solanum tuberosum.Domesticada hace ms de 6,000 aos (Brush et al., 1994), la papa en su centro de origencuenta con un total de ocho especies cultivadas pertenecientes a cuatro grupos poliploides(Brush, 2004) y se destaca por su diversidad a nivel intra-especifico, con alrededor de 3,000variedades nativas (De Haan, 2009). La biodiversidad de la papa ha predominado entre lostres mil y cuatro mil metros sobre el nivel del mar, y aun demuestra una versatilidad ecolgicay naturaleza ecogeogrfica singular (Zimmerer, 1998). Estas zonas paperas representan un

    rico reservorio de diversidad gentica, tanto en trminos de la diversidad morfolgica de sustubrculos (forma, color, profundidad de ojos, calidad culinaria), morfologa vegetal, hbitos

    de crecimiento, rendimiento, como en trminos de resistencia y tolerancia a plagas,enfermedades y estreses ambientales (Ortega, 1997).

    4Se desarrollar el concepto en la seccin siguiente (1.2).5Durante los 1990s Brookfield fue coordinador cientfico del proyecto People, Land Management and Environmental Changefinanciado por el Global Environmental Facility (GEF).

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    8/63

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    9/63

    9

    fundamentalmente de los sistemas de semilla. Los sistemas de semilla representan unacombinacin interrelacionada de componentes involucrando diversos actores (agricultores y

    organizaciones), sistemas de produccin (materiales de cultivo, opciones de manejo yalmacenamiento), procesos (distribucin y acceso) e instituciones (marcos reguladores yreglas informales) (De Haan et al., 2009: 8).La capacidad adaptativa de los sistemas socio-

    ecolgicos est ntimamente vinculada con la resiliencia o vigoren trminos de flexibilidad yflujo dinmico- de los sistemas de semilla manejados por los agricultores (Thiele, 1999;Zimmerer, 2003, 2006; De Boef et al., 2010).

    Figura 1. Los sistemas de semilla son ms que la suma de sus componentes.

    La disponibilidad y calidad de semilla para la prxima campaa es un requisito clave para losagricultores a nivel mundial y estratgico desde la perspectiva del desarrollo (Almekinders yLouwaars, 1999). Los agricultores producen o esperan obtener semilla que este adaptada asu ambiente natural, social, y cultural, a su sistema productivo y a canales decomercializacin (De Boef et al., 2010). Hay dos sistemas de semilla que predominan en laliteratura: los sistemas informales y los sistemas formales. Los sistemas formales desemilla comprenden mecanismos de produccin y provisin de semillas operados por

    especialistas del sector pblico o privado, regulados por mtodos bien definidos, lamultiplicacin controlada, y en la mayora de casos regulados por marcos legales nacionalesy la estandarizacin internacional de metodologas (Thiele, 1999; Louwaars, 2007). En lossistemas informales, la produccin, manejo y distribucin de semilla son procesos mediadospor los propios agricultores, sin intervencin o regulacin del sector pblico o privado.

    Sistemas de Semilla

    Instituciones

    Agricultores yorganizaciones

    Sistemas de

    produccion

    Procesos

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    10/63

    10

    La mayora de agricultores desempean sus actividades productivas a una escala pequea yde subsistencia, con mnima y hasta nula articulacin con el sistema formal, accediendo asemillas va intercambios informales en mercados locales, regalos, y trueques (Cromwell,1990; De Haan y Thiele, 2004; Nordhagen y Pascual, 2013). En el contexto del Per, yespecficamente en el cultivo de la papa, que es el segundo producto agrcola de mayor

    importancia tanto en cantidad producida como en valor de mercado7(FAO, 2011), el 99.8%de la produccin es con semilla del sistema informal (Crisante et al., 2012), siendo lasvariedades nativas casi exclusivamente multiplicadas fuera de la regulacin formal (De Haanet al., 2009). En los sistemas informales, adems de rendimiento, los agricultoresseleccionan semillas segn otros criterios como la estabilidad del rendimiento, adaptacin acondiciones y tcnicas de produccin, y preferencias culturales de consumo.A pesar de serdenominados informales, los sistemas locales de semilla funcionan bajo normas y reglassociales, y por lo tanto pueden ser considerados completamente formales en sus contextos

    locales (Pautasso et al., 2012).

    Se puede decir que los sistemas de semilla de papa en el Per son sistemas socio-ecolgicos con alta diversidad intra e inter-especifica, que se caracterizan por mecanismosde intercambio y difusin de semillas intra e inter-comunitarios mediante redes sociales yfamiliares. Coexisten dentro de estos sistemas variedades nativas y mejoradas, sin habersido necesariamente desplazadas las primeras. Los mercados y ferias locales y regionalesson mayormente puntos de compra y venta de un nmero reducido de variedades nativascomerciales y mejoradas(no ms de 5 variedades nativas), donde relaciones de confianzacon intermediarios son la nica garanta de calidad (De Haan et al., 2009; Ortiz, 2012).

    1.4 Vulnerabilidad8

    y resiliencia en los sistemas de semillaSe ha generado poco conocimiento acerca de los impactos agregados de fenmenosclimticos y reconfiguraciones socio-econmicas en los sistemas de semilla a nivel mundial,habindose realizado una concentracin de investigaciones en el continente africano(McGuire y Sperling, 2008; Louwaars y De Boef, 2012; McGuire y Sperling, 2013; Nordhageny Pascual, 2013) y algunas no menos notables- a nivel de Latinoamrica (De Haan et al.,2009; Bellon et al., 2011; Zimmerer, 2012). De igual manera se desconoce lasvulnerabilidades potenciales y portafolios de estrategias adaptativas disponibles a lossistemas de semilla en las zonas alto-andinas, que siguen representando los ms altosndices de pobreza (60.3%) y marginalidad institucional en el contexto peruano

    (coRessources Consultants, 2010; IFAD, 2013).

    El factor riesgo que representan los potenciales extremos9 de la variabilidad climticasiempre ha sido parte de los agroecosistemas provenientes de la agricultura en el contexto

    7Cabe resaltar que despus del arroz, la papa es el segundo producto agrcola ms disponible para el consumo humano,ocupando por lo tanto un rango importante desde la perspectiva de la seguridad alimentaria (FAO, 2012).8Se retoma el concepto de vulnerabilidad utilizado por el IPCC (2012) y expuesto en la seccin 1.1.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    11/63

    11

    de la cordillera de los Andes, donde en las zonas altas de produccin convergen condicionestopogrficas y microclimticas con periodos de sequa, heladas, granizo y exceso de lluvias(Valladolid, 1996; Tapia, 1996; Sietz et al., 2012). Los agricultores han lidiado con losestreses y shocks climticos mediante recursos como sus portafolios de diversidad(adaptabilidad de variedades), diversificacin de cultivos, distribucin espacial de parcelas,

    almacenamiento de alimentos, mano de obra familiar, sistemas de manejo comunales,crianza de animales y la diversificacin de sus actividades econmicas fuera de la agricultura(McDowell y Hess, 2012; Nordhagen y Pascual, 2013). Sin embargo, el nuevo contexto decambio climtico, con su alto grado de incertidumbre10, presenta nuevos retos para losmedios de sustento de las comunidades rurales, exigiendo medidas de adaptacin a nivellocal que estn articuladas con estrategias desde el sector pblico a nivel regional y nacional.Segn el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), se vienen registrando en el Perefectos intensificados de heladas, friajes y fuertes precipitaciones pluviales, tanto por sufrecuencia como por su magnitud en nmero de damnificados a nivel nacional (INDECI,

    2008).

    Figura 2. Marco terico sobre sistemas de semilla y resiliencia

    En los sistemas de semilla de la papa ya se evidencian casos concretos de fenmenos

    climticos agudizados que desafan la capacidad adaptativa de estos sistemas socio-ecolgicos. El 17 de febrero de 2007 una helada severa (-4C) arras los Andes Centrales

    9En el contexto del presente trabajo se utilizar la nocin de extremos para referirse auna gama de manifestacionesfsicas fuera de la norma y que pueden presentar un determinado grado de peligro para la sociedad (Lavell, 2011). 10

    Segn el IPCC (2012), incertidumbre es una expresin del grado de desconocimiento de un valor o relacin. Laincertidumbre puede ser el resultado de una carencia de informacin, o de un desacuerdo acerca de lo que se conoce opuede conocerse. La incertidumbre tiene su origen en fuentes diversas, tal como errores cuantificables en datos, conceptosambiguos, o proyecciones inciertas del comportamiento humano.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    12/63

    12

    del Per, ocasionando daos considerables en los cultivos de papa del departamento deHuancavelica. Se realiz un estudio (De Haan et al., 2009) tras el fenmeno (2007-2008)para determinar los impactos y estrategias de recuperacin en 280 hogares pertenecientes a10 comunidades. La helada afect entre 92.6 a 95.8% de los cultivos de papa segn lacomunidad, y los rendimientos del cultivo a nivel regional se redujeron entre 70.4 y 77.2% en

    las variedades nativas. Un promedio de 75.1% de agricultores report una prdida deaproximadamente 5 variedades de papa nativa, y 23.3 % de agricultores perdieron todas susreservas de semilla de papa. En general, los agricultores solo pudieron salvar un 25.2% de lacantidad de semilla que normalmente conservaban.

    Imagen 1. Helada regional en Huancavelica el 17 de febrero de 2007 que afect los campos decultivo de la papa y los sistemas de semilla (fotografas originales de Stef de Haan).

    El shock que experimentaron las comunidades alto-andinas de Huancavelica se presentcomo una oportunidad de analizar su resiliencia. Se gener un estado de emergencia a nivelde la regin y organizaciones gubernamentales intervinieron con donaciones de semilla devariedades mejoradas. Los mecanismos de recuperacin del shock fueron principalmente

    tres: donaciones del gobierno, adquisicin monetaria (mercados) y no-monetaria de semilla(minka). De los agricultores que reportaron perdida de variedades 23.6% no pudieronrecuperar ninguna de las variedades que perdieron para la prxima campaa. La prdida devariedades fue una consecuencia de la adversidad climtica, y no una incapacidad delagricultor de conservar su semilla.

    Tras el shock las donaciones del gobierno se convirtieron en la fuente ms importante desemilla, pero estas fueron de variedades mejoradas. Sin embargo, mecanismos de

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    13/63

    13

    recuperacin de semilla como la adquisicin en mercados locales, ferias agrcolas, la minka,adquisiciones de familiares y otros miembros de la comunidad se mantuvieron comoestrategias fundamentales para la recuperacin de las reservas de variedades nativas a nivelfamiliar. En conclusin, el sistema local de semillas demostr resiliencia impresionante dadala severidad del fenmeno climtico. Aun as, las familias no pudieron recuperar sus reservas

    de semillas originales, en trminos tanto de volumen como de diversidad (De Haan, 2009; DeHaan et al., 2009).

    La experiencia de Huancavelica demuestra que si bien ambos sistemas formal e informal desemilla respondieron ante el estrs climtico, se necesitaran varias campaas pararecuperar las reservas de semillas a nivel local y regional. Asimismo, la repeticin delfenmeno climtico en la regin podra perjudicar irremediablemente al sistema de semilla.

    Los sistemas de semilla de la papa en los Andes centrales del Per enfrentan con cada vezms frecuencia y severidad fenmenos climticos como heladas, granizo y exceso de lluvias.

    Segn cifras del Ministerio de Agricultura para el periodo de 1995 a 2009, la papa fue elcultivo que ms experiment impactos negativos de fenmenos climticos en trminos desuperficie perdida y afectada, que se tradujo en 429,000 hectreas (OEEE-MINAG, s/f). Elcambio climtico tambin est provocando la intensificacin de plagas como Premnotrypesspp., Epitrix spp., Phthorimaea operculella(polilla comn), Symmetrischema tangolias(polillade la papa andina) y enfermedades como Phytophthora infestansen los sistemas de semillas(Kroschel et. al., 2012).Alteraciones socio-econmicas tambin inciden en la capacidadadaptativa de los sistemas de semilla, como es el caso de la prdida de sistemastradicionales de rotacin de sectores comunales en el cultivo de la papa, o laymis(Orlove yGodoy, 1986; Parsa, 2009).

    1.5 Estado de Conocimiento en la Temtica

    Se han desarrollado numerosos estudios sobre el sistema de produccin de la papa quebuscan visibilizar los potenciales impactos de los fenmenos asociados a la variabilidadclimtica y cambio climtico desde el punto de vista biofsico y econmico, haciendo uso desistemas de modelamiento agro-climtico tanto a nivel global como regional y micro-regional(Peltonen-Sainio et. al., 2010; Challinor et. al., 2013). En uno de los estudios de impacto demayor envergadura (CHanging climate and potential Impacts on Potato yield and qualityProject o CHIP), mediante estaciones experimentales en siete pases de la Unin Europea se

    midieron los efectos de un incremento en el CO2 atmosfrico y concentraciones de ozonocomo estreses climticos sobre el desarrollo y rendimiento de una variedad comercial depapa (var. Bintje) durante un periodo de dos aos, generando un protocolo estandarizadopara la simulacin de escenarios de productividad en el futuro (De Temmerman et. al.,2002a). Los resultados del estudio demostraron un efecto neto de un incremento enrendimiento con ms altas concentraciones en CO2y O3(Craigon et. al., 2002). Sin embargo,este estaba sujeto a otras variables como latitud y eficiencia de uso de radiacin (EUR), con

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    14/63

    14

    una tendencia incremental de rendimiento desde las latitudes ms bajas de los pasesmediterrneos hacia las latitudes ms altas de los pases escandinavos, estos ltimos condas y, por ende, periodos de crecimiento ms largos (De Temmerman et. al., 2002b). A nivelmicro-regional, un estudio ms reciente llevado a cabo en Holanda complement el uso demodelos de simulacin agro-climtica que contemplaban otras variables como trastornos en

    las poblaciones de plagas y enfermedades con herramientas semi-cuantitativas y talleres conactores a nivel local (agricultores y extensionistas) para evaluar los impactos potenciales delcambio climtico e identificar riesgos y estrategias de adaptacin en el cultivo de la papa(variedad no especificada), beterraga (de azcar) y cebolla como sistemas de produccin deimportancia estratgica (Schaap et. al., 2013). Considerando incrementos en temperatura yCO2 como nicas variables se registr un aumento en rendimiento en todos los cultivossimulados aunque en menor medida en la papa. Adems, una vez que se incluy dentro delmodelamiento fenmenos climticos como una temporada de calor fuera de los rangospromedios, un invierno caluroso y la incidencia de plagas y enfermedades fue el cultivo de la

    papa para semilla y venta el que ms sufri de impactos negativos en rendimiento y enprdidas econmicas para los agricultores.

    Mediante el software ILCYM (Insect Life Cycle Modeling) desarrollado por el CentroInternacional de la Papa (CIP) se realiz una simulacin climtica-fenolgica a nivel global yregional de la abundancia y distribucin geogrfica de la polilla Phthorimaea operculella(Zeller), una de las plagas ms invasivas a nivel mundial en el cultivo de la papa, en relacina cambios en temperatura asociados al cambio climtico y con proyecciones hacia el ao2050 (Kroschel et. al. 2013). El estudio gener tres escenarios posibles de trastornosfenolgicos en la plaga junto con estimaciones de potenciales impactos econmicos en el

    cultivo de la papa: i) a nivel global, ii) en las zonas temperadas del hemisferio norte, y iii) enlas zonas montaosas de los trpicos temperados como Bolivia, Ecuador y Per. Se estimque para el ao 2050 estaran en nuevo riesgo de afectacin por Phthorimaea operculella44281 ha, 9569 ha, y 39646 hectreas de papa en estos pases, respectivamente.

    Los resultados de ms de diez aos de estudio que hacen uso de Sistemas de InformacinGeogrfica (GIS) por el Centro Internacional de la Papa exponen que en las ltimas tresdcadas los agricultores a nivel de los Andes del Per han ascendido 150 metros comoestrategia para evitar los impactos de enfermedades y plagas sobre el cultivo de la papadebido a incrementos en temperatura (http://cipotato.org/press-room/press-releases/climate-

    change-takes-a-toll-on-andean-potato-farming). Este hallazgo sugiere que los impactos delcambio climtico trascienden factores biticos para alcanzar dimensiones socio-ecolgicas,como es la distribucin espacial del cultivo biodiverso de la papa en la regin de los Andes.

    Los impactos del cambio climtico en los sistemas de produccin de la papa en la regin delAltiplano peruano han sido recientemente evaluados bajo dos escenarios (A2 y B2) con eluso de proyecciones climticas para el periodo 2071-2100 obtenidas por medio del modeloregional atmosfrico HadRM3P del Centro Hadley de la Universidad de East Anglia del Reino

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    15/63

    15

    Unido (Sanabria y Lhomme, 2013). En esta simulacin se estudiaron las dos variedadesprincipales que se cultivan en el departamento de Puno, Solanum tuberosum(papa andina) ySolanum juzepczukii(papa amarga utilizada para chuo) con el respaldo de datos de cuatroestaciones meteorolgicas. El modelo cuantific el impacto climtico sobre los ciclos de loscultivos y su rendimiento combinando los efectos de temperatura en fenologa, de radiacin y

    CO2en los rendimientos mximos, y del balance acufero en el dficit de rendimiento. Coneste estudio-simulacin se encontr que los rendimientos de Solanum tuberosumse veranafectados negativamente mientras que en el caso de Solanum juzepczukiims apta paralas altitudes encima de los 4,000 msnm y ms resistente a temperaturas bajas- los impactosdel cambio climtico sobre rendimiento seran mixtos.

    Los modelos de simulacin de fenmenos inducidos por el cambio climtico y de susimpactos sobre el rendimiento de cultivos de alta importancia alimentaria y comercial como lapapa vislumbran cada vez ms parmetros de mayor complejidad prcticas culturalescomo fecha de siembra y variedad seleccionada para la siembra; impacto de plagas y

    enfermedades; y los factores socio-econmicos que inciden en la productividad (Challinor et.al., 2013). A pesar de dichos avances, es notable la carencia de informacin generada a nivellocal en parcelas no-experimentales, inmersas en su dinamismo social y a escalas de tiemporeales. En el contexto de la agricultura alto-andina y de los sistemas de produccin de semillade la papa son an ms palpables las lagunas de conocimiento en torno a los impactosfsicos, econmicos y a la conmensurabilidad de medidas de adaptacin histricamenteendgenas ante el dinamismo contemporneo de la variabilidad e imprevisibilidad climtica.Este tipo de informacin no solo visibilizar los impactos reales y no meramente modelados-que experimentan agricultores en la regin de los Andes sino tambin generar una base de

    datos que alimente futuras calibraciones y simulaciones agro-climticas de impactos en todoun sector productivo a nivel nacional.

    1.6 Aterrizando el estudio: adaptacin al cambio climtico y sistemas de semilla

    Como se ha expuesto anteriormente, los sistemas de semilla de la papa son sistemascomplejos donde intervienen diversos componentes a nivel biolgico, ecolgico, social,econmico e institucional. Si bien su capacidad adaptativa es un atributo del sistema en suintegridad, y no de cada una de sus partes por separado, se hace una tarea sumamentecomplicada intentar de identificar sus vulnerabilidades y capacidad de adaptacin al cambioclimtico desde una vista panormica del todo. Se hace necesario, por consecuente,

    desglosar el sistema en sus componentes, para poder enfocar las preguntas deinvestigacin, analizar el objeto de estudio de manera cuantificable y realizar las metas uobjetivos del estudio dentro de un marco temporal factible.

    Para tal fin, presentamos a continuacin la figura que guiar el objetivo, hiptesis, y elproceso de indagacin en torno a los sistemas de semilla de la papa y la adaptacin al

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    16/63

    16

    cambio climtico, siendo nuestro eje central el sistema de produccin (SP) dentro del sistemade semilla (vase Figuras 1 y 2).

    Figura 3. Esquema analtico-conceptual.

    (1) sistema de produccin: componente dentro de los sistemas de semilla que incluye el material que sesiembra, las opciones de manejo y almacenamiento por los agricultores.

    (2) capacidad productiva: lo que el sistema puede producir bajo determinadas circunstancias fsico y socio-ecolgicas, considerado componente elemental del sistema de produccin.

    CC

    ACC

    1

    2

    4

    3

    6

    5

    SPa

    SPo

    Atributos

    Esenciales

    7

    8

    Proceso iterativo y

    permanente

    CC= cambio climticoSP= sistema de produccin1SPo= sistema de produccin originalSPa= sistema de produccin adaptadoCP= capacidad productiva2

    PD= portafolio de diversidad3CA= capacidad adaptativa4

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    17/63

    17

    (3) portafolio de diversidad: el nmero y tipo de variedades (nativa-harinosas, nativa-amargas, mejoradas)de papa sembradas por los agricultores, considerado componente elemental del sistema de produccin.

    (4) capacidad adaptativa: la combinacin de atributos disponibles (ej. diversidad intra e inter-especifica, tipode labranza adaptada a suelo y microclima determinado) al sistema de produccin para moderar daos

    o impactos adversos de fenmenos climticos. En este esquema simplificado, la capacidad adaptativaes determinada esencialmente por la relacin entre portafolio de diversidad y capacidad productiva.

    Figura 4. Estructura general de la investigacin

    Relaciones entre los componentes son representadas por un nmero (1 a 8 en la Figura 3):

    1. El cambio climtico (reflejado en fenmenos como helada, granizo y exceso de lluvias) afecta el sistema deproduccin de los sistemas de semilla de la papa en las zonas altoandinas.

    2. El portafolio de diversidad incide en la capacidad productiva del sistema de produccin de los sistemas desemilla de la papa en las zonas altoandinas.

    3. La capacidad productiva afecta, a su vez, el portafolio de diversidad disponible en los sistemas de produccinde los sistemas de semilla de la papa.

    4. La capacidad adaptativa donde intervienen el portafolio de diversidad y capacidad productiva genera un nuevosistema de produccin adaptado (SPa).

    5. El nuevo sistema de produccin (SPa) se traduce en adaptacin (ajustes y reconfiguracin de sus estructuras yprocesos biolgicos y socio-ecolgicos) al cambio climtico (ACC).

    6, 7, 8. [Se repiten relaciones de 2 a 4].

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    18/63

    18

    II. OBJETIVOS

    2.1 Objetivo general

    Determinar el impacto de la variabilidad climtica (expresada en la recurrencia de heladas,granizo, exceso de lluvia y sequia) en la capacidad productiva de los sistemas de semilla dela papa y mostrar la relacin entre capacidad productiva y portafolio de diversidad en lasregiones de Huancavelica y Pasco.

    2.2 Objetivos especficos en las zonas altoandinas de Huancavelica y Pasco

    Realizar una evaluacin de rendimiento ex post de parcelas de papa afectadas versusno afectadas por heladas, granizo, exceso de lluvia y sequa.

    Mostrar la relacin entre portafolio de diversidad y capacidad productiva en el sistemade produccin de semilla de la papa.

    Cuantificar el dao o prdida econmica en parcelas afectadas por heladas, granizo,exceso de lluvia y sequa.

    Problema cientfico: Cmo es afectada la capacidad productiva de los sistemas de produccion de semilla dla papa en Huancavelica y Pasco en un contexto de variabilidad climatica? Existe una relacin entre el

    portafolio de diversidad y la capacidad productiva que confiera mayor capacidad adaptativa al sistema deproduccion de la papa?

    Hipotesis: Los impactos de fenomenos climaticos queinciden en la capacidad productiva de los sistemas de

    semilla de la papa pueden verse moderados por elportafolio de diversidad que consiste en el numero y tipo

    de variedades de papa cultivadas.

    Variables dependientes:

    Capacidad productiva,Perdidas en sistema de

    produccion.

    Indicadores:

    Rendimiento,Valor Brutode Produccion.

    Variables independientes:Portafolio de diversidad.

    Indicadores: Numero+Tipode Variedades.

    Objeto de estudio:adaptacion al cambio

    climatico en lossistemas de semilla dela papa, enfocada en

    sus sistemas deproduccion.

    Variablesintervinientes:

    Variabilidad climaticaexpresada en heladas,granizo,exceso de lluvia

    y sequia.

    Indicadores:Frecuencia eintensidad.

    Sujeto de estudio:

    Sistemas deproduccion de semilla

    de papa en dosregiones de los Andes

    Centrales del Per:distrito de Paucartamboen el departamento de

    Pasco y distritos deYauli y Paucara en el

    departamento deHuancavelica.

    Tipo de Investigacin: correlacional y parcialmente explicativaMtodo: analtico-sinttico/cuantitativo-cualitativo

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    19/63

    19

    Indagar la percepcin local de la variabilidad climtica en los sistemas de produccinde la papa.

    III. JUSTIFICACION

    La papa es un cultivo de importancia nacional desde el punto de vista gentico, nutricional,socio-econmico y cultural, y su agrobiodiversidad y sistemas de semilla son recursosestratgicos para la adaptacin al cambio climtico y el desarrollo sustentable del Per alargo plazo. A pesar de siempre haber sido expuestos a la variabilidad climtica caractersticade las zonas altoandinas, los sistemas de produccin de semilla de la papa en los AndesCentrales del Per enfrentan con mayor recurrencia y/o intensidad fenmenos climticoscomo heladas, granizo y exceso de lluvias (Prez et. al., 2010). Futuros escenarios decambio climtico podran comprometer o no a los sistemas de semilla de la papa. Para eldiseo, adopcin o modificacin de estrategias tanto a nivel local como desde el sectorpblico que incrementen la resiliencia de los sistemas de semilla de la papa es necesario: 1)

    mostrar los impactos de fenmenos climticos, generando conocimiento sobre condicionesde vulnerabilidad actuales; 2) identificar la capacidad adaptativa de recursos endgenoslocales con el fin de optimizarlos a futuro.

    Los resultados obtenidos del estudio pueden enriquecer bases de datos a nivel regional(MINAG, INIA) con informacin actualizada sobre rendimientos junto con otras variables (tipoy numero de afectaciones climticas; superficie sembrada por variedad de papa; distribucinde variedades de papa; altitud; rango latitudinal y longitudinal, y uso de insumos qumicos) 11.Igualmente, la estimacin de prdidas econmicas por fenmenos climticos puede ser deutilidad para el Seguro Agrario Catastrfico del Ministerio de Agricultura y para la elaboracin

    e implementacin de otros mecanismos de proteccin desde la inversin pblica y el sectorno-gubernamental (ONGs), que minimicen los impactos a los agricultores que siembran papaen las zonas altoandinas. Por ltimo, la comunidad cientfica a nivel nacional e internacionalpuede aprender de los hallazgos generados en cuanto a la relacin entre portafolio dediversidad y capacidad productiva, sin socavar la complejidad de la temtica en los sistemasagrcolas altoandinos.

    IV. HIPOTESIS

    Los impactos de fenmenos climticos que inciden en la capacidad productiva de lossistemas de semilla de la papa pueden verse moderados por el portafolio de diversidad queconsiste en el nmero y tipo de variedades de papa cultivadas.

    11Cabe resaltar que algunos componentes de la informacin generada an no estn disponibles en el desarrollo delpresente informe por el tiempo que requiere el procesamiento de la data total de las dos regiones. Sin embargo, estainformacin (ej. superficie sembrada por altitud y distribucin geogrfica de variedades de papa) estar disponible a partir deenero de 2014.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    20/63

    20

    V. AMBITO GEOGRAFICO DEL ESTUDIO

    La presente investigacin se desarrolla en el marco de un estudio de doctorado enagroecologa que se inici en noviembre de 2012 en dos regiones de los Andes Centrales delPer con el patrocinio del Centro Internacional de la Papa (CIP). A la misma vez se gest la

    Iniciativa Chirapaq an del CIP12

    , que para el establecimiento de una red de monitoreo alargo plazo de la agrobiodiversidad de la papa, identific a nivel del Per dos zonascalientes o hotspotsde alta diversidad de papa nativa. Una de estas zonas, el departamentode Huancavelica, forma parte del presente trabajo13. A pesar de no ser considerado hotspotde la papa nativa, el departamento de Pasco fue seleccionado bajo otros criterios (vasenota al pie 14).

    Imagen 2. Las dos zonas del estudio

    12El presente trabajo tambin forma parte de la Iniciativa Chirapaq an, impulsada desde 2012 por el Programa Global

    Recursos Genticos del Centro Internacional de la Papa y la cual busca establecer zonas estratgicas de conservacin insitu de la agrobiodiversidad de la papa (o hotspots) a lo largo de la Cordillera de los Andes -desde Colombia hasta Chile. LaIniciativa se diferencia de proyectos de conservacin in situ por sus metas de monitoreo a largo plazo (+5 aos) y por ladiversidad de actores (o stakeholders) que interactan para su desarrollo: agricultores, autoridades municipales, cientficosdel CIP, extensionistas de las agencias nacionales de investigacin agraria, ministerios de agricultura y ambiente, yentidades de investigacin internacionales.13 El segundo hotspot, el departamento de Apurmac, fue establecido posteriormente y por lo tanto no fue consideradodentro de nuestra investigacin de doctorado. La regin de Pasco fue seleccionada como segunda zona de estudio tras elasesoramiento de investigadores del CIP con antecedentes en la zona (antroplogo Gordon Prain, hace 25 aos) y unconocimiento previo de la presencia de Solanum phureja, una especie de papa poco comn con atributos de dormicin quela diferencian de las dems especies.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    21/63

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    22/63

    22

    Son tres las categoras de papa cultivadas que predominan en las zonas de estudio, cadauna correspondiendo a un grupo de especies botnicas distintas. Las variedades mejoradasgeneralmente se caracterizan por pertenecer a Solanum tuberosum subs. tuberosum. Lasvariedades nativa-harinosas exhiben alta diversidad y pertenecen a S. tuberosum subsp.andigena, Solanum chaucha, Solanum goniocalyx, Solanum stenotomumy Solanum phureja.

    Las variedades nativa-amargas se usan tradicionalmente para la elaboracin de chuo en laszonas ms altas y conforman el grupo de Solanum curtilobum, Solanum ajanhuiriy Solanum

    juzepczukii(Oswald et. al., 2009). Las variedades mejoradas son cultivadas en agroecologasque atraviesan varios pisos altitudinales, desde los 2,800 msnm (caso Pasco) hasta los 4,000msnm. Las variedades nativa-harinosas por lo general se encuentran entre 3,500 msnm y4,200 msnm, por lo que existe cierto rango de coexistencia entre estas y las mejoradas. Lasvariedades nativa-amargas (tambin denominadas localmente como shiris), ms comunes enHuancavelica que en Pasco, se encuentran mayormente sobre los 4,000 msnm.

    Cuadro 1. Las cuatro comunidades sujeto de estudio

    Bellavista Chupaca Castillapata Huacchua

    Regin Pasco Pasco Huancavelica Huancavelica

    Distrito Paucartambo Paucartambo Yauli Paucar

    Poblacincomunidad

    300 familias 350 familias 200 familias 250 familias

    Categoras

    de papa

    Mejoradas;

    nativa-harinosas;poca nativa-amargas

    Mejoradas;

    nativa-harinosas;poca nativa-amargas

    Mejoradas;

    nativa-harinosas;nativa-amargas

    Mejoradas;

    nativa-harinosas;nativa-amargas

    Rangoaltitudinalde papa

    3,400 a 4,200msnm

    3,200 a 4,100msnm

    3,600 a 4,000msnm

    3,600 a 3,900msnm

    Otroscultivos

    En zonas altasmnimamenteoca, olluco,

    mashua; enzonas bajaspoca arveja

    En zonasaltasmnimamente

    oca, olluco,mashua; enzonas bajasarveja, habas,maz

    Cebada, trigo,tarwi, avenaquaker,

    habas

    Cebada, trigo,tarwi, avenaquaker, habas

    Destinoprincipal deproduccin

    Venta yconsumo

    Venta yconsumo

    Consumo Consumo

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    23/63

    23

    de papa

    VI. METODOLOGIA

    Nuestro mtodo es un proceso de indagacin de carcter cuantitativo-cualitativo que sedesarrolla mediante un abordaje analtico-sinttico, el cual se define por la desagregacin delas partes facilitando de esta manera su anlisis, para luego hacer una sntesis de losresultados y conocimientos generados. Se procede haciendo uso de diversas herramientasque se presentarn a continuacin. Como se demostr anteriormente, se han utilizadoprincipalmente sistemas de simulacin y modelamiento, en algunos casos integrados aherramientas participativas a nivel local, para predecir los impactos del cambio climtico enescenarios futuros y estimular el diseo de estrategias adaptativas en el cultivo de la papa.Sin embargo, estos mtodos se han aplicado en muchos casos hacia la evaluacin deimpactos por fenmenos climticos graduales sin considerar la idiosincrasia de losfenmenos intensificados (o extremos) que caracterizan las zonas de produccinaltoandinas. Por otro lado, los modelos de simulacin de impactos frecuentemente se basanen datos meteorolgicos a nivel regional, como aquellos generados por el SENAMHI(Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa) en las estaciones ms prximas a las zonasde estudio, que no necesariamente visibilizan las particularidades y variabilidades micro-climticas de las zonas altoandinas en Pasco y Huancavelica. Adems, se requiere estudiosque expongan la relacin entre el portafolio de diversidad de la papa (nmero y tipo devariedades) y rendimiento bajo diferentes tipos y agregaciones de afectaciones climticas.

    Por estas razones se escogi integrar datos concretos de rendimiento y portafolios dediversidad a nivel local (componente cuantitativo) y percepciones locales (componentecualitativo) en los cuatro contextos socio-ecolgicos distintos (ver Cuadro 1). La finalidad dela metodologa no es generar resultados y conclusiones extrapolables dada las realidadesdiversas que coexisten en las zonas de produccin de la papa en los Andes Centrales pero siempezar a construir una base de datos a nivel local que pueda orientar el diseo deestrategias adaptativas desde las comunidades afectadas y desde el sector pblico.

    Figura 5. Procedimiento metodolgico

    Componente Herramientas Objetivos

    Objetivo 1: Evaluacin

    expost de rendimiento

    afectadas vs. no afectadas

    Objetivo 2: Mostrar

    relacin entre portafolio

    de diversidad y CP

    Cuantitativo

    Mapeo/GIS

    participativo

    Muestreos de

    rendimiento

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    24/63

    24

    En la Figura 5 se presenta de manera esquemtica la metodologa desglosada por suscomponentes principales, herramientas utilizadas y objetivos finales. Los primeros tresobjetivos fueron alcanzados especficamente con las cuatro primeras herramientas y el ltimoobjetivo fue obtenido mediante una herramienta de ndole cualitativa. El orden en que figurantanto las herramientas y los objetivos corresponde a la secuencia dentro del procedimientometodolgico. La ubicacin del ltimo objetivo 4 (percepcin local) se explica por ladisponibilidad de tiempo de los agricultores despus de la poca intensa de la cosecha (unavez finalizados el mapeo y muestreos) y el hecho de que para finalizar esta etapa del estudiode doctorado se quiso corroborar y complementar la informacin adquirida en las parcelas

    con las observaciones de los propios agricultores.

    6.1 Mapeo o GIS participativo

    Durante la ltima dcada el Centro Internacional de la Papa ha desarrollado y mejorado estaherramienta no siempre accesible por su costo relativamente alto. Sin embargo, la inversinen recursos econmicos (adquisicin de imagen satelital) y en recursos humanos(encuestadores/tcnicos de campo) se justifica por la alta calidad de informacin generadaen diversas reas geogrficas. En este estudio se escogi trabajar con esta herramienta porla disponibilidad de recursos bajo el patrocinio del CIP y la oportunidad de obtener datosdetallados sobre la distribucin espacial de la diversidad de la papa a nivel de paisaje (primer

    componente de tesis de doctorado). El mapeo GIS tambin permite incorporar otrasherramientas como los muestreos que detallaremos en las secciones siguientes.

    Una vez escogidas las comunidades para el estudio, se procedi a adquirir imgenessatelitales de aproximadamente 50 km2en cada zona (2 imgenes satelitales) y en febrerode 2013 se empez un trabajo de encuestas y mapeos GIS de cada parcela de papacultivada por cada una de 75 familias por comunidad, 2 comunidades en Pasco y 2

    Objetivo 3: Cuantificar

    perdidas econmicas por

    afectaciones

    Objetivo 4: Obtener

    percepcin local de

    variabilidad climtica

    Cualitativo

    Muestreos de

    diversidad

    Talleres

    locales

    Estimacin

    econmica

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    25/63

    25

    comunidades en Huancavelica, con un total de 150 familias encuestadas por regin. Este tipode mapeo GIS se denomina participativo por tratarse de un trabajo realizado por los propiosagricultores y agricultoras de cada localidad, tras una previa capacitacin, evaluacin de sudesempeo y seleccin final de encuestadores locales. Las encuestas fueron diseadas parapreparar una lnea de base con datos socio-econmicos y agronmicos enfocados en los

    sistemas de produccin de la papa. A nivel de regin se georeferenciaron alrededor de 400parcelas de papa (200 por comunidad), cada una con una ficha general que indica suubicacin altitudinal, inclinacin de pendiente, contenido varietal de papa, fecha de siembra,y sistema de manejo.

    6.2 Muestreos14de rendimiento de parcelas afectadas por fenmenos

    climticos vs. parcelas no afectadas

    En abril de 2013 se iniciaron muestreos de rendimiento en parcelas de papa nativa ymejorada- afectadas15 por fenmenos como heladas, granizo y exceso de lluvia

    (manifestndose este ltimo por alta incidencia del tizn tardo, o Phytophthora infestans) enlas cuatro (4) comunidades seleccionadas. La diferenciacin entre parcelas afectadas y noafectadas tiene que ser establecida para poder comparar rendimientos y, posteriormente,cuantificar y comparar las prdidas o daos econmicos. Se determina si una parcela esafectada mediante la observacin de daos en el follaje en el momento de la floracin de laplanta y/o posteriormente durante la cosecha junto al agricultor y/o tcnicos locales, cuandolos tubrculos emergen pequeos y/o daados. Dado el amplio rango de afectacin desdeperdidas mnimas de follaje hasta prdidas totales- se consider solamente las parcelasseveramente afectadas y se capacit a los tcnicos locales para seguir esta indicacin junto

    con criterios locales.En cada comunidad se procur obtener un mnimo de 10% de parcelas afectadas y noafectadas (del nmero total de parcelas georeferenciadas o ca. 200 por comunidad) para losmuestreos. A nivel de Pasco se muestre un total de 144 parcelas -55% de estas afectadas-y a nivel de Huancavelica este nmero lleg a 168 parcelas -55% de estas igualmenteafectadas. El rendimiento (kg/m2) se midi dentro de un rea de 6 m2, ubicada al azar dentrode la parcela, pesando todos los tubrculos hallados dentro del rea muestreada. Sedistinguieron tubrculos daados de tubrculos sanos y se los pes aparte. Igualmente, sehizo un muestreo de rendimiento de parcelas no afectadas (NA), permitiendo una

    comparacin de rendimiento entre parcelas afectadas por fenmenos climticos y parcelasno afectadas.

    14La metodologa de muestreo fue concebida en equipo con expertos del Programa Global Recursos Genticos del CentroInternacional de la Papa. Se consider que un 10% de parcelas para el muestreo representara el mnimo estadsticamentesignificativo, y que un rea de 6m2(2m x 3m) proporcionara datos robustos para la evaluacin de rendimiento.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    26/63

    26

    Cabe resaltar que las parcelas a ser comparadas debieron, adems de ubicarse dentro de lamisma altitud y pendiente, tener el mismo contenido en trminos de variedad, pues sereconoce que diferentes variedades demuestran diferentes caractersticas en nmero ytamao de tubrculos, lo que podra generar un sesgo al comparar variedades distintas. Enel caso de parcelas con papas nativas en mezcla o chaqru y huachuy como se las conoce

    y como se las siembra tradicionalmente en Huancavelica y Pasco -respectivamente- se lascategoriz aparte y se las pes juntas, dada la impracticalidad de pesar una por una (entre200 tubrculos por parcela, como se observar en la prxima seccin). Se culminaron losmuestreos de rendimiento a mediados de julio de 2013, al momento de finalizarse lascosechas de papa en ambas regiones. Se obtuvieron datos de rendimiento de un total de 312parcelas de papa. Las cifras especficas de las parcelas afectadas (A) versus parcelas noafectadas (NA) por comunidad se pueden visualizar en la seccin de Resultados.

    6.3 Muestreos de composicin de portafolios de diversidad

    En las mismas parcelas donde se obtuvo datos de rendimiento tambin se obtuvo datossobre la abundancia relativa de variedades de papa que figuran en los portafolios dediversidad de los agricultores. En cada parcela mixta (+1 variedad) se escogi eron 200plantas al azar pero procurando que estn distribuidas a lo largo de todos los surcos de laparcela, y de cada planta seleccionada se recogi una semilla, o tubrculo, de papa. Seresult, entonces, con 200 tubrculos de papa, que luego se procedi a clasificar porvariedad con la ayuda del(a) agricultor(a). Se cont y registr cuantos tubrculos aparecierondentro de cada variedad identificada en cada parcela muestreada. En el anlisis que seencuentra en la seccin Resultados se podr visualizar el rendimiento de parcelas afectadasy parcelas no afectadas desglosado en trminos de nmero de variedades.

    6.4 Estimacin econmica de daos o prdidas en parcelas afectadas por

    fenmenos climticos

    Con las cifras de rendimiento por tipo de cultivo se gener una cuantificacin en trminos deprdidas econmicas por fenmenos climticos. Se cuantific la produccin de diferentescategoras (por variedades) de papa en trminos de rendimiento (medicin del dao) en dosestados -afectadas (AF) y no afectadas (NA)- para la campaa 2012-2013. Las cifras derendimiento obtenidas en nuestra unidad de muestreo (kg/6m2) fueron convertidas atoneladas por hectrea (ton/ha). Los precios por kilogramo de cada variedad de papa fueron

    aquellos reportados como recibidos por los agricultores en Huancavelica y Pasco una vezque finalizan sus cosechas y venden su produccin en su localidad o como esfrecuentemente el caso en Pasco- en la feria de Carhuamayo. Los precios por kilogramofueron de manera similar traducidos a precios por tonelada para realizar las estimaciones deprdidas econmicas en trminos de hectreas. Las variables y procedimiento para calcularel dao econmico por cada grupo de variedad representada en los muestreos derendimiento fueron los siguientes:

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    27/63

    27

    Q=Rendimiento Promedio de Parcelas VBP=Valor Bruto de Produccin

    Estimacin econmica de dao=VBP VBP=Q(promedio)*Precio(al productor)

    VBP=VBPafVBPna donde af=afectadasy na=no afectadas

    En este planteamiento se asumi que los costos de produccin permanecieron los mismos,es decir no se consider los costos de insumos agrcolas como fertilizantes, plaguicidas ofunguicidas, cuya aplicacin pudo haber variado entre agricultores y entre parcelas. Sereconoce que este representa un supuesto fuerte y una limitacin de la estimacin que aquse elabor. Sin embargo, por tratarse de la generacin de datos de una sola campaa deproduccin, no es posible la construccin de una lnea de regresin estadstica con datossobre las variables que afectan Q (rendimiento) en varios aos consecutivos. Nos permitimoseste enfoque econmico mnimo como parte de una evaluacin preliminar de los impactoscuantificables de los fenmenos climticos en los sistemas de produccin de la papa.

    6.5 Talleres sobre percepcin local de variabilidad climtica

    Fue realizado un taller por comunidad abarcada por el estudio, dos en Huancavelica y dos enPasco16, buscando la participacin de 10 hombres y 10 mujeres. Los talleres fueroninicialmente diseados para trabajar el tema del conocimiento local de la diversidad de lapapa (los homnimos y sinnimos de las variedades de papa) pero tambin fueronaprovechados para indagar la percepcin local de la variabilidad climtica en torno al cultivode la papa a travs de la herramienta participativa denominada matriz de tendencias.

    En la comunidad de Bellavista hubo un total de 15 participantes (9 mujeres y 6 hombres), en

    Chupaca un total de 10 participantes (3 mujeres y 7 hombres); en Castillapata un total de 20participantes (8 mujeres y 12 hombres) y en Huacchua un total de 11 participantes (5mujeres y 6 hombres). En una sesin plenaria por localidad, la facilitadora principal y autoradel presente trabajo dibuj una matriz compuesta por cuatro periodos o hitos temporales enel eje horizontal (primera fila de cuadro) y cuatro hitos temticos en el eje vertical (primeracolumna de cuadro) sobre un papelgrafo. Lo hitos temporales se determinaron con elasesoramiento de un profesional del Grupo Yanapai con amplia experiencia trabajando conagricultores en la regin de Huancavelica y fueron: poca de Reforma Agraria (1970s), pocade Fujimori (1990s), poca actual (2010s) y el futuro (de aqu a 20 aos). Los hitos temticosfueron: clima, prcticas, variedades, y otros. Se explic que el ejercicio consista en conocer

    las opiniones de los comuneros y comuneras sobre los cambios asociados al clima y a suagricultura durante las pocas previamente seleccionadas como hitos, empezando por laReforma Agraria y el clima, seguido por la misma poca y prcticas, variedades y assucesivamente hasta que se llegaba a la poca actual y el futuro, indagando nuevamente loscambios observados por cada temtica. Conforme los participantes comunicaban sus

    16Se hizo la convocatoria para los talleres mediante las autoridades locales en cada comunidad.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    28/63

    28

    percepciones se iban anotando en la clula correspondiente de la matriz, tal como se puedeapreciar en la imagen siguiente:

    Imagen 3. Matriz de tendencias realizada en la comunidad de Chupaca, Pasco.

    Al finalizarse el taller se recogi el papelgrafo y se digit la informacin obtenida en unatabla en Word (vase Resultados).

    6.6 Fortalezas y limitaciones metodolgicas

    Una primera limitacin es que por tratarse de una primera campaa de estudio, no secuentan con datos de rendimiento y de numero de variedades de papa en serie a niveltemporal, y sin un marco de referencia ms all de la campaa pasada (2012-2013)difcilmente se puede llegar a conclusiones contundentes acerca de la relacin entrecapacidad productiva, portafolios de diversidad y capacidad adaptativa en los sistemas deproduccin de semilla de la papa. En segundo lugar, no se dispone de datos meteorolgicosde cada una de las cuatro localidades estudiadas por no encontrarse una estacinmeteorolgica a suficiente proximidad geogrfica de las zonas bajo estudio (> de 100

    kilmetros de distancia) y por la falta de presupuesto para la adquisicin de un aparato paracada una de las cuatro localidades. Sin esta informacin meteorolgica, no se puede realizaruna comparacin de parmetros climatolgicos como temperatura y lluvia entre lascomunidades bajo estudio durante el periodo de recoleccin de datos (entre siembra ycosecha) ni entre el escenario climatolgico actual y campaas futuras. La carencia deinformacin sobre la calidad de suelos mediante muestreos y anlisis de laboratorio presenta

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    29/63

    29

    una limitacin adicional que imposibilita la visualizacin de alguna relacin que puedaresultar fundamental entre rendimiento y caractersticas de suelo.

    Una ltima limitacin, mencionada en la seccin 6.4, radica en el clculo de rendimiento yvaloracin econmica de las prdidas o daos por fenmenos climticos sin considerar la

    intervencin de otros factores productivos como el uso de insumos qumicos, que al menosen el caso de las dos comunidades de Pasco, est generalizado. Aparte del uso de insumosqumicos, los precios al productor que fueron utilizados para la cuantificacin econmica dedaos generalmente fluctan entre campaas y no visibilizan el valor que los agricultoresatribuyen a ciertas variedades por atributos como resistencia a heladas, rancha, sequia opreferencia para su uso en la cocina (paladar familiar).

    Las limitaciones metodolgicas del estudio, sin embargo, son acompaadas de algunasfortalezas. El zoom-in tanto en desempeo de rendimiento como en nmero de variedadesmediante muestreos a nivel de parcela en un total de 312 parcelas en las dos regiones de

    Huancavelica y Pasco representa una primera recoleccin de datos de envergadurasignificativa. Estos datos pueden formar parte de una primera lnea de base de datosagronmicos en relacin a la variabilidad climtica en cada regin bajo estudio y que puedenservir como referencia en la calibracin de proyecciones de rendimiento futuras para el sectorpblico y entidades de investigacin a nivel nacional.

    A pesar de las limitaciones observadas en la valoracin econmica de perdidas, cabemencionar que los resultados preliminares en trminos econmicos han de interesar alServicio Nacional de Inversin Pblica (SNIP), ya que este puede evaluar la vulnerabilidad delos sistemas productivos en cada regin segn su predisposicin a afectaciones por

    fenmenos climticos y a perdidas en los cultivos ms comerciales de la papa. Por otro lado,la informacin generada sobre la diversidad de variedades de papas en cada regin puedeser utilizada para la elaboracin de un catlogo de papas nativas a nivel regional, donde sedestaquen sus bondades fsico-climatolgicas, agronmicas y cualidades culinarias.

    El componente cualitativo del estudio que consisti en talleres a nivel local es sumamenteimportante como primer indicio de las percepciones sobre la variabilidad climtica deagricultores en regiones socio-ecolgicas distintas y a la vez similares en el sentido que losmedios de vida se han construido fundamentalmente sobre el sistema productivo de la papa.

    VII. RESULTADOS

    7.1 Datos generales a nivel de regin

    En los Cuadros 2 y 3 se presenta la informacin obtenida mediante el mapeo participativoque incluy datos generales sobre las familias y parcelas que formaron parte del estudio encada regin. Una vez tabulada la informacin se procedi a procesarla mediante el softwareStata.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    30/63

    30

    Cuadro 2. Resumen de datos de Huancavelica

    HUANCAVELICA

    Variable Muestra Promedio Desv. Est. Min Max

    Diversidad general

    Numero de vars. 168 8.96 6.59 1 52Solo 1 variedad 168 0.08 0.28 0 1

    2 a 5 variedades 168 0.21 0.41 0 1

    6 a 10 variedades 168 0.42 0.49 0 1

    Ms de 10 vars. 168 0.29 0.46 0 1

    Categoras de papa

    Nativa-harinosas 168 0.94 0.24 0 1

    Nativa-amargas 168 0.27 0.45 0 1

    Mejoradas 168 0.23 0.42 0 1

    No. y tipo de afectacin

    Afectadas 168 0.55 0.50 0 1No. de afectaciones 167 1.05 1.11 0 4

    Gorgojo 168 0.13 0.33 0 1

    Helada 168 0.35 0.48 0 1

    Granizo 168 0.15 0.36 0 1

    Exceso de lluvia 168 0.04 0.20 0 1

    Rancha 168 0.38 0.49 0 1

    Sequia 168 - - 0 0

    poca de cosecha

    Campaa Grande (abr-jun) 168 0.99 0.11 0 1

    Campaa Chica (feb-mar) 168 0.01 0.11 0 1

    Tipo de propiedad

    Propiedad familiar 168 0.93 0.26 0 1

    Propiedad comunal 168 0.06 0.24 0 1

    Propiedad alquilada 168 - - 0 0

    Fuente de semilla

    Semilla propia 168 0.99 0.08 0 1

    Semilla intercambiada 168 - - 0 0

    Semilla comprada 168 - - 0 0

    Semilla propia y comprada 168 - - 0 0

    Insumos

    Uso de qumicos 168 0.53 0.50 0 1

    Destino de produccin

    Consumo 168 0.86 0.35 0 1

    Venta 168 - - 0 0

    Consumo y Venta 168 0.14 0.34 0 1

    Papa para semilla 168 0.99 0.08 0 1

    Papa para chuo y moraya 168 0.93 0.26 0 1

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    31/63

    31

    Papa para chancho 168 - - 0 0

    Sistema de siembra

    Barbecho 168 0.09 0.29 0 1

    Chacmeo 168 0.03 0.17 0 1

    Chiwa/Chiwi 168 0.86 0.34 0 1

    Tipo de inclinacin

    Pendiente fuerte 168 0.17 0.37 0 1

    Pendiente ligera 168 0.51 0.50 0 1

    Plano 168 0.32 0.47 0 1

    Cuadro 3. Resumen de datos de Pasco

    PASCO

    Variable Muestra Promedio Desv. Est. Min Max

    Diversidad general

    Numero de vars. 144 5.41 5.36 1 27

    Solo 1 variedad 144 0.31 0.47 0 1

    2 a 5 variedades 144 0.37 0.48 0 1

    6 a 10 variedades 144 0.17 0.37 0 1

    Ms de 10 vars. 144 0.15 0.36 0 1

    Categoras de papa

    Nativa-harinosas 144 0.92 0.28 0 1

    Nativa-amargas 144 - - 0 0

    Mejoradas 144 0.12 0.32 0 1

    No. y tipo de afectacin

    Afectadas 144 0.55 0.50 0 1

    No. de afectaciones 144 0.93 0.61 0 3

    Gorgojo 144 0.01 0.08 0 1

    Helada 144 0.08 0.27 0 1

    Granizo 144 0.09 0.29 0 1

    Exceso de lluvia 144 0.14 0.35 0 1

    Rancha 144 0.60 0.49 0 1

    Sequia 144 0.01 0.12 0 1

    poca de cosecha

    Campaa Grande (abr-jun) 144 1.00 - 1 1

    Campaa Chica (feb-mar) 144 - - 0 0

    Tipo de propiedadPropiedad familiar 144 0.91 0.29 0 1

    Propiedad comunal 144 - - 0 0

    Propiedad alquilada 144 0.08 0.28 0 1

    Fuente de semilla

    Semilla propia 144 0.53 0.50 0 1

    Semilla intercambiada 144 0.03 0.16 0 1

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    32/63

    32

    Semilla comprada 144 0.38 0.49 0 1

    Semilla propia y comprada 144 0.06 0.23 0 1

    Insumos

    Uso de qumicos 143 1.00 - 1 1

    Destino de produccin

    Consumo 144 0.18 0.39 0 1

    Venta 144 0.49 0.50 0 1

    Consumo y Venta 144 0.33 0.47 0 1

    Papa para semilla 144 0.69 0.47 0 1

    Papa para chuo y moraya 144 0.25 0.43 0 1

    Papa para chancho 144 0.05 0.22 0 1

    Sistema de siembra

    Barbecho 144 - - 0 0

    Chacmeo 144 - - 0 0

    Chiwa/Chiwi 144 1.00 - 1 1

    Tipo de inclinacinPendiente fuerte 144 0.24 0.43 0 1

    Pendiente ligera 144 0.49 0.50 0 1

    Plano 144 0.26 0.44 0 1

    Los cuadros resumen caractersticas que nos ayudan a observar algunas diferencias ysimilitudes importantes entre las zonas. Se puede observar que en Huancavelica el numeropromedio de variedades por parcela fue 8.96 o 9, mientras que en Pasco este nmero fue 5.4o 5 variedades por parcela. En cuanto a categoras de variedades, en Pasco se observ que92% de las parcelas muestreadas (total de 144) contenan variedades nativa-harinosas y

    12% contenan variedades mejoradas. En Huancavelica, con un total de 168 parcelasmuestreadas, 94% contenan nativa-harinosas, 27% nativa-amargas y 23% mejoradas. ElGrafico 1 nos permite visualizar estas diferencias a nivel de localidad.

    Grafico 1. Numero de parcelas por categora de papa por localidad

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    33/63

    33

    En ambas regiones 55% de las parcelas muestreadas fueron reportadas como afectadas porun fenmeno climtico y en menor medida por Premnotrypesspp. o gorgojo de los Andes, elque fue incluido en las observaciones por representar un fenmeno a nivel bitico que no

    deja de estar relacionado con fenmenos abiticos. En el Grafico 2 se exhibe el nmero deparcelas afectadas dentro de cada tipo de afectacin registrada en las cuatro comunidadesbajo estudio. Se observa que en las dos comunidades de Huancavelica Phytophthorainfestans, o rancha por su nombre comn, y helada fueron las afectaciones principales ennmero de parcelas afectadas, seguidas por granizo, gorgojo y en menor medida por excesode lluvia. A nivel de Pasco, las dos comunidades estudiadas fueron afectadaspredominantemente por rancha, seguida por exceso de lluvia, y fueron menos de 10 parcelasdonde se reportaron las otras afectaciones como gorgojo, helada, granizo y sequa.

    Cuadro 4. Numero de parcelas por afectacin y por regin

    Region Gorgojo Rancha Granizo Helada Exceso Lluvia Sequia

    Huancavelica 21 64 25 59 7 0

    Pasco 1 71 4 6 9 2

    Grafico 2. Numero de parcelas (y) por tipo de afectacin y por regin

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Castillapata Huacchua Bellavista Chupaca

    Huancavelica Pasco

    NH. NA. M.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    34/63

    34

    En porcentajes a nivel de Huancavelica 38% de las parcelas muestreadas fueron afectadaspor rancha, 35% por helada, 15% por granizo y 13% por gorgojo. En Pasco, 60% de parcelasfueron afectadas por rancha, 14% por exceso de lluvia, 9% por granizo y 8% por helada. Elvalle de Paucartambo, Pasco, es una zona lluviosa con alta incidencia de rancha, y en 100%de las parcelas muestreadas fueron aplicados insumos qumicos para combatir laenfermedad, sobre todo funguicidas como difenconazole (Score) y etileno bisdithiocarbamate

    (Dithane M-45 WP NT). Huancavelica es una zona ms conocida por helada, granizo ygorgojo, y nos sorprendi encontrar que la rancha tambin est afectando esa zona en unaproporcin relativamente alta. Aunque solo en 53% de las parcelas muestreadas se usaninsumos qumicos, si se intensifica la incidencia de rancha por condiciones climticasfavorables se sospecha que este nmero se incrementara paulatinamente.

    7.2 Rendimiento17por localidad

    En el Cuadro 5 y Grficos 3 y 4 figuran los promedios de rendimiento obtenidos en el rea demuestreo establecida de 6m2 sin aun desglosar este desempeo productivo por tipo devariedades muestreadas en cada parcela.

    Cuadro 5. Rendimiento promedio de parcelas Afectadas vs. No afectadas por localidad

    17En los clculos de rendimiento no se incluy el peso de tubrculos podridos a pesar de que estos aparecieronen 28% del total de parcelas muestreadas (N=312). El peso promedio de tubrculos podridos fue 0.2 kg a nivelde todas las parcelas (afectadas y no afectadas), cantidad que no se consider significativa.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Huancavelica Pasco

    Gorgojo. Rancha. Granizo. Helada. Exceso Lluvia Sequia.

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    35/63

    35

    LocalidadPeso Prom

    (kg)DesvEst

    Bellavista

    No afectadas 22.6 5.2

    Afectadas 11.5 3.0

    ChupacaNo afectadas 26.7 3.1

    Afectadas 16.5 2.5

    Castillapata

    No afectadas 10.1 1.8

    Afectadas 8.3 1.6

    Huacchua

    No afectadas 7.6 1.6

    Afectadas 8.0 2.8

    Grafico 3. Rendimiento promedio (y) de parcelas Afectadas vs. No afectadas en Pasco

    Grafico 4. Rendimiento promedio (y) de parcelas Afectadas vs. No afectadas en Huancavelica.

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    No afectadas Afectadas No afectadas Afectadas

    Bellavista Chupaca

    Pasco

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    36/63

    36

    Bajo esta primera perspectiva se constata que los rendimientos en Bellavista y Chupaca esdecir a nivel de Pasco- superan los rendimientos en Castillapata y Huacchua, o a nivel deHuancavelica. En el caso de parcelas no afectadas, los rendimientos a nivel de Pasco comomnimo duplican aquellos hallados en Huancavelica. Esto no ha de sorprender, tratndose deuna zona con sistemas de produccin de papa comercial bajo un uso generalizado deinsumos qumicos como fertilizantes, funguicidas y plaguicidas, adems de guano de gallina,

    que ciertamente influyen en su capacidad productiva a pesar de las adversidades climticascomo lluvias y rancha.

    Al comparar rendimientos entre parcelas afectadas y no afectadas a nivel de cada localidad,se percibe una diferencia mayor en rendimientos en Bellavista y Chupaca, mientras que enCastillapata y Huacchua la diferencia entre rendimientos en parcelas afectadas versus noafectadas es menor, sobre todo una vez que se toma en cuenta la desviacin estndar queno indica alta variabilidad entre los resultados.

    Cuadro 6. Peso promedio (kg) por tipo de afectacin y por regin

    Gorgojo Helada Granizo Exceso lluvia Rancha SequiaHuancavelica 7.3 16.4 19.4 17.4 16.4 12.4

    Desv. Est. 2.5 2.3 2.5 3.9 2.3 NA

    Pasco 11.0 8.3 7.9 10.3 8.5 NA

    Desv. Est. NA 3.9 9.1 7.6 5.4 6.2

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    No afectadas Afectadas No afectadas Afectadas

    Castillapata Huacchua

    Huancavelica

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    37/63

    37

    Grafico 5. Peso promedio (y) por tipo de afectacin y por regin

    Una vez que los rendimientos fueron desglosados por tipo de afectacin y por regin, seobserva que a nivel de Huancavelica los rendimientos ms bajos fueron exhibidos por

    aquellas parcelas que fueron afectadas por Premnotrypes spp. Este dato contradice lasobservaciones de campo que indican que si bien el gorgojo puede afectar severamente unaparcela, el dao no se traduce en prdidas de rendimiento, pues los tubrculos sonpenetrados por la plaga sin comprometer su tamao. Fenmenos como heladas, granizo orancha, por otro lado, si llegan a afectar severamente el desempeo en rendimiento,dependiendo de la ubicacin de la parcela y su composicin varietal. A nivel de Pasco elgrafico sugiere que fenmenos como heladas, granizo y rancha son los que mayormenteafectan el cultivo de la papa. Debido a las desviaciones estndar altas, sin embargo, habraque aproximarse a estos resultados con cautela y correr anlisis de regresin ms complejos

    para determinar una correlacin ms confiable.El Cuadro 7 presenta el rendimiento promedio por nmero sin discriminar el tipo- deafectaciones (desde 0 hasta 4 afectaciones juntas en la parcela), y el Grafico 6 nos permitevisualizar las observaciones.

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    gorgojo helada granizo excesolluvia rancha sequia

    Huancavelica Pasco

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    38/63

    38

    Cuadro 7. Peso promedio (kg) por nmero de afectaciones

    No. de afectaciones

    Regin Localidad 0 1 2 3 4

    Pasco 24.4 15.3 11.8 7.5

    Bellavista 22.7 11.9 11.9 7.5 -Chupaca 26.6 16.9 11.0 - -

    Huancavelica 8.9 7.6 8.5 7.6 9.0

    Castillapata 10.1 8.4 8.3 - -

    Huacchua 7.6 7.3 9.3 7.6 9.0

    Grafico 6. Peso promedio (y) por nmero de afectaciones

    En Bellavista y Chupaca la tendencia hacia una disminucin gradual en rendimientoconforme aumenta el nmero de afectaciones es clara. En menor medida esta situacintambin ocurre en Castillapata. Sin embargo, en Huacchua esta tendencia deja depresentarse y hasta se invierte. Por qu? Como se observ anteriormente en el Cuadro 5 y

    Grafico 4, Huacchua demostr rendimientos iguales (considerando la desviacin estndar)entre parcelas afectadas y no afectadas. La prxima seccin (7.3) puede ayudarnos aproporcionar algunas potenciales explicaciones, las cuales desarrollaremos en la seccin deDiscusin.

    0.00

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    Bellavista Chupaca Castillapata Huacchua

    Pasco Huancavelica

    0 1 2 3 4

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    39/63

    39

    7.3 Diversidad y rendimiento

    En el Cuadro 8 se visualiza el rendimiento desglosado por nmero de variedadesmuestreadas: 1 variedad; 2-5 variedades; 6-10 variedades; y >10 (ms de diez) variedades.

    Cuadro 8. Peso promedio (kg) por nmero de variedades

    Peso promedio (kg)

    Region Localidad 1 2-5 6-10 mas de 10

    Pasco 17.1 21.8 17.8 17.5

    Bellavista 17.1 17.0 16.8 19.6

    Chupaca 22.2 18.7 16.6

    Huancavelica 7.1 8.8 8.5 8.7

    Castillapata 7.9 9.7 9.1 9.2

    Huacchua 6.3 7.6 7.5 8.6

    Categorias de no. de variedades

    Grafico 7. Peso promedio (y) por nmero de variedades

    Con la excepcin de Chupaca, la tendencia es hacia un ligero incremento en rendimiento conun mayor nmero de variedades en la parcela. En Chupaca el promedio ms alto derendimiento se hall en la categora de 2-5 variedades por parcela y, curiosamente, no seregistr parcelas con una sola variedad. Una posible explicacin para la tendencia inversa enla relacin entre nmero de variedades y rendimiento en esta comunidad puede ser que losagricultores de Chupaca generalmente cultivan de 2 a 4 variedades de papa nativa-comercial

    -

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    Bellavista Chupaca Castillapata Huacchua

    Pasco Huancavelica

    1 2-5 6-10 mas de 10

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    40/63

    40

    huayro para venta en Carhuamayo, y es en estas parcelas donde se concentran los mayoresrecursos de los agricultores en trminos de fertilizantes orgnicos, inorgnicos, funguicidas, ymano de obra. Las parcelas con ms de 5 variedades son generalmente para autoconsumo ylos agricultores invierten la mnima cantidad de insumos posible, lo que podra traducirse enun menor desempeo en rendimiento conforme aumenta el portafolio de variedades.

    Cuadro 9. Numero de parcelas por categora de nmero de variedades

    Region Localidad 1 2-5 6-10 mas de 10 Total

    Pasco 45 53 24 22 144

    Bellavista 45 4 11 7 67

    Chupaca 49 13 15 77

    Huancavelica 14 35 70 49 168

    Castillapata 7 20 43 13 83

    Huacchua 7 15 27 36 85

    Categoria de no. de variedades

    Grafico 8. Proporcinde parcelas por

    nmero de variedades

    En el Cuadro 9 y Grafico 8 figuran el nmero y proporcin de parcelas, respectivamente, porcategora nmero de variedades y por localidad. Se contrasta la proporcin relativamente altade parcelas con solo una variedad sembrada en Bellavista (Pasco) con la proporcin deparcelas con ms de 10 variedades en Huacchua (Huancavelica).

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Bellavista Chupaca Castillapata Huacchua

    Pasco Huancavelica

    1 2-5 6-10 mas de 10

  • 8/13/2019 Adaptacin al cambio climtico en los sistemas de semilla de la papa: Dos estudios de caso en los Andes Centrale

    41/63

    41

    7.4 Cuantificacin de daos

    El clculo econmico se bas en los resultados de rendimiento anteriormente expuestos,utilizando como referencia los precios de la papa reportados por los agricultores en cadaregin (no hubo diferencias de precios entre localidades). Por cada parcela muestreada para

    rendimiento se registr las variedades encontradas, siendo aquella variedad conpredominancia en el muestreo -caso de una o dos variedades comerciales (chaulina,peruana, huayro, negra andina) por parcela- la que fue contabilizada en trminoseconmicos. En el caso de parcelas con mezclas de ms de dos variedades nativas, serealiz el clculo usando como referencia los precios de papas chaqru(en Huancavelica) ohuachuy(en Pasco)o papas en mezcla- que reciben los agricultores en cada localidad.

    Cuadro 10. Precios al productor por variedad de papa

    PASCO Precios al productor

    Variedad S/. por saco (70 kg) S/. por kilo

    Negra andina 75.00 1.07

    Collota 60.00 0.86

    Huayro 78.00 1.11

    Peruana 92.50 1.32

    Chaulina 85.00 1.21

    Nativas (huachuy) 135.00 1.93

    HUANCAVELICA Precios al productor

    Variedad S/. por saco (70 kg) S/. por kilo

    Nativas (chaqru) 82.30 1.18

    Cuadro 11. Estimacin de Daos por Fenmenos Climticos

    Q= Rendimiento Promedio

    VBP= Valor Bruto de Produccin

    VBP=Q*Precio VBP=VBP(af) - VBP(naf)

    En los Cuadros 12 y 13 se presentan las cuantificaciones econmicas expresadas por V