Adaptacion de SRI a Colombia

download Adaptacion de SRI a Colombia

of 7

Transcript of Adaptacion de SRI a Colombia

  • 7/25/2019 Adaptacion de SRI a Colombia

    1/7

    Villalobos-Galvis FH, Arvalo Ojeda C, Rojas Rivera FD. Adaptacin del Inventario de Resilienciaante el Suicidio (SRI-25) en adolescentes y jvenes de Colombia. Rev Panam Salud Publica.

    2012;31(3):2339.

    Forma de citar

    Rev Panam Salud Publica

    31(3), 2012233

    Adaptacin del Inventario de Resilienciaante el Suicidio (SRI-25) en adolescentesy jvenes de Colombia

    Fredy Hernn Villalobos-Galvis,1Carolina Arvalo Ojeda1

    y Fabio Daro Rojas Rivera1

    Objetivo. Describir las propiedades psicomtricas del Suicide Resilience Inventory (SRI-25), adaptado al espaol, en una muestra de adolescentes y jvenes escolarizados de San Juande Pasto, Colombia.Mtodos. Se adapt el SRI-25 al idioma espaol por medio de una traduccin simple. Secont con 573 participantes, estudiantes de colegios y universidades, de 10 a 25 aos de edad.Resultados. En un anlisis factorial exploratorio por componentes principales se encontruna estructura de tres factores que explican el 52,83% de la varianza. Se realizaron anlisis

    factoriales segn el sexo, el nivel educativo y la etapa evolutiva, a partir de los cuales se con-firm que en todos los grupos, los tems cargan en los mismos factores de la prueba original, asaber: proteccin interna, estabilidad emocional y proteccin externa. Se obtuvo un coeficiente

    alfa de Cronbach de 0,922 para la prueba total. En cuanto a la validez de constructo, el SRI-25 present correlaciones significativas con medidas de autoestima, apoyo social, solucin deproblemas, razones para vivir, depresin, desesperanza e ideas suicidas.Conclusin. Se comprob que el SRI-25 es un instrumento til para medir la resilienciaante el suicidio en adolescentes y jvenes escolarizados de San Juan de Pasto, Colombia.

    Suicidio; resiliencia psicolgica; ideacin suicida; Colombia.

    RESUMEN

    Palabras clave

    El suicidio es un problema mental desalud pblica, trgico y potencialmenteprevenible que se ha convertido en latercera causa de muerte entre los adoles-

    centes de todo el mundo. En Latinoam-rica la tasa de suicidio era de 4,1/100 000en el 2002, mientras que en Colombia esde 4/100 000 (1), y es de destacar que lamayor frecuencia se observa entre los 20y los 29 aos en los varones, y entre los10 y los 19 aos en las mujeres (2).

    La mayora de esfuerzos en torno alestudio del suicidio se han orientado ala identificacin de factores de riesgo ode proteccin (prevencin primaria); no

    obstante, no se ha abordado el estudiosistemtico de estos mismos factores enpersonas que ya han presentado ideaso intentos de suicidio (prevencin se-cundaria) (3). Desde esta necesidad, elestudio de la resiliencia se enfoca enaquellas condiciones que permiten queel sujeto se abra a un desarrollo ms sanoy positivo, en vez de centrar su miradaen circuitos que mantienen este tipo desituaciones desfavorables para l (4).

    Desde hace siglos se ha admitido quealgunas personas logran superar con-diciones severamente adversas y que,inclusive, logran transformarlas en una

    ventaja o un estmulo para su desarrollobiopsicosocial; sin embargo, el estudiocientfico de la resiliencia es reciente(5). El origen de este trmino provienede la fsica y alude a la capacidad de unmaterial para volver a su estado inicialdespus de una deformacin producidapor una presin externa. El primero enusar el trmino resiliencia en sentidofigurado, fue Bowlby en 1992, quien ladefini como resorte moral, cualidad

    Investigacin original / Original research

    1 Universidad de Nario, Departamento de Psico-loga, Pasto, Colombia. Enviar correspondencia aFredy Villalobos-Galvis, [email protected]

  • 7/25/2019 Adaptacion de SRI a Colombia

    2/7

    234

    Rev Panam Salud Publica

    31(3), 2012

    Investigacin original Villalobos-Galvis et al. Adaptacin del SRI-25 en jvenes de Colombia

    de una persona que no se desanima,que no se deja abatir. En psicologa, laresiliencia no se limita a la resistencia,sino que conlleva un significado din-mico que implica que el individuo quepasa por dificultades, se sobrepone yse reconstruye. Alude tambin a la ca-pacidad humana para sobreponerse a

    las adversidades y construir sobre ellas,adaptarse, recuperarse y acceder a unavida significativa y productiva (6).

    Osman et al. (3) definen la resilienciaante el suicidio como las habilidades,recursos o competencias percibidas porel sujeto para regular los pensamientos,sentimientos y conductas relacionadoscon el suicidio. Es decir, la capacidadque tiene el individuo para enfrentar elespectro suicida, una vez que alguna deesas conductas se ha presentado.

    El Inventario de Resiliencia ante elSuicidio (Suicide Resilience Inventory,

    SRI-25), se organiza en tres factores:a) proteccin interna: alude a los atri-

    butos personales y representa las creen-cias o sentimientos positivos sobre unomismo y la satisfaccin con la propiavida; b) estabilidad emocional:refleja lascreencias positivas sobre las habilidadespropias para regular las ideas y compor-tamientos relacionados con el suicidio,cuando se afrontan eventos estresan-tes difciles y c) proteccin externa: re-presenta las habilidades que tienen losindividuos para buscar recursos sociales,que pueden ser tiles cuando se afron-

    tan dificultades personales o ideas sui-cidas (3).

    En la primera versin del SRI-25 seencontr una solucin de tres factores(68,9% de varianza explicada) y una fia-

    bilidad de 0,96 para el total de la prueba(3). Rutter, Freedenthal y Osman (7)validaron esta solucin de tres factores,y encontraron evidencias de validez con-currente con escalas de desesperanza,ideacin suicida y soporte social.

    A partir de lo anterior, el presente tra-bajo busc determinar las propiedadespsicomtricas del SRI-25, adaptado alespaol, en una muestra de adolescentesy jvenes escolarizados de San Juan dePasto, Colombia.

    MATERIALES Y MTODOS

    Se realiz un estudio instrumental, en-caminado a la identificacin de las pro-piedades psicomtricas y la adaptacincultural de un instrumento de medicinpsicolgica (8).

    Participaron 573 estudiantes, muestrarepresentativa del total de estudiantesde secundaria y educacin superior deinstituciones educativas de la ciudad deSan Juan de Pasto,2con un 5% de error,un 99% de confianza y una presencia deconductas suicidas estimada en el 30%(9). Se hizo un muestreo polietpico que

    implic inicialmente la estratificacinpor sector pblico y privado y luegopor nivel educativo (secundario y su-perior). Posteriormente se procedi a laseleccin aleatoria de conglomerados,en este caso las instituciones y luego loscursos. Finalmente, slo se incluyeron enla muestra los estudiantes que aceptaronvoluntariamente participar en el estudio.Las edades oscilaron entre 10 y 25 aos(M = 16,76, DE = 4,19). El grupo incluy49,7% de varones y 50,3% de mujeres, es-tudiantes de primer grado de secundariahasta 5 ao de universidad. El 49,9%

    de los estudiantes pertenecan a insti-tuciones privadas, y el 50,1% restante, ainstituciones pblicas.

    Instrumentos

    Inventario de Resiliencia ante el Suici-dio (SRI-25).Est diseado para medirlos factores que ayudan a preservar depensamientos y conductas suicidas. ElSRI-25 mostr fiabilidades altas (0,96para el total de la prueba y > 0,9 paralas escalas), as como buenos niveles devalidez factorial y validez discriminante

    para diferenciar los grupos suicidas delos no suicidas (3).

    Escala de Apoyo Social (AS). Midela percepcin global del apoyo social,desde la sensacin de disponibilidadde apoyo emocional de las personas, atravs de las reas personal, laboral yfamiliar. La escala presenta buena con-sistencia interna ( = 0,9) y adecuadavalidez de constructo (10).

    Inventario de Solucin de ProblemasSociales (SPSI). Evala dos dimensio-nes constructivas o adaptativas de laresolucin de problemas y tres dimen-siones disfuncionales. Posee un alfa deCronbach de 0,86 y relaciones significati-vas con medidas de estrs percibido (11).

    Escala de Desesperanza de Beck (BHS).Es un instrumento creado para evaluarun sistema de esquemas cognitivos basa-dos en la expectativa negativa del futuroa mediano y largo plazo. La escala hapresentado buenos datos de fiabilidady obtiene resultados positivos respectoa su validez, al diferenciar claramente

    entre los sujetos potencialmente suicidasy los que no lo son (12).

    Escala de Depresin del Centro de Estu-dios Epidemiolgicos(CES-D). Permiteevaluar sntomas de depresin en lapoblacin general, tomando en cuentaafecto negativo, sntomas somticos y re-traso motor, problemas interpersonalesy afecto positivo (13). Esta escala tieneuna adecuada validez factorial y una altaconsistencia interna (> 0,88) (14).

    Escala de Autoestima de Rosenberg

    (AE).Evala el conjunto de pensamien-tos y sentimientos de una persona acercade su propio valor e importancia, esdecir, una actitud positiva o negativaglobal hacia s mismo. Presenta una

    buena consistencia interna ( = 0,87) yuna confiabilidad test-retest de 0,72 (15).

    Inventario de Razones para Vivir (RFL).Valora 5 reas que pueden proporcionarrazones para no cometer suicidio: a) rela-ciones familiares, b) relaciones con iguales,c) creencias de afrontamiento, d) ex-pectativas frente al futuro y e) autoeva-

    luacin positiva. Posee buenos nivelesde consistencia interna y de validez deconstructo (16, 17).

    Cuestionario de Ideacin Suicida (SIQ).Evala la frecuencia de una jerarqua depensamientos suicidas que van desdelos posibles pensamientos de desear noestar vivo, hasta pensamientos serios yespecficos de matarse. Posee una ade-cuada validez factorial y una muy altaconsistencia interna (= 0,97) (18).

    Procedimiento

    Esta investigacin abarc 7 fases detrabajo, siguiendo el procedimiento detraduccin simple. La fasede traduccinestuvo a cargo de expertos en lingsticae implic: a) leer el tem e identificar susignificado en la poblacin estadouni-dense, b) determinar si dicho tem te-na un significado similar en espaol,c) redactar el tem en espaol y d) cali-ficar el nivel de dificultad que implic

    2 Dado que no se conoci el nmero exacto de estu-diantes del universo muestral, se tom la frmulade tamao de muestra para poblaciones infinitas,sugerida por Aguilar-Barojas, S. Frmulas para elclculo de la muestra en investigaciones en salud.Salud en Tabasco. 2005;11:333338.

  • 7/25/2019 Adaptacion de SRI a Colombia

    3/7

    Rev Panam Salud Publica

    31(3), 2012235

    Villalobos-Galvis et al. Adaptacin del SRI-25 en jvenes de Colombia Investigacin original

    la traduccin del tem. En la fase deconsolidacin de la versin traducida segener una nueva versin que implicla sntesis de las versiones obtenidas delos traductores. La fase de evaluacin de

    juecescomprendi la revisin de la ver-sin traducida consolidada, con el fin dedeterminar si los reactivos mantenan el

    sentido que tenan en la prueba original.En la fase cuatro, se defini una versinpreliminar que inclua las sugerencias yajustes que realizaron los jueces. En lafase cinco, el equipo investigador revisla versin preliminar e hizo ajustes me-nores que hicieran ms fcil su compren-sin en el medio cultural en el que seraaplicado el instrumento, buscando lamanera ms cotidiana de expresarlo,para consolidar la versin piloto. La fasede pilotajeevalu el grado de compren-sin que las personas de la ciudad po-dran tener de la versin piloto. Para ello

    se aplic el instrumento a 25 estudiantesde colegios y universidades de la ciudad.En la ltima etapa, se consolid la versindefinitiva del instrumento que fue apli-cada a la muestra final del estudio.

    Consideraciones ticas

    El presente estudio forma parte delproyecto denominado Validacin y Es-tandarizacin de Pruebas Psicolgicas enAdolescentes Escolarizados de la ciudadde San Juan de Pasto, avalado por elComit de tica de la Universidad de

    Nario. Considerando que este estudioimplic solamente la aplicacin de prue-

    bas psicolgicas, el riesgo fue catalogadocomo mnimo (19). Dado que el sui-cidio es un problema de salud pblicadel Municipio de Pasto, se cont con laautorizacin inicial del cuerpo directivode los colegios y universidades, luegocon el consentimiento informado de lospadres de familia de los menores deedad y, adems, con el asentimiento/consentimiento informado de los mis-mos participantes. Adicionalmente, seofrecieron servicios de atencin psicol-gica a los estudiantes que lo solicitaron.El diligenciamiento de los cuestionariosfue annimo y se llev a cabo en los salo-nes de clase en los horarios acadmicos.

    RESULTADOS

    Adaptacin y validacin lingsticas

    La aplicacin de las 6 primeras etapasdel procedimiento permiti la obtencin

    de un instrumento que mantiene los mis-mos 25 tems de la versin original y quegarantiza su comprensin y pertinenciaen adolescentes y jvenes escolarizadosde San Juan de Pasto. En lo que respectaa la fase 3 del procedimiento (evaluacinde jueces) es importante aclarar que losexpertos no formularon ajustes signifi-

    cativos a los tems consolidados en lafase 2, considerando que eran claros ymantenan el sentido de la versin origi-nal, por lo cual no se tuvo la necesidadde realizar la fase 4 (versin preliminar).

    Anlisis factorial exploratorio

    Mediante el programa SPSS 16 (SPSSInc., EE.UU.), se comprobaron los su-puestos del anlisis factorial, a saber:ndice de Kaiser Meyer Olkin cercano a

    1 (0,938), prueba de esfericidad de Bart-lett significativa (2= 6573,52; gl = 300;P< 0,0001); y comunalidades superioresa 0,2 (0,230,69).

    Con el anlisis factorial por compo-nentes principales se encontr una so-lucin de 3 factores, con autovaloresmayores de 1, cuya varianza explicada

    es del 52,83%. Se desarroll una rota-cin oblicua por la tcnica Oblimin, connormalizacin de Kaiser (3) (cuadro 1).Por otra parte, se hallaron correlacionesentre los tres factores de la prueba, queoscilaron entre 0,391 (entre los factores 1y 2) y 0,490 (entre los factores 1 y 3), loque demostr que aunque estaban corre-lacionados, cada uno meda aspectos di-ferentes de la resiliencia ante el suicidio.Estas correlaciones validaron el uso de larotacin oblicua.

    CUADRO 1. Matriz de patrones factoriales para los tems del Inventario de Resiliencia ante elSuicidio (SRI-25)

    tem Contenido del tem

    Factor

    1 2 3

    25 Me siento bien conmigo mismo 0,86313 Me siento orgulloso de m mismo en muchos aspectos 0,767 5 Me quiero tal como soy 0,73611 Estoy satisfecho con la mayora de cosas en mi vida 0,73020 A pesar de los problemas que enfrente, puedo sentirme bien conmigo

    mismo 0,69219 Siento que soy una persona emocionalmente fuerte 0,667 2 Casi siempre me veo como una persona feliz 0,654 1 Hay muchas cosas que me gustan de m mismo 0,585 9 Casi siempre tengo metas que creo que son posib les de alcanzar 0,417 8 Aunque me sienta muy mal puedo controlar la idea de suicidarme 0,83310 Aunque me sienta triste o deprimido, puedo controlar las ganas de

    suicidarme 0,81812 Si estoy en una situacin difcil, puedo evitar pensar en el suicidio 0,78614 Soy capaz de controlar el deseo de hacerme dao o herirme, cuando

    alguien me critica 0,77918 Cuando me siento solo o aislado de los dems, puedo controlar las ideas

    de suicidarme 0,77323 Cuando me enfrento a situaciones humillantes o vergonzantes puedo

    evitar pensar en el suicidio 0,63624 Aunque sienta que mi futuro es incierto no pienso en el suicidio 0,578 4 Puedo aguantar el dolor que se siente por ser rechazado o criticado, sin

    pensar en suicidarme 0,53215 Si pensara en suicidarme, puedo pedirle apoyo emocional a mis

    familiares o amigos cercanos 0,742 6 Si pensara en suicidarme, podra hablar de esto tranquilamente con mis

    familiares o amigos 0,722 7 Si tengo algn problema, puedo contar con algn familiar o amigo

    cercano para que me ayude (por ej., con dinero o alojamiento) 0,66016 Aun cuando mis familiares o amigos cercanos estn disgustados

    conmigo, puedo acercarme a ellos para hablar de mis problemaspersonales 0,650

    17 Puedo encontrar a alguien (familiar o amigo) que me ayude a enfrentar laidea de suicidarme 0,648

    22 Tengo amigos o familiares a quienes puedo acudir por apoyo emocional,si llegara a pensar en suicidarme 0,648

    3 Si yo hablara de suicidarme, mis familiares o amigos hallaran el tiemponecesario para escucharme 0,630

    21 Si tengo problemas, puedo pedirle ayuda las personas cercanas a m, envez de intentar suicidarme 0,412

    Nota: No se registraron las cargas menores de 0,4.

  • 7/25/2019 Adaptacion de SRI a Colombia

    4/7

    236

    Rev Panam Salud Publica

    31(3), 2012

    Investigacin original Villalobos-Galvis et al. Adaptacin del SRI-25 en jvenes de Colombia

    Los tres factores encontrados se nom-braron segn lo propuesto por Osman etal. (3): a) factor 1, proteccin interna; b)factor 2, estabilidad emocional y c) factor3, proteccin externa.

    El factor 1, proteccin interna (atri-butos personales), explic el 35,98% dela variabilidad de la prueba y estuvo

    compuesto por tems caracterizados porla percepcin positiva y la aceptacin des mismo, as como la satisfaccin con lavida (vase el cuadro 1).

    El factor 2, estabilidad emocional,reflej las creencias positivas que el in-dividuo tiene acerca de sus habilidadesy recursos, para enfrentar ideas o deseosde suicidio cuando vive situaciones es-tresantes, as como la capacidad de au-tocontrol de conductas autolticas (vaseel cuadro 1). Este factor explic el 10,38%de la varianza.

    Finalmente, el factor 3, proteccin

    externa, explic el 6,48% de la varianzay represent el soporte social percibido,as como las habilidades necesarias paraconseguirlo, en situaciones estresanteso ante la aparicin de ideas o deseos desuicidio (vase el cuadro 1).

    Validacin del modelo factorial segnvariables sociodemogrficas

    Una forma de validar los resultadosde un anlisis factorial exploratorio escomparar las soluciones factoriales entresubgrupos de la poblacin estudiada,

    por lo que se realizaron anlisis en gru-pos segn sexo, nivel educativo, sectoreducativo y etapa evolutiva. Al restrin-gir el nmero de factores a 3, se obtuvoque en todos ellos los tems se agruparonde acuerdo con la estructura original dela prueba y que la varianza explicadaoscil entre 49 y 56%.

    Consistencia interna de la prueba totaly de las escalas

    Se encontr un buen nivel de consis-tencia interna (= 0,922 para la pruebatotal y 0,85 < < 0,88 para las escalas)(cuadro 2). Igualmente, las correlacionestem-escala fluctuaron entre 0,39 y 0,74,lo que demuestra una alta interrelacinde los reactivos que componen la prueba.

    Validez de constructo

    De acuerdo con la bibliografa sobreconductas suicidas y variables de riesgoy proteccin, cabra esperar que la resi-

    liencia ante al suicidio presentara unacorrelacin positiva con autoestima (20,21), apoyo social, solucin de problemasy razones para vivir (22), as como rela-ciones negativas con desesperanza (23),depresin (24) e ideas suicidas (25).

    De acuerdo con lo anterior, el SRI-25 demostr validez de constructo, al

    presentar correlaciones estadsticamentesignificativas (P< 0,001), y en la direccinpredicha, con todas las variables consi-deradas en el estudio (cuadro 3). Se des-tacaron las correlaciones del SRI-25 conmedidas de autoestima, solucin de pro-

    blemas, razones para vivir y depresin.

    Diferencias en los puntajesdirectos de acuerdo con variablessociodemogrficas

    La prueba Kruskal-Wallis, aplicadatanto a la prueba total como a las escalas,

    demostr diferencias entre las puntua-ciones segn el nivel educativo. Estoimplica que a la hora de evaluar losresultados del inventario, se deben con-siderar los estadsticos de distribucinpara cada grupo (cuadro 4). As, parapoder interpretar las puntuaciones deuna persona en el inventario, es obliga-torio considerar su nivel de escolaridad,pues de l dependen los parmetros decomparacin que se deben aplicar. Esimportante aclarar que los niveles deresiliencia se calcularon sobre la base delos cuartiles. Por ejemplo, si una persona

    presenta una calificacin directa que seubica en el nivel mnimo, su grado de re-siliencia no superara al 25% de las pun-tuaciones halladas en la muestra de refe-rencia, es decir que est por debajo de losniveles medios de presentacin de estavariable. Por el contrario, si una personapresenta calificaciones que se ubican en

    el nivel muy alto, se puede asumir quetiene muy buenos recursos de resilienciafrente al suicidio ya que supera, comomnimo, al 75% de la muestra de estudio.A partir de esto, se asume que a medidaque se incrementa la puntuacin en elSRI-25, el nivel de resiliencia ante el sui-cidio tambin aumenta.

    DISCUSIN

    El presente estudio identific las pro-piedades psicomtricas del Inventario deResiliencia ante el Suicidio (SRI-25) (3),

    adaptado al espaol, en una muestra deadolescentes y jvenes escolarizados dela ciudad de San Juan de Pasto, Colom-

    bia.Se demostr que el SRI-25 tiene unaestructura de tres factores que coincidencon la propuesta original, altos nivelesde consistencia interna (en la pruebatotal y sus escalas) e importantes relacio-nes con medidas de autoestima, apoyosocial, solucin de problemas, razonespara vivir, depresin, ideas suicidas ydesesperanza. Adems, existen diferen-cias en las puntuaciones total y por es-calas, de acuerdo con el nivel educativo.

    CUADRO 2. Valores de la consistencia interna de la prueba total y de las escalas delInventario de Resiliencia ante el Suicidio (SRI-25)

    Alfa deCronbach

    Mnimacorrelacin

    tem prueba

    Mximacorrelacin

    tem pruebaNmerode tems

    Proteccin interna 0,867 0,394 0,736 9Estabilidad emocional 0,884 0,478 0,729 8Proteccin externa 0,852 0,472 0,688 8Total 0,922 0,395 0,671 25

    CUADRO 3. Correlaciones del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (SRI-25) con medidas deotras variables relacionadas tericamente con la resiliencia

    AE AS SPSI BHS CES-D SIQ RFL

    Proteccin interna 0,700 0,407 0,518 0,391 0,527 0,488 0,496Estabilidad emocional 0,490 0,292 0,387 0,329 0,382 0,305 0,288Proteccin externa 0,571 0,534 0,426 0,353 0,387 0,318 0,465SRI total 0,694 0,472 0,514 0,432 0,512 0,422 0,497

    AE, Escala de Autoestima de Rosenberg; AS, Escala de Apoyo Social; SPSI, Inventario de Solucin de Problemas; BHS,Escala de Desesperanza de Beck; CES-D, Escala de Depresin del Centro de Estudios Epidemiolgicos; SIQ, Cuestionariode Ideacin Suicida; RFL, Inventario de Razones para Vivir.

  • 7/25/2019 Adaptacion de SRI a Colombia

    5/7

    Rev Panam Salud Publica

    31(3), 2012237

    Villalobos-Galvis et al. Adaptacin del SRI-25 en jvenes de Colombia Investigacin original

    Ante la necesidad de contar con ins-trumentos que permitan la evaluacinde un mismo fenmeno en estudios in-terculturales (26), en el presente tra-

    bajo se realiz la adaptacin cultural

    del SRI-25. Al finalizar el proceso deadaptacin se demostr que los 25 temsde la prueba eran comprensibles para lamuestra de estudio y, en consecuencia,no se realizaron cambios a la prueba ni alas opciones de respuesta.

    Con el anlisis factorial se comprobque el SRI-25 adaptado al espaol man-tuvo los 3 factores propuestos por Os-man et al. (3) y confirmados por Rutteret al. (7). En tales estudios la varianzaexplicada se mantuvo cercana al 68,1%,mientras que en este trabajo fue del 52%.

    El primer factor encontrado fue la pro-

    teccin interna, definida como los atribu-tos personales que los sujetos tienen parasentirse satisfechos con sus acciones y sumanera de vivir, que ayudan a contra-rrestar las conductas autodestructivas(3). Uno de tales atributos es la autoes-tima, que ha sido ampliamente docu-mentada como un factor de proteccinante la conducta suicida (20, 27).

    En segundo lugar, se encontr el factorestabilidad emocional, entendida comolos recursos internos de un sujeto y elmodo en que los regula para hacerlefrente a una conducta suicida de maneraadaptativa (3). Es necesario resaltar lagran importancia de las habilidades desolucin de problemas que le permitenal individuo identificar o descubrir solu-ciones efectivas o adaptativas a proble-mas especficos y regular y aplicar susrecursos en el afrontamiento de conflic-tos o situaciones desequilibrantes quese le presenten en la vida cotidiana.Tales capacidades son cruciales durantela adolescencia y la adultez temprana,

    puesto que las estrategias ineficaces sonun factor de riesgo importante en la con-ducta suicida (22).

    Finalmente, se hall el factor protec-cin externa, definida como los recur-

    sos sociales que se encuentran en elambiente y que ayudan al individuo aenfrentar las ideas de suicidio (3). Estehallazgo confirm que el soporte socialtiene un papel muy importante en la pre-vencin tanto de la ideacin como de laconducta suicida en nios, adolescentesy adultos (5, 22, 28).

    Se encontr un alto nivel de confiabi-lidad del SRI-25, situacin similar a loreportado por Osman et al. (3) y Rutter etal. (7), que permite afirmar que la pruebatiende a presentar altos coeficientes deconsistencia interna.

    Por su parte, los resultados de validezconcurrente guardaron coherencia con lateora sobre resiliencia frente al suicidio,pues se presentaron correlaciones posi-tivas con medidas de autoestima, apoyosocial, solucin de problemas socialesy razones para vivir; y negativas conmedidas de depresin, desesperanza eideacin suicida.

    En el caso de la autoestima, se ha en-contrado que los adolescentes no suici-das tienen un autoconcepto estable rela-cionado con una autoestima alta, y bajosniveles de depresin y soledad (20). Porel contrario, la baja autoestima se corre-laciona con ideas suicidas y suicidio, ascomo con desesperanza y depresin (18,21, 27).

    El soporte social se ha documentadocomo un factor protector frente a laconducta suicida en jvenes (22) ya quepermite al sujeto movilizar una mayorvariedad de formas de ayuda para hacerfrente a las dificultades de la vida (28).Adems, existe una relacin directa

    entre la presencia de un apoyo socialeficaz y el equilibrio psicolgico de unapersona (5).

    Por otra parte, la percepcin de so-porte social tiene gran importancia comopredictor de bajos niveles de ideacinsuicida, y las personas que evidenciancomportamientos resilientes tienden a

    percibir que tienen un soporte socialadecuado (5, 21, 25).De igual forma, la solucin de pro-

    blemas tambin ha sido asociada a laresiliencia. Las personas con comporta-mientos resilientes manifiestan buenashabilidades para la solucin de proble-mas (5), y sta es la variable que pre-senta mayor valor protector frente a laideacin suicida (29).

    En cuanto a la depresin, se ha de-mostrado que los estudiantes que pre-sentaban un historial de ideacin suicidaevidenciaban ms depresin, desespe-

    ranza y pensamientos suicidas (24). Ladepresin est ampliamente relacionadacon la ideacin suicida, puesto que staha sido encontrada en un gran nmerode conductas suicidas y ha sido sealadacomo un predictor significativo, tanto dela tentativa de suicidio como del suicidioconsumado (30). En este sentido, las per-sonas que evidencian comportamientosresilientes manifiestan menores ndicesde depresin y son capaces de tomar dis-tancia de sus problemas y verlos desdeuna perspectiva ms positiva, e incluso

    bromean al respecto (31).

    En otros estudios se ha demostradola relacin entre el suicidio y la deses-peranza (23) al ser sta predictora de laideacin suicida que, cuando se asociacon la depresin, genera tendencias yconductas suicidas ms graves en losadolescentes. En la misma lnea, la de-sesperanza es la variable cognitiva msconsistentemente asociada a la ideacinsuicida, as como a los intentos de suici-dio y al suicidio consumado (21).

    Por el contrario, el contar con un sen-tido de vida es un elemento que permitesobrellevar las dificultades y le facilita a

    las personas tener una visin ms ampliade sus posibilidades y de la situacin enla que viven, y permite que se sientancapaces de proyectarse al futuro, unacaracterstica muy importante de la resi-liencia (6, 32).

    La diferencia en los puntajes directosde bachilleres y universitarios permitesuponer que la educacin es una con-dicin que favorece el desarrollo de laresiliencia (4). As pues, las personas

    CUADRO 4. Distribucin de las puntuaciones de la prueba total y las escalas del Inventario deResiliencia ante el Suicidio (SRI25), segn el nivel educativo de la muestra

    Escolaridad Nivel de resiliencia TotalProteccin

    internaEstabilidademocional

    Proteccinexterna

    Bachilleres Mnimo 051 019 016 015Moderado 5257 2022 1719 1618Alto 5866 2324 2022 1921

    Muy alto 6775 2527 2324 2124Media 53,034 20,012 16,996 16,072Desviacin estndar 12,728 4,736 5,440 5,093

    Universitarios Mnimo 054 020 018 016Moderado 5563 2123 1922 1719Alto 6468 2425 23 2022Muy alto 6975 2627 24 2324Media 57,050 20,972 18,968 17,109Desviacin estndar 11,719 4,417 4,952 4,863

  • 7/25/2019 Adaptacion de SRI a Colombia

    6/7

    238

    Rev Panam Salud Publica

    31(3), 2012

    Investigacin original Villalobos-Galvis et al. Adaptacin del SRI-25 en jvenes de Colombia

    1. Instituto Nacional de Medicina Legal y Cien-cias Forenses. Forensis. 2008. Disponible enhttp://www.medicinalegal.gov.co/index.php?option=com_wrapper&Itemid=323 Ac-ceso el 19 de enero de 2010.

    2. Cendales R, Vanegas C, Fierro M, CrdobaR, Olarte A. Tendencias del suicidio en Co-lombia, 19852002. Rev Panam Salud Publica.2007;22(4):2318.

    3. Osman A, Gutirrez P, Muehlenkamp J, Dix-Richarson F, Barrios F, Kopper B. SuicideResilience Inventory-25: development andpreliminary psychometric properties. PsycholRep. 2004;94:134960.

    4. Kotliarenco M, Cceres I, lvarez C. Resilien-cia: construyendo en adversidad. Santiago deChile: CEANIM; 1996.

    5. Vanistendael S, Lecomte J. La felicidad esposible. Despertar en nios maltratados laconfianza en s mismos: construir la resilien-cia. Barcelona: Gedisa; 2002.

    6. Manciaux M, Vanistendael F, Lecomte J,Cyrulnik B. La resiliencia: estado de la cues-tin. En: Manciaux M (comp.) La resiliencia.Resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa; 2003.Pp. 1727.

    7. Rutter P, Freedenthal S, Osman A. AssessingProtection from Suicidal Risk: PsychometricProperties of The Suicide Resiliency Inven-tory. Death Stud. 2008;32:14253.

    8. Montero I, Len O. A guide for naming re-search studies in Psychology. Int J Clin HealthPsychol. 2007;3:84762.

    9. VillalobosGalvis, F. Situacin de la conductasuicida en estudiantes de colegios y univer-sidades de San Juan de Pasto. Salud Ment.(Mex). 2009;32:16571.

    10. Matud P, Carballeira M, Lpez M, Marrero R,Ibez I. Apoyo social y salud: Un anlisis degnero. Salud Ment. (Mex). 2002;25:327.

    11. Villalobos-Galvis, F. Ideacin suicida en j-venes: Formulacin y validacin del Mo-delo Integrador Explicativo en estudiantes deeducacin secundaria y superior [tesis doc-toral]. Granada: Universidad de Granada;2009.

    12. Beck A, Steer R. Beck Hopelessness Scale.Manual. New York: The Psychological Cor-poration; 1988.

    13. Pettit J, Lewinsohn P, Seeley J, Roberts R,Hibbard J, Hurtado A. Association betweenthe Center for Epidemiologic Studies Depres-sion Scale (CES-D) and mortality in a com-munity sample: An artifact of the somaticcomplaints factor. Int J Clin Health Psychol.2008;38397.

    14. Villalobos-Galvis, F. Estructura factorial ypropiedades psicomtricas de una escala dedepresin en universitarios de Colombia. RevPanam Salud Publica. 2010;27:1106.

    15. Vzquez A, Jimnez R, Vsquez R. Escala deautoestima de Rosenberg: fiabilidad y validezen poblacin clnica espaola. Apunt Psicol.2004;22:24755.

    16. Osman A, Downs W, Kopper B, Barrios F,Baker M, Osman J, Besset T, Linehan M.The Reasons for living inventory for ado-lescents (RFL-A): Development and psycho-metric properties. J Clin Psychol. 1998;54:106378.

    17. Moreno, A. Propiedades psicomtricas delInventario de Razones para Vivir adaptadoal espaol, versin para adolescentes, conestudiantes de San Juan de Pasto [Trabajo degrado en psicologa]. Pasto: Universidad deNario; 2008.

    18. Villalobos F, Sevillano F. Caracterizacin psi-comtrica de una versin reducida del Cues-tionario de Ideacin Suicida SIQ-HS (Rey-nolds y Mazza, 1987), adaptada al espaol,en una muestra de estudiantes de la ciudadde San Juan de Pasto. Universidad y Salud.2008;8:3244.

    19. Ministerio de Salud de Colombia. Resolucin8430, por la cual se establecen las normascientficas, tcnicas y administrativas para lainvestigacin en salud; 1993.

    20. Grholt B, Ekeberg ; Wichstrm L,Haldorsen T. Suicidal and Nonsuicidal Ado-lescents: Different Factors Contribute to Self-

    REFERENCIAS

    que cuenten con un nivel de educacinsuperior pueden ver aumentadas susposibilidades de ser resilientes ante dife-rentes eventos.

    La identificacin de niveles de resi-liencia ante el suicidio permite al profe-sional que administra la prueba deter-minar cundo una persona tiene valores

    altos, medios o bajos de la variable, enrelacin con la respuesta tpica de lamuestra de estudio.

    Este estudio presenta algunas limita-ciones. Un primer aspecto es que se lleva cabo con estudiantes voluntarios, porlo cual se encontraron varios casos deno respuesta, es decir, de personas queno quisieron participar en el estudio ocuyos padres no dieron la autorizacin.Desafortunadamente, no se llev a caboun registro de tales casos, ni se imple-ment una estrategia estadstica para elmanejo del sesgo por no respuesta.

    Dado el carcter transversal del es-tudio, slo se hizo una aplicacin delSRI-25, esto impidi calcular los nivelesde confiabilidad test-retest. Es impor-tante que se realicen estudios en estesentido, con seguimientos a 1, 3, 6 y 12meses, pues serviran de referencia parasugerir el uso posterior del SRI-25 comoun indicador de avance teraputico de

    intervenciones en casos de conductassuicidas no letales.

    Por otro lado, se sugiere realizar estu-dios de validez clnica de la prueba, enel sentido de corroborar si la presenciade resiliencia ante el suicidio, en perso-nas que han presentado un intento desuicidio, es efectivamente un factor que

    disminuye la probabilidad de un nuevoepisodio suicida.El presente estudio se llev a cabo con

    poblacin de fcil acceso dada su vincu-lacin con una institucin educativa, yla educacin representa un dispositivosocial de inclusin. Sera de gran impor-tancia corroborar si las propiedades psi-comtricas del instrumento se mantie-nen en otros grupos con menor inclusinsocial, como personas no escolarizadas ocon vida de calle (sin hogar), o perso-nas de otros niveles de desarrollo talescomo adultos y adultos mayores.

    Finalmente, esta investigacin se lleva cabo en una ciudad mediana (aproxi-madamente 400 000 habitantes), en laque se ha destacado el fenmeno delsuicidio como un problema de saludpblica. Lo anterior puede generar unsesgo positivo, ya que las personas pue-den reconocer y expresar con ms facili-dad la presencia de conductas suicidas

    y de variables relacionadas con ellas. Sesugiere llevar a cabo estudios en otrasciudades que permitan evaluar la vali-dez de dicho posible sesgo.

    A partir de las particularidades delconcepto de resiliencia ante el suicidio yde los resultados de esta investigacin,se sugiere el uso del SRI-25 en los casos

    en los que se haya detectado la presen-cia de alguna conducta suicida (ideas,planes o intentos) o de factores de riesgopara ella, como depresin, desesperanzay eventos vitales estresantes (11). Lo an-terior permitir orientar los respectivosprocesos de prevencin secundaria oterciaria, haciendo nfasis en aquellaspersonas que demuestren bajas puntua-ciones en la prueba total o en alguna delas escalas y orientando la intervencinde manera especfica al aspecto mspertinente.

    Finalmente, se puede concluir que el

    SRI-25 es una prueba adaptada a las con-diciones culturales de los adolescentesy jvenes escolarizados de San Juan dePasto, que cumple con los criterios de va-lidez factorial, consistencia interna y va-lidez concurrente, por lo que se sugieresu uso en personas con caractersticassimilares a las de quienes participaronen esta investigacin.

  • 7/25/2019 Adaptacion de SRI a Colombia

    7/7

    Rev Panam Salud Publica

    31(3), 2012239

    Villalobos-Galvis et al. Adaptacin del SRI-25 en jvenes de Colombia Investigacin original

    Objective. Describe the psychometric properties of the Suicide Resilience Inventory(SRI-25), adapted to Spanish, in a student sample of adolescents and young adults

    from San Juan de Pasto, Colombia.Methods. The SRI-25 was adapted to the Spanish language by means of a simpletranslation. This involved the participation of 573 schoolchildren and college/university students between 10 and 25 years of age.Results. In an exploratory factorial analysis by principal components, a structureof three factors was found to explain 52.83% of the variance. Factorial analysis wascarried out by sex, educational level, and developmental stage. On this basis, it wasconfirmed that in all the groups, the items are weighted on the same factors as in theoriginal test: namely, internal protection, emotional stability, and external protection.A Cronbachs alpha coefficient of 0.922 was obtained for the total test. Concerning thevalidity of the construct, the SRI-25 presented significant correlations with measure-ments of self-esteem, social support, problem-solving skills, reasons for living, depres-sion, despair, and suicidal ideas.Conclusions. It was proved that the SRI-25 is a useful instrument for measuring re-silience to suicide among adolescents and young people pursuing their education in

    San Juan de Pasto, Colombia.

    Suicide; resilience, psychological; suicidal ideation; Colombia.

    ABSTRACT

    Adapting the SuicideResilience Inventory(SRI-25)

    for adolescents and youngadults in Colombia

    Key words

    Esteem. Suicide Life Threat Behav. 2005;35:52535.

    21. Chioqueta A, Stiles T. The RelationshipBetween Psychological Buffers, Hope-lessness, and Suicidal Ideation. Identifi-cation of Protective Factors. Crisis. 2007;28:6773.

    22. Eskin M, Ertekin K, Dereboy C, DemirkiranF. Risk Factors for and Protective FactorsAgainst Adolescent Suicidal Behavior in Tur-

    key. Crisis. 2007;28:1319.23. Beevers C, Miller I. Perfectionism, Cognitive

    Bias, and Hopelessness as Prospective Predic-tors of Suicidal Ideation. Suicide Life ThreatBehav. 2004;34(2):12637.

    24. Garnefski H, Diekstra R, De Heus P. A pop-ulation-based survey of the characteristics ofhigh school students with and with a history

    of suicidal behavior. Acta Psychiatr Scand.1992;86:18996.

    25. Rutter P, Behrendt A. Adolescent suiciderisk: four psychosocial factors. Adolescence.2004;39(154):295302.

    26. Hambleton R, Patsula L. Adapting tests foruse in multiple languages and cultures. SocIndic Res. 1998;45:15371.

    27. Wild L, Flisher A, Lombard C. Suicidal ide-ation and attempts in adolescents: associa-

    tions with depression and six domains ofself-esteem. J Adolesc. 2004;27:61124.

    28. Cheng S, Chan A. Multiple Pathways fromStress to Suicidality and the Protective Effectof Social Support in Hong Kong Adolescents.Suicide Life Threat Behav. 2007;37:18796.

    29. Cabrera R, Castillo L. Validacin de un mo-delo de factores protectores frente a la idea-

    cin suicida en adolescentes, estudiantes debachillerato, de la ciudad de San Juan dePasto [Trabajo de grado en psicologa]. Pasto:Universidad de Nario; 2007.

    30. Rudd M. An integrative model of SuicidalIdeation. Suicide Life Threat Behav. 1990;20:1630.

    31. Kotliarenco M, Cceres I, Fontecilla M. Estadodel arte en resiliencia. Chile: CEANIM; 1997.

    32. Cyrulnik B. El murmullo de los fantasmas.

    Volver a la vida despus de un trauma. Bar-celona: Gedisa; 2003.

    Manuscrito recibido el 31 de marzo de 2011. Aceptadopara publicacin, tras revisin, el 15 de agosto de 2011.