Adaptación de un texto lietario a una fotonovela

5
1 Adaptación de un texto narrativo (breve) a fotonovela Propuesta didáctica Renato Canales L., profesor de Castellano, Supervisor PROE Bío Bío __________________________________________________________ Descripción general La construcción de una “fotonovela” puede considerarse como una herramienta didáctica altamente poderosa para abordar algunos aprendizajes claves del currículo prescrito para el nivel de Enseñanza Media vigente (y próximamente, ajustado). La fotonovela es un género “paraliterario” (o “subliterario”), de amplio desarrollo y aceptación en la primera parte de la segunda mitad del siglo XX. Y, si bien hoy aparece como modalidad de lectura recreativa (entretenida) en desuso, superada fundamentalmente por la industrialización de las “telenovelas” y otros fenómenos comunicacionales, resulta interesante ocupar sus modalidades de construcción y emisión para desarrollar algunas habilidades específicas del lenguaje, sobre todo del eje de Escritura del currículo. Se propone, en consecuencia, desempolvar este subgénero y disponer sus procedimientos de construcción y recreación al servicio de la adaptación de textos literarios breves (novelas cortas o cuentos) o bien, para la construcción original de un argumento. En este caso, se desarrolla la opción referida a la adaptación de un texto literario breve a un guión de fotonovela y su posterior construcción en el formato tradicional de este subgénero, aprovechando los recursos tecnológicos disponibles (y de fácil acceso) para la captura de imágenes y su montaje. En este sentido, se proponen los siguientes pasos o fases metodológicas que permiten la ejecución pedagógicamente provechosa de esta modalidad de expresión: a) introducción y exploración de las características específicas del subgénero (involucra leer alguna fotonovela); b) exploración de los aspectos técnicos referidos al formato de este subgénero (secuencias narrativas, fotografías, textos narrativos, textos de diálogo, etc.); c) lectura y elección de relatos literarios susceptibles de ser adaptados al formato de la fotonovela; d) inducción a los procedimientos de construcción de un guión narrativo de adaptación (secuencias de acontecimientos, secuencias narrativas, textos narrativos que guían las secuencias, textos de diálogo); e) taller de construcción de un guión narrativo de adaptación; f) taller de exploración de los medios tecnológicos disponibles para la captura de imágenes (por ejemplo, cámaras de teléfonos); g) taller de composición de los cuadros narrativos de una fotonovela a partir de las herramientas de edición de textos de word o a través de la composición manual; h) edición de trabajo. Referencias Curriculares: Marco Curricular “ajustado” (Mineduc, 2009) OF- CMO 1ー Medio OF Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios, para expresarse, narrar, describir y exponer, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias y marcando con una variedad de recursos las conexiones entre ellas, según contenido, propósito y audiencia. CMO a) Producción individual o colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan y expliquen diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias y marcando con una variedad de recursos las conexiones entre ellas, tales como: expresiones que relacionan bloques de información, subtítulos, entre otros; según contenido, propósito y audiencia. b) Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel, que pueden incluir, por ejemplo: autorretratos, informes de lectura, afiches o anuncios publicitarios y propagandísticos, mensajes por correo electrónico, participaciones en foros coloquiales en internet, blogs personales, presentaciones en power point.

Transcript of Adaptación de un texto lietario a una fotonovela

Page 1: Adaptación de un texto lietario a una fotonovela

1

Adaptación de un texto narrativo (breve) a fotonovelaPropuesta didáctica

Renato Canales L., profesor de Castellano, Supervisor PROE Bío Bío__________________________________________________________

Descripción general

La construcción de una “fotonovela” puede considerarse como una herramienta didáctica altamente poderosapara abordar algunos aprendizajes claves del currículo prescrito para el nivel de Enseñanza Media vigente (ypróximamente, ajustado).

La fotonovela es un género “paraliterario” (o “subliterario”), de amplio desarrollo y aceptación en la primeraparte de la segunda mitad del siglo XX. Y, si bien hoy aparece como modalidad de lectura recreativa (entretenida) endesuso, superada fundamentalmente por la industrialización de las “telenovelas” y otros fenómenos comunicacionales,resulta interesante ocupar sus modalidades de construcción y emisión para desarrollar algunas habilidades específicasdel lenguaje, sobre todo del eje de Escritura del currículo.

Se propone, en consecuencia, desempolvar este subgénero y disponer sus procedimientos de construcción yrecreación al servicio de la adaptación de textos literarios breves (novelas cortas o cuentos) o bien, para laconstrucción original de un argumento. En este caso, se desarrolla la opción referida a la adaptación de un textoliterario breve a un guión de fotonovela y su posterior construcción en el formato tradicional de este subgénero,aprovechando los recursos tecnológicos disponibles (y de fácil acceso) para la captura de imágenes y su montaje.En este sentido, se proponen los siguientes pasos o fases metodológicas que permiten la ejecución pedagógicamenteprovechosa de esta modalidad de expresión: a) introducción y exploración de las características específicas delsubgénero (involucra leer alguna fotonovela); b) exploración de los aspectos técnicos referidos al formato de estesubgénero (secuencias narrativas, fotografías, textos narrativos, textos de diálogo, etc.); c) lectura y elección de relatosliterarios susceptibles de ser adaptados al formato de la fotonovela; d) inducción a los procedimientos de construcciónde un guión narrativo de adaptación (secuencias de acontecimientos, secuencias narrativas, textos narrativos queguían las secuencias, textos de diálogo); e) taller de construcción de un guión narrativo de adaptación; f) taller deexploración de los medios tecnológicos disponibles para la captura de imágenes (por ejemplo, cámaras de teléfonos); g)taller de composición de los cuadros narrativos de una fotonovela a partir de las herramientas de edición de textos deword o a través de la composición manual; h) edición de trabajo.

Referencias Curriculares: Marco Curricular “ajustado” (Mineduc, 2009)OF-

CMO1° Medio

OFProducir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios, para expresarse, narrar, describir yexponer, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias ymarcando con una variedad de recursos las conexiones entre ellas, según contenido, propósito y audiencia.

CMO

a) Producción individual o colectiva, de textos de intención literaria y no literarios, manuscrita y digital, que expresen,narren, describan y expliquen diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, organizando varias ideas oinformaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias y marcando con una variedad de recursos lasconexiones entre ellas, tales como: expresiones que relacionan bloques de información, subtítulos, entre otros; segúncontenido, propósito y audiencia.

b) Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel, que pueden incluir, porejemplo: autorretratos, informes de lectura, afiches o anuncios publicitarios y propagandísticos, mensajes por correoelectrónico, participaciones en foros coloquiales en internet, blogs personales, presentaciones en power point.

Page 2: Adaptación de un texto lietario a una fotonovela

2

Guión metodológico

Clases n° 1 y 2Introducción y exploración de las características específicas delsubgénero y exploración de los aspectos técnicos referidos al formatode este subgénero

Indicaciones:

Exponga a los alumnos y explore con ellos algunos ejemplares de fotonovelas en su formato original (puedeescanear algunas páginas y luego exhibirlas con apoyo multimedial (data)).

Coménteles las condiciones del contexto sociocultural en que se produjo este subgénero (o producto de laliteratura de entretención o “literatura de masas”) y las condiciones referidas a su recepción (por ejemplo, tipode destinatario).

En lo posible, permita que sus alumnos lean una fotonovela completa (en las revistas originales es posibleencontrar 2 historias); si no dispone de ejemplares suficientes, fotocopie una de las historias que incluya larevista para dos o tres alumnos, o bien, puede solicitar previamente a los propios alumnos que escaneen algúnejemplar y que luego lo trasladen a formato de power point.

A partir de la fotonovela leída (o compartida a través de una proyección de multimedia) explíqueles a los/asalumnos/as las características técnicas de su construcción: enfatice la manera en que se elabora la narraciónrecurriendo a la composición de cuadros fotográficos que dan cuenta de secuencias narrativas,complementadas con textos narrativos y textos de diálogos de personajes, los que, en conjunto, permiten laproducción de los significados y sentidos de la historia que se desea contar; explore también, otros recursosformales de la producción de textos narrativos (alteraciones del tiempo de la narración, caracterización depersonajes, atmósferas narrativas, etc.).

Clases n° 3 y 4Lectura y elección de relatos literarios susceptibles de ser adaptados alformato de la fotonovela.

Indicaciones:

Explore con sus alumnos/as algunos relatos que a usted le parezcan interesantes, que conciten el interés deellos/as y que contengan algunos aspectos necesarios que permitan una buena adaptación a un guión defotonovela: variedad de acontecimientos, variedad de personajes, variedad de espacios o ambientaciones (estopermitirá, posteriormente cuando se ejecute el proceso de producción de la fotonovela, que pueda serabordado en grupos, que permita la participación de la mayoría de los/as integrantes a través de lacaracterización y representación de personajes, etc.).

Forme grupos de trabajo, en lo posible, no superiores a 5 integrantes; pídales que lean algunos de los relatosque usted propone (puede ocupar la antología de textos que suelen incorporar los textos de estudio del sectorprovistos por el Mineduc); pídales que elijan alguno de los relatos que usted presentó o bien, que ellospropongan alguno de su gusto y que usted no consideró inicialmente (en este caso, asegúrese que el relatoelegido cumpla con los requisitos arriba enunciados).

Page 3: Adaptación de un texto lietario a una fotonovela

3

Clases n° 5, 6 y 7Inducción a los procedimientos de construcción de un guión narrativode adaptación. Taller de construcción de un guión narrativo deadaptación.

Indicaciones: En una modalidad de taller, trabaje con sus alumnos/as la construcción de un guión sencillo de fotonovela;

para ello, pídales que enumeren la secuencia de acontecimientos más relevantes a través de los cuales seorganiza el relato; cada una de estas secuencias narrativas constituirá, eventualmente, un cuadro narrativo enla fotonovela.

Una vez enumeradas las secuencias primordiales del relato, debe considerarse que estas sean suficientes ypertinentes para realizar un montaje adecuado de la historia posterior, es decir, que sean suficientes para queel relato posterior tenga cuerpo preciso, que efectivamente den cuenta del relato original (o sea, que no seomitan las relevantes y que no se incorporen algunas innecesarias).

Una vez hecha la claridad de las secuencias relevantes del relato original, pídale a los/as alumnas que lasredacten sintéticamente, procurando mantener el discurso narrativo original del texto pero dando espaciopara una intervención narrativa necesaria que permita el progreso del relato (los textos narrativos de estassecuencias se transformarán, posteriormente, en los textos narrativos que acompañan a los cuadrosnarrativos).

Pídales ahora a sus alumnos/as que, a partir de las secuencias narrativas construidas, elaboren el guióndefinitivo; en este sentido, indúzcales el siguiente formato:

Secuencia narrativa 1 Descripción de la secuencia (texto narrativo que eventualmente se incorporará al

cuadro gráfico de la fotonovela) Indicaciones para la locación fotográfica (descripción general de la escena

(ambientación), disposición de los personajes y posible encuadre (primer plano, planomedio, plano general, etc.).

Texto narrativo que complementa el relato gráfico (si es que la secuencia lo requiere). Diálogos o reflexiones en modalidad de aparte (si es que la secuencia lo requiere)

Revise y observe los guiones de adaptación que han construido sus alumnos/as, de manera que asegure unaversión aceptable para la organización de la producción posterior.

Page 4: Adaptación de un texto lietario a una fotonovela

4

Clase n° 8Exploración de las posibilidades escenográficas y de caracterización depersonajes de la fotonovela.

Indicaciones:

Explore con sus alumnos las posibilidades de construir los cuadros narrativos que han quedado descritos enlas distintas secuencias.

Indúzcales las posibilidades de construir la ambientación de sencillos set de fotografía (ambientación de lasescenas, es decir, los fondos, la decoración o bien, los espacios exteriores o naturales que no requieren demodificaciones).

Prepárelos para que caractericen los personajes que participan de la historia (vestimenta, posturas corporales,etc.).

Clases n° 9 y 10Taller de exploración de los medios tecnológicos disponibles para lacaptura de imágenes.

Indicaciones Explore con sus alumnos las posibilidades disponibles para capturar imágenes. Puede pedirle a alguno/a de

ellos que haga una demostración acerca de cómo se usa la cámara digital incorporada al teléfono celular(desde que se captura la imagen hasta que se traspasa a un computador) o bien que explore las posibilidadesde herramientas de captura de imágenes que están en los menúes de los teléfonos celulares o en las cámarasdigitales propiamente tales (foto en sepia, blanco y negro, zoom, captura nocturna, etc.); asimismo, déindicaciones para que las diferentes tomas fotográficas se ajusten a las descripciones que han quedadoelaboradas en el guión; en este sentido, explore de manera general los diferentes planos de imagen y susposibilidades de uso en función de las escenas que se requiere armar.

Considere, además, la posibilidad de que las fotografías capturadas pueden ser impresas en una tienda derevelados (para el caso que el montaje de la fotonovela sea manual).

Clases n° 11 y 12Taller de composición de los cuadros narrativos de una fotonovela apartir de las herramientas de edición de textos de word o a través de lacomposición manual. Edición y acciones de divulgación.

Indicaciones

Una vez que los alumnos hayan capturado las imágenes que componen los cuadros narrativos, organice untaller que les permita producir la fotonovela; para ello considere dos posibilidades: la producción a través delarmado manual (es decir, las fotografías impresas se pegan sobre un soporte de papel y sobre ellas se adhierenlos cuadros narrativos y/o los textos de diálogo) y la producción digital (sugerida).

En sala de informática organice un taller de producción.

Pida a los/as alumnos/as que trasladen los archivos digitales de imagen a un disco de almacenamiento(pendrive) o al disco duro del pc (si es seguro su almacenamiento).

Page 5: Adaptación de un texto lietario a una fotonovela

5

Sin perjuicio de la utilización de otro programa de edición de imágenes, pídale a los alumnos que abran unarchivo de word y que, a través de las distintas herramientas de edición que provee este programa, construyanlos cuadros narrativos, esencialmente pegando fotografías, ajustando su tamaño, modificando los encuadres,mejorando el color o la luminosidad, superponiendo los textos narrativos y de diálogo, etc.

Supervise que este trabajo ocurra exitosamente; puede requerir del apoyo del/la docente encargado/a deinformática o de algún/a alumno/a de algún curso superior que maneje estas herramientas.

Una vez finalizado el trabajo de montaje y producción, revise los productos finales a través de los archivoscreados.

Si dispone de medios de reproducción (impresora, tinta), organice la impresión de los trabajos (al menos unejemplar por grupo) y dé instrucciones para su compaginación definitiva (portada, créditos, encuadernado,anillado o corcheteado).

Resultará motivador para los alumnos si los trabajos editados se reproducen en más ejemplares que permitasu divulgación entre otros destinatarios distinto de los/as compañeros/as de curso.

En este sentido, usted podría organizar un stand que le permita divulgar los trabajos y compartir su lecturacon los otros miembros de la comunidad educativa.

Los Ángeles, octubre de 2009.